Buscar este blog

domingo, 19 de febrero de 2012

EL QUECHUA CONCHUCANO: FRASES CURIOSAS, APODOS Y DICHOS.

Se dice que el quechua màs antiguo se habla en Conchucos; pues cuando llegaron los Incas, ya se utilizaba este idioma por estos lares; pese a la brutal polìtica de extirpaciòn de las idolatrìas  y  la prohibiciòn de hablar el quechua; que los españoles utilizaron para destruir nuestra cultura, so pretexto de "evangelizaciòn", este persiste en el tiempo; como no ha ocurrido por ejemplo en Conchucos Norte, llàmese: Sihuas, Pallasca, donde ya casi no hablan este hermoso y expresivo idioma.

En las provincias de Conchucos Sur: Huari, Marizcal Luzuriaga; Carlos Fermin Fitzcarral y Asunciòn, nuestro idioma, es muy importante; de manera que para que un profesional; ya sea: Profesor, Personal de Salud: Mèdicos, Enfermeras, Obstetrices, Odontòlogos; tècnicos de salud, tengan èxito en su actividades profesionales; tienen que saber este idioma, sino su tarea serà mal realizada, e incompleta; recuerden lo que le pasò al Doctorcito de San Luis, que sòlo recetaba "Ranitidina" y la confusiòn que causò entre las damas de las comunidades San Luisinas, el comentario entre la enfermera y la Obstetriz, "que ese doctorcito sòlo recetaba Rani" , que ocasionò pànico en las fèminas,  que huyeron despavoridas del establecimiento; pues querido lèctor, Ud que no sabe el "runa simi";  RANI  en español es PENE....

Por ello con nuestros amigos Linda y Marck Easthouse, (canadienses que hablaban el quechua mejor que yo) del Instituto de Linguistico de Verano con sede en Cajay, en Huari, editamos un libro "QUECHUACHO TAPUNANPA LIBRU", que hasta ahora lo usan en la Direcciòn de Salud en Huaraz.

Existen muchìsimas formas expresivas, refranes, moralejas y apodos que se hablan y dicen en nuestros pueblos; herencia cultural, de la educaciòn ancestral andina, muy bien sistematizada por los incas en los "Yachayhuasis" (La casa del saber), donde los amautas (maestros), daban clases pràcticas de educaciòn familiar , cuya enseñanza ha quedado  marcado en nuestras mentes para la posteridad,  como el "ama  sua, ama qella; ama llulla", extraordinaria màxima  que significa: No robar; no seas ocioso y no seas mentiroso;  de manera que en nuestras comunidades chavinas, si Ud convive con ellos, aprenderà mucho; por ejemplo he escuchado este dicho, que se le pone  a un vago u ocioso, en el àmbito familiar:

                            "mandacocpaga esquina huanca
                              punocpaga juytu rumi
                              fiestapaga tragadero
                              micoc paga gapra cuchi"

                     traducciòn:

                               "Para hacer mandados es un poste: nunca vuelve
                                 para dormir es una piedra y redonda: nadie lo despierta
                                 en las fiestas traga como un desagüe y come como un cerdo......y ciego"

       Los apodos en quechua son cosa serìa y en cada lugar hay especialistas en poner una "chapa", al foràneo, que llega a trabajar o aquella persona muy especial en el pueblo:

Al tacaño: " yacu cachoc", tambien: "quinua yupac" "agu capchu" tambien "jaca pesaj": la traducciòn serìa: Este es tan tacaño, que "mastica el agua"; es mas duro, que "cuenta los granos de quinua".

Al chismoso y bocòn: "isqueshimi"  o "lliquishimi": dos bocas (sin comentarios ).

Al cobarde y pusilànime:: "ocsha puñal": es tan cobarde que tiene un puñal de paja...

Al cochino: "tullpa mishi": es tan cochino como el gato de cocina serrana, que al huzmear los ollones del fogon, se ensucia la cara...
   
A las adolescentes callejeras: "nina siqui"; por extensiòn a algunas "vedettes" de la faràndula, les caerìa como anillo al dedo este epìteto.....

Al grandazo que no sirve para nada: "jatum debaldi"

Al trigueñazo: "yana siqui"  imagìnense.....

Al metete: "yacas".

Al ñato: "Manca zenga"

 A la de caderas anchas: "Manca siqui"

A la despeinada: "ghesta pega"

Al cariblancon: "locjtu".

Al desmuelado: "Lacjtu"

Al  huaso, autoritario y blancòn: "sogu verracu"

Al calvo: "galash" o "gara pega"

Al mocoso: "Togru senga"

Al que tiene caries dental: "ismu kiru"

A la  desordenada: "huegla warmi"

A la obesa "bunla"

Al niño ya grande y meòn: Gonchi siqui"

Los huaynos, aquellas hermosas expresiones de nuestra tierra y especialmente losinterpretados en quechua, son muy bellos; asì por  ejemplo este estribillo,  de ese huayno antiguo y representativo de Huari: Tukuhuaganga:

                    "Llapan shonguiquihuan cuyamargueyqui
                    jacchinantinpa huayllumarguequi
                    marzutiempuno ayhuarineyquipa
                    cerveza espumano bajanireyquipa"

                     Con todo tu corazòn me amaste
                     con besos profundos te entregaste
                     para que te vayas, como la lluvia de marzo
                     y que se esfume tu amor como la espuma
                     de la cerveza..

O aquel històrico estribillo chavino tan antiguo, cantado por don Ishaco Moreno:

                     "Esquina captimmi tumacurilla
                     Calli captimmi pasacurilla
                     Tzheta  tzu mana mi nim
                     Guestalla mamequi
                     huahua captimmi, sharan niman..."

Otro huayno, que es un himno de Huari, bella tierra, donde tuve la oportunidad de vivir; cuya flor sìmbolo es el Waganku; a ella le dedican esta hermosa canciòn: Wuaganku Huayta:

SumaqllaWaqankuWayta/hirkan-hi­rkañan tuntukoq Imataraq ninkiman/Wari plazaman plantaptiy! QanMilEncantuyuqkanki/llapan-l­lapantaWaqacheq Forasteritokunata/misikankaman t'iqracheq Qanmi sumaqlla waqanku/ay!vidallata musianki! Imayoqtaq qanKallanki/llapanllapantaWaqa­chiq! Ay waqanki sumaq wayta/imayoqtaq qan kallanki llapan runata waqachikuq misi kankaman t'iqrachikuq! WariMarkaman chamujqarqa/vidanllata waqarisun Markallanta qonqarisun suertellanchiq chaynakarqa.

La lista es interminable querido lèctor o estimado paisano; asì, cuanto màs lejos viva;  no deje de hablar nuestro idioma; aunque sea sòlo, mirando al espejo o escuche nuestros huaynos en  "runa simi", en You tube encontrarà muchos...

jueves, 16 de febrero de 2012

CARNAVALES EN CHAVIN II: "EL DIA DE LAS COMADRES", LA BAJADA DE CRUCES Y ALGO MAS..

En verdad la historia cultural y las tradiciones de nuestra tierra son muy ricas, de manera  que hay màs detalles que contar; realmente estas celebraciones iniciaban con una costumbre muy bonita, que ya se ha perdido en el tiempo; un rito a la amistad, aquella que  hemos tenido en nuestra vida juvenil, y que en algunos casos  ha perennizado en el tiempo; quien no recuerda a un gran amigo o amiga de su juventud, ¿verdad?;  se trata del "Dìa de las Comadres y/o Compadres" ; era una costumbre muy particular de nuestra tierra; se realizaba el primer jueves de carnaval; ¿en que consistìa?, bueno para perpetuar como mencionamos una amistad o en algunos casos para rechazar sutilmente al pretendiente, como dàndole a entender que la amistad es lo mas valioso y que no lo querìa como enamorado, una manera muy elegante de decir no, tù eres un gran amigo y asì quedamos; se invitaba mediante una misiva el deseo de  ser comadres  si se trataba de una dama o un compadre en el caso de un varòn; asì   esa virtud tan importante entre los seres humanos, quedaba sellada:  ser amigos  y para siempre....

El sàbado de Carnaval, era un dia muy especial,  muy temprano se escuchaba el sonido de las clàsicas tinyas y pincullos; por todas las entradas del pueblo ingresaban las cruces; llamese "janabarriu", por el puente Wachecza;  las procedentes de  Nunupata, Lanchan, Chacpar y Chichucancha; tambien las de Ultupuquio, Baños, Quercos,  Chalhuayaco y Machac; por el "Puente Laos": de Gauchu, Lucma, Milhuish; por "Urabarriu", las cruces procedentes de Shallapa, Chuna y las que venìan de Machcas alto, Putcor, Catayoc, Huarimayo: "La Repùblica".

Estas cruces realmente eran muy hermosas, adornadas con las  bellas hojas de "huecllas" y  flores silvestres, especialmente la "flor de la Cantuta", la "flor sagrada de los incas".

La comitiva de las cruces, eran acompañados por las autoridades de los caserios, "los Varayoc",  quienes acudìan a la Iglesia, donde se celebraba una misa solemne, en honor a esta festividad.

Ademàs cabe mencionar que las cruces mas importantes del pueblo eran tres: La de "Juchucushga", la de Shallapa y la de Wachecza; cada una de ellas tenìan un  grupo de personas, encargadas de adornarlas; de manera que junto con las demas cruces de las comunidades , hacìan su ingreso triunfal al pueblo.

Culminado este rito iniciaba realmente la gran fiesta de Carnavales, con la famosa "Caletreada", donde un grupo de caballeros del pueblo, salìan de "Jana barriu", bailando; mucho se recuerda al Sr  Abelardo Palacios, como uno de los mas entusiastas, para este tipo de actividades; acompañados por "el rucu" y la "chaquashs"; como les comentaba, estos representan la alegrìa popular, los "totems" en la milenaria cultura andina;  y ¿quienes los interpretaban?, pues los màs pìcaros del pueblo, entre ellos mi abuelo Lorenzo, el Sr Rodrigo Sanchez (pàpa de Angelino) ; todo este cortejo jolgorioso, acompañado por las tinyas y pincullos, interpretados por los recordados: Ticush y Vidal Colcas.

Estas celebraciones de Carnavales en el  Chavin  antiguo eran realmente como repetimos una gran fiesta; asì las familas y en especial "las Comadres", se enviaban las màs delicosas viandas: un rico "jaca picanti"; o el "jamòn con papas amarillas", adornados con los panes, bizcochos y roscas especiales para la acasiòn; ello simbolizaba la amistad, un compartir, en un vecindario que en realidad era una gran familia.

PD: Esta ampliaciòn de los carnavales es producto de una tertulia sobre el tema con nuestros "viejos": Primi y Florencio y mi hermano Edison, a quienes le agradezco mucho por los datos històricos.

viernes, 10 de febrero de 2012

LOS CARNAVALES EN CHAVIN

En Chavìn, como en todos los lugares del mundo entre los meses de febrero y marzo, se celebran los carnavales, fiesta tradicional, que tiene una manera singular de celebraciòn en los pueblos de nuestra sierra; por ejemplo en Cajamarca, es un gran espectàculo, que congrega a miles de turista nacionales e internacionales.

Los festejos  inician con el desfile del "Rey de la alegrìa": el Ño Carnavalòn y su corte, quienes ataviados con sus vestimentas y disfraces multicolores, provistos de globos, chisguetes, serpentinas y baldes de agua, pasean por las diferentes calles del pueblo, ante el jolgorio de la multitud y al ritmo  de la mùsica de una buena tinya y los clàsicos pincullos.

Una manifestaciòn tìpica  de nuestro pueblo, que data desde hace muchos años; es la presentaciòn del "gerutoru", que simboliza un toro  y muy bravo, esta hecho de madera y recubierto con cuero de res, tiene las  astas  muy prominentes, expresiòn de un toro bravìsimo; es arriado por expertos "vaqueros", quienes provistos de "chicotes"  guian hacìa el pueblo; ademàs   acompañan al astado,  el "auquish" y la "chacuas";  ellos representan la alegrìa popular; asì este grupo de actores al compàs de la tinya y el pincullo,  hacen de las suyas en el pueblo. Es importante señalar, que este grupo de actores, realizan sus preparativos en Shallapa; nuestro Apu Tutelar; de allì bajan   bailando al son de la mùsica y el estruendo de las "avellanas" y haciendo alboroto ingresan  por  "ura barriu"; a la altura de "tuna acequia"; ya hemos comentado la gran aficiòn taurina que existe en nuestra tierra, herencia española que ha calado muy hondo, en el sentir y vivencia del hombre andino; asì esta alegoria del  "gerutoro" escenifica a un toro muy bravo, en una especie de "Pamplonada" artificial; es importante añadir quienes interpretaban al "auquish" y a la "chacuas",  eran los màs pìcaros del pueblo.
HERMOSA VISTA DE CHAVIN ACTUAL: "URA BARRIU", DE SHALLAPA BAJA EL "GERUTORO", BELLA COSTUMBRE DE CARNAVALES EN NUESTRA TIERRA.

El "huachihuallito" o la "yunsa", es una celebraciòn muy tradicional en nuestros pueblos del Perù profundo; asi  los "cortamonte" como tambien se les llama, son muy esperados; se plantan àrboles de capulies, en cada barrio; sin duda los mas esperados eran los se ponìan en el mercado y la Municipalidad;  pues era en realidad  àrboles muy ricos, frondosos,  con muchos regalos y sorpresas; asi empieza la fiesta amenizado por una buena banda de mùsicos y al son del "huachihuallito, huachihuallon, ucushpa chupanta muturishum", machete en mano, los participantes  horadan  poco a poco al gran àrbol y ya por la noche  lo derribaban,  para algarabia de los niños, adultos, y en general de todos los espectadores.

Como parte de las actividades de los carnavales en nuestra tierra, se celebra la gran Carrera a las cintas (ver post Las carreras a las cintas); para ello las damas del pueblo obsequian  cintas multicolores, que los caballeros disputan en una lid especialmente acondicionada;  con briosos caballos, compiten por las cintas de las damas màs bellas del pueblo, como queriendo conquistarlas, es una hermosa costumbre que felizmente perdura y que Ud puede verla, si acude a la tierra para estas fiestas de carnavales;  de igual modo los espectadores, especialmente los caballeros y las damas , provistos de talcos perfumados,  serpentinas multicolores y chisguetes;  de manera muy fina , gentil y galante, juegan jolgoriosamente.

Hace muchos  años tambien como parte de estas fiestas se celebraba una corrida de toros, bella tradiciòn que congregaba a todas las comunidades, con la presencia de bravos astados de las punas aledañas; asi las celebraciones de carnavales eran muy esperadas por los pobladores; sin embargo en los ùltimos años esta tradicion taurina fue trasladada para las fiestas de Carmelita.

Asi estimado paisano, o querido lèctor, los invitamos a visitar nuestra tierra y gozar de estas fiestas de Carnavales, que es muy peculiar esta gran regiòn de los Conchucos.

miércoles, 8 de febrero de 2012

HISTORIAS DE UN CRACK: TULIO POZO OLIVERA

Don Tulio Pozo Olivera, naciò en 1921, en el seno de una antigua familia chavina, desde niño demostrò, la cualidad que serìa distintiva en su vida: un excelente deportista; sin duda la pelota de trapo o quizas el famoso "pucash", fueron testigos iniciales, de su potencia para los disparos de media distancia, en alguna calle polvorienta de Chavìn y despuès en el  antiguo estadio.


TULIO POZO: UN CRACK DE LEYENDA

Desde joven integrò las selecciones de nuestro pueblo, demostrando su calidad, como excelente volante; un 10, con mucha potencia, y como mencionabamos antes, su gran pegada desde fuera del àrea, unido a su gran temperamento, fue el sello personal, en su años de futbolista de estirpe, en su Chavìn querido.


UN ANTIGUO EQUIPO CHAVINO, NOTESE EL BOSQUE EN EL ESTADIO "PEDRO ROTTA ROTTA"

Estudiò en el antiguo Colegio de la Libertad de Huaraz, siendo alumno del gran  maestro y futbolista recuaino:"pata de fierro": Don Julio Ramìrez Ramìrez y condiscìpulo de otro gran futbolista huaracino: "Chacla Quintana";  integrando las selecciones de este famoso Colegio, en la capital del departamento, demostrando su valìa en las canchas huaracinas y del Callejon de Huaylas.

Contrae nupcias con una distinguida dama chavina Doña Lìa Garcìa, formando un hogar ejemplar, fruto de ello son sus diez hijos, todos  grandes deportistas; en especial los varones, herederos de la vena futbolìstica de su progenitor.


EL EQUIPO DE LA HIDRO DE HUALLANCA: EL PRIMERO DE LOS PARADOS DE LA IZQUIERDA ES TULIO POZO Y EL PRIMERO DE LOS HINCADOS EN OTRO GRAN CHAVINO CARLOS GARCIA RAMIREZ

Los años 50, durante la construcciòn de la hidroelèctrica del "Cañon del Pato", megaobra diseñada por el sabio Antunez de Mayolo; muchos conchucanos viajan a trabajar en la construcciòn de esta titànica obra; asi Don Tulio, parte a la  lejana Huallanca; ràpidamente se integra al trabajo duro en la perforaciòn de los tùneles y ademàs por su cualidades de eximio futbolista, integra las selecciones de la  Hidro, y asì este crack chavino participa en todos los campeonatos, jugando contra equipos de Chimbote, Caraz, Huaylas, Mato, Moro, etc; como les comentaba fui mèdico del pueblito de Mato y muchos de su època lo recuerdan, como un gran futbolista y distinguido caballero.
TULIO POZO CON EL EQUIPO DE LA HIDRO: ADC TRAMOYA, EN GIBRALTAR, ESTADIO DE HUALLANCA


Integra el famoso equipo de Chavìn durante la gira a Chiquiàn; aquel històrico partido, donde empatamos 1 a 1; Don Tulio en ese encuentro vistiò las sedas chavinas junto a Don Ishaco Moreno, Ampelio Arana, Adrian Coral, Salustio Mendoza, Rogelio Barrenechea, Florencio Moreno, entre otros; Don Ishaco y Don Tulio fueron los baluartes de ese partido; el primero que cuidaba la retaguardia como un leòn y el segundo que atacaba como un "bulldozer" 

El 58 retorna a su tierra, e incursiona en el transporte, y con su Jaguar, sirve por muchos años, en esta dificil  tarea, por la dificultad de las antiguas carreteras en realidad trochas; Don Tulio nos ha legado una gran enseñanza: el servicio a los paisanos era su norte, su amor al projimo era su credo.


EL JAGUAR EN TINGO MARIA
 Tuve la suerte de conocerlo, con ocasiòn de los campeonatos de las instituciones huarinas; allì estaba Don Tulio, todos los domingos, arengàndonos y emocionàndose con lo triunfos y gritando las anotaciones del goleador del campeonato, su hijo Fabian.

PD: Mi agradecimiento a Tulio Pozo Garcìa, por las refencias històricas y en especial por las fotos, que son una reliquia para los chavinos que amamos el deporte.


martes, 7 de febrero de 2012

LA "PROVINCIA DE GAUCHU", YUNCAN Y NUESTROS PASEOS ESCOLARES

Gauchu, es el anexo màs cercano a Chavìn, como les he comentado en anteriores oportunides, sòlo se encuentra a 3 kilometros, ya hemos hablado,  de la parte Sur-Este;  de mis recuerdos de la pequeña chacra de mi abuelo, cuya inspiraciòn motivò el tìtulo de este blog "El Mirador de Gauchu".

Pero este pintoresco anexo, tiene aùn mas detalles que contar; caminando y al final de calle  "Cantagallo", rincòn de  bohemia y jaranas; calle tradicional de nuestro Chavìn antiguo; hoy bulliciosa paradita, transformado por el movimiento turìstico y  el "boom" minero; cruzamos el Mosna por el puente  "Laos" y la primera casa que nos llamaba la atenciòn era la "Hacienda" de Don Samuel Rotta Oliveros; esta muy àmplia con un gran huerto y por las inmediaciones extensos y fèrtiles potreros, donde se cultivaba: papa, maiz, el "choclero"; recuerdo a Don Samuel ya anciano cruzando  el puente y dirigirse a su querido hogar, su querencia;  con una vista espectacular de "Shallapa" y todo el distrito de Chavin.

HERMOSA VISTA DE WAGAC, "JAHUANCHU" YUNCAN
Bordeando el Mosna, en un dia caluroso de estìo serrano, contemplàbamos a la lavanderas quienes prestas, realizaban su trabajo,- la "tacshapacuda-  a orillas de ese hermoso rio; noble, de aguas transparentes, de piedras , pedregles y peñones que trajo el alud del 45;  y recordamos su rugido como si fuese ayer.....; luego se asciende casi en linea recta, mas o menos unos 50 metros hasta llegar a una bifurcaciòn en àngulo recto; la perpendicular continua el camino hacia Paquec y las altas punas del gran mirador de Wagac y por el otro , por un camino llano, hacìa el villorrio de Gauchu; antes de llegar a la plaza, vivìan unos tios muy cariñosos: Los Veramendi: la Tia Emilia y la Tia "Shatu"; cuyo rasgo esencial era la nariz, ancha; marca atàvicà perennizada en las cabezas clavas de "Chavìn de Huantar"; en cuya casa saboreabamos un rico " papa casqui"; mas allà la plaza de Gauchu, que no era otra cosa que una parcela de "champa" y su pequeña capilla, que siempre estaba cerrada.

Su patròna la   "Virgen de las Mercedes", cuya fiesta se celebra pomposamente, el 24 de setiembre; para entonces la pequeña plaza se ve  abarrotada de "provincianos" que llegan de la capital y los curiosos que van de Chavìn; y culminan las celebraciones con una pintoresca corridad de toros.

Mas allà de la plaza,  en un àrea de mucho verdor, cuyo elemento primordial es el eucalipto, y a la vera del camino  las agridulces "shiracas", asi como el aguaymanto en los "ojos de agua"; existìa una hermosa casa, muy àmplia, de un pariente Don Crisanto Amado, a quien conocì ya casi anciano; allì  fue a vivir su hija Consuelo y nuestros primos: Vila, Ever, Nancy, etc, todos ellos  emprendedores.


Yuncàn es un bello paraje al  Sur-Este de Chavìn, es otro mirador natural,  localizado en el caserìo de Gauchu, tambien conocido como "la Banda", aunque algunos dicen con algo de sorna  "la provincia";  asi "provincianos prominentes" han sido Don Samuel Rotta;  Don Rodrigo Barròn,(quien tenìa unas tierras frente al Castillo, cerca al Mirador); Don Timoteo Zevallos, ("Timu"), gran arriero y una persona muy especial;  Don Crisanto Amado y por supuesto Don Lorenzo Cotrina Veramendi;  como hemos señalado,  antes se accedìa por un camino que empezaba en el puente  "Laos", bordeando el rio Mosna, de alli casi en linea recta  ascendiamos hacìa las alturas, en este tramo el camino es màs estrecho, sinuoso y serpiginosos, ademas pedregoso; el paisaje como en todo nuestra serrania es hermoso, la vegetaciòn es abundante, predominan los eucaliptos, alisos,  a la vera de los caminitos se encuentran los magueyes, los garamatis de flores amarillas y diversas plantas silvestres, que adornan con sus flores el paisaje; las aves son mùltiples, igual que otros sectores de nuestra sierra, es el habitat de  los gorriones, las palomas de monte; mas arriba vuela señorial y veloz el halcòn.

Existe un desvio antes de llegar a Yuncàn,  y por un camino casi perpendicular se llega a un cerro totalmente pedregoso, hay mùltiples rocas, de manera que es un la guarida perfecta para las hermosas y gràciles vizcachas; en alguna oportunidad fuimos de caza con Antonio Gantu, con la retrocarga de su padre, Don Benigno;  salimos a las 3 de la mañana de Chavìn,  y llegamos a las 4:30 am, en el momento que amanecìa; a esa hora salen a buscar comida, estos tìmidos y bellos animales; cazamos sòlo a las mayores,  algo de 8 bizcachas; jamàs he olvidado ese impactante y bello amanecer; recuerdo como si fuera ayer, el cielo limpio, azulino,  con algunas estrellas tililando, como si se despidiesen en el infinito y dàndole un espectacular marco de aurora matutina, que otorga una vista extraordinaria a nuestro bello pueblo de Chavìn; con un plano envidiable, desde el puente de Wachecza hasta la Pampa; de manera que existen las condiciones  para que en futuro y asi serà  una  urbe moderna, ecològica.....;  volviendo a las vizcachas;  en casa , mamà preparò un riquisimo guiso,  cuyo sabor tampoco me he olvidado....

Yuncan era el destino favorito de nuestros paseos escolares, luego de un caminata de 2 horas aproximadamente, llegamos a una pequeña meseta, donde habìa un gran estanque, de aguas algo verdosas por las algas que habitaban en el fondo; allì nadabamos todo el dia; algunos hacìan clavados de una gran piedra que estaba al fondo; el entorno era muy bello, con muchos quinuales, ese àrbol maravillosos de nuestra serranìa, frondoso y que da una àmplia sombra, haciamos nuestras pachamancas; los profesores eran los mas agasajados pues probaban todos los manjares que salìan de las diferentes pachamancas; luego  a jugar, algunos llevaban guitarras  y entonabamos nuestros huaynos favoritos, que el gran trovador ancashino  Jacinto Palacios, dejò para la posteridad: "Mujer Andina", "quizàs quizàs", etc, etc.

Actualmente la carretera  asfaltada, Catac- Huari, pasa por Gauchu, ya no està mas nuestro caminito añorado; hoy buena parte de esta zona està urbanizada, asi hay un nuevo barrio, "Carmen Rosa", en las inmediaciones de la antigua Hacienda de Don Samuel y junto con Lucma, que està mas Sur; es el flamante Centro Poblado menor  "la Merced"de Gauchu y  hay que tener cuidado, pues en el futuro,  puede convertirse en una verdadera "provincia" del venidero departamento de Conchucos....

PD: Nuestros lectores nos comentan, la abundancia de totorales en el estanque de Yuncàn, es cierto, eso le daba una belleza adicional al paisaje; asì mismo Milagros - mi hermana-, nos comenta que al pie de Wagac, esta la  bella laguna "Tamiacocha", -¡que expresivo es el quechua!, Wagac y Tamiacocha; uno llora y el otro es el reservorio del llanto;  de allì la vieja aseveraciòn chavina: "Wagacpita tamia shamuptin, maman pasangachu", decìan nuestros abuelos y es cierto; "cuando viene la lluvia por Wagac, dura tres dias"; sin duda tenemos mucho que conocer en nuestra  bella tierra; gracias por sus aportes y los animo a escribir y publicar en este blog que es de todos los chavinos; pueden enviarme a cramirez4242@yahoo.es.

miércoles, 18 de enero de 2012

EL CENTRO ARTESANAL DE CHAVIN

La polìtica educativa peruana, suena a los discursos de Cantinflas; asì en el tiempo han existido sendas reformas educativas, todas ellas creadas pomposamente por los gobiernos de turno, que nunca dieron fruto, de manera tal que los indicadores de impacto han sido un desastre; para ponerles un ejemplo, en mis años de estudiante, se implantò la famosa norma de educaciòn para el trabajo, con los cursos de "Formaciòn Laboral", que tenìan ¡¡¡10 horas semanales!!! y que haciamos; por entonces el Colegio era propietario del terreno del CISEA (Centro integrado de educaciòn, salud y agricultura), que funcionaba en la avenida Julio C Tello; bueno como la famosa formaciòn laboral, no tenìan un programa especìfico, ni talleres y materiales;  el Director de nuestro colegio, programò que sembraramos papas; asi nos convertimos, en empeñosos "agricultores";   de manera que barreta, lampas y "racuas" en mano volteamos el extenso potrero y sembramos eso: papas...

Asì es el sistema educativo peruano, por eso estamos en el sòtano de las encuestas  educativas a nivel de sudamèrica; los que salimos, tuvimos que estudiar de nuevo todo y en un  año de intensa preparaciòn en las academias, nos pusimos al dia;  de lo que no habiamos aprendido en 10 años....

Pero hay rafagas de lucidez, en las propuestas educativas y una de ellas, fue la creaciòn de los CENTROS ARTESANALES de formaciòn laboral; asi se creò uno en Chavìn, si mal no recuerdo fue en 1969; era un centro que impartìa instrucciòn eminentemente pràctica, de las siguientes especialidades: ESCULTURA: tallado en piedra; TALABARTERIA;  EBANISTERIA , CORTE Y CONFECCION.

Como comprenderàn los descendientes del ESCULTOR SIN NOMBRE chavino, ràpidamente absorvieron, las tècnicas de escultura; recuerdo que se utilizaba y se usa àun la piedra  de "pasca", que es una piedra, muy moldeable y por ende de facil tallado, muy suave y que abunda en la zona, pues en las cercanias de Huari, hay una mina.

El Director de ese Centro fue el profesor Cuadros, experto escultor y uno de sus discìpulos mas sobresalientes fue Don Antonio Ortiz, Chavino; ambos fueron maestros, del tallado en piedra; asì junto a otros profesores formaron un grupo de  buenos alumnos; ràpidamente absorvieron sus enseñanzas, y sin duda que el arte atàvico de sus ancestros despertò de su letargo; asi grandes artistas nuevamente proliferaron en Chavin; de los mejores recuerdo a Porfirio Galvez (Pullpy), que despuès trabajò tambien en granito, como nuestros ancestros; -me obsequiò una cabeza clava  en granito de Cahuish, hermosa -; Zenon Montes (padre); Màximo Damiàn (Macshy), Dammert Ortiz, etc, etc; y en general casi todos aprendimos a esculpir y "cachuelear" vendiendo nuestros llaveritos de pequeñas cabezas clavas en el Castillo.

Actualmente existen  en Chavìn, varias tiendas de artesanìas, donde el principal artìculo de venta son las esculturas de piedra, de diferente tamaño y modelo: desde un huaco mocoso hasta un lanzòn y los tamaños van desde un pequeño llavero, hasta una gran escultura que Ud puede solicitar para adornar su casa u oficina.

Y como nada es para sorprender en el sistema educativo de nuestro pais; este importante CENTRO ARTESANAL, solo durò unos años, creo que hasta los ùltimos años de los 70 y despuès fue cerrado por falta de presupuesto........felizmente que,  la llama de la escultura  ya estaba encendida en los descendientes del inmortal artista sin nombre, asì los primeros alumnos de este centro se convirtieron en maestros y asi sucesivamente hasta las actuales generaciones; han pasado casi 40 años y esta pequeña industria ha crecido cada vez màs y los actuales artistas, legìtimos herederos del inmortal escultor chavino, expresan  el arte que llevan en las venas, de las diferentes imàgenes que nos heredaron, esos extraordinarios artistas creadores del centro ceremonial màgico religioso de CHAVIN DE HUANTAR.

Exorto a los chavinos, lectores de nuestro blog, tener una de estas esculturas en casa o en sus oficinas; por ejemplo un Lanzòn, una Estela, un Obelisco, y las diferentes cabezas clavas; ademàs de ser bellas, dan mucha suerte; les comento que tengo en mi despacho en el Hospital, una cabeza clava que me regalò "Pullpy" y una hermosa Estela de Raimondi, en piedra de Huamanga, donada por Abel Palacios, otro gran artista de las ùltimas generaciones.

viernes, 6 de enero de 2012

EL ANTIGUO MOLINO DE JANA BARRIU

Como un Quijote de otroras èpocas; desde hace muchos años y pese al avance de la tecnologìa, sobrevive  en Chavìn, el antiguo Molino de  Jana Barriu; reliquia del Chavìn  tradicional, que se aferra a perdurar;  ubicado en una esquina, de la naciente y amplia Av Julio C Tello, rodeado de eucaliptos, en verdad es un lugar de ensueño...
Bueno,  este antiguo Molino, tenìa  un sistema motriz hidraùlico, pues utilizaba la fuerza del agua;   està compuesto   por dos piedras grandes (muelas); una mòvil y otra fija; ambas  moles de granito, a manera de ruedas, cuya cara inferior es plana; la superior  gira movido por la fuerza del agua; probablemente las piedras provenìan del Castillo; pues hace años,  hemos visto algunas de las inmensas moles en èl, que estaban siendo acondicionadas para ruedas de molino.

 En la sala de la molienda; habìa una gran "tolva" que se accedìa por una vieja escalera, ambas de madera; un cielo raso àmplio con horcones tambien de madera y el techo con tejas y una caìda a dos aguas; recuerdo que todo estaba impregnado por harina, en todo caso una mezcla de las harinas de hace años; por allì merodeaban algunos ratoncitos; segùn Doña Magna Palacios; "limpios y decentes", que sòlo comìan la harina que les dejaba cerca de su guarida; adyacente a las dos piedras, habìa una àmplia mesa de  cemento, donde recogìamos los productos,  provistos de escobillones de pellejo de carnero y  prestos  almacenàbamos  nuestra molienda;  despues los  embalabamos en sacos y al hombro o en burro transportabamos a casa.

La toma de agua, nace del bullicioso rio Wachecza, allì cerca a las inmensas moles de piedra que trajo el alud de 1945;  son Pogogg y Chuna, que estan abrazados, esperando otros 100 años para que se cumpla nuevamente la maldiciòn de Mamarayhuana; mas allà las aguas bajan por una pendiente de 45º, es el  "chiflòn"; a gran velocidad para activar el sistema hidraùlico del molino; este sector estaba protejido por una pared alta y bajo llave, sin embargo nos dabamos maña para ingresar y contemplar absortos la velocidad del "chiflòn"; contaban de accidentes en este sector del molino...

Este lugar -la Toma del Molino- en època de estìo, muestra un paisaje muy especial; el rio tiene poco caudal, incluso podiamos cruzarlo,  sus alrededores tienen abundante vegetaciòn y  muchas aves, asì el ambiente esta impregnado del olor a eucaliptos y los bulliciosos "chanquis", las palomas de monte y otras aves compiten musicalmente con el sonido del rio; este lugar era nuestro sitio preferido para encontarnos con nuestras enamoradas, obviamente por las noches; cuantas veces romànticos Romeos chavinos han robado un beso a sus paisanas Julietas , excitados por el bello paisaje y obviamente por la belleza de la mujer chavina ; sin duda es un recuerdo imborrable para las  diferentes generaciones.....

El dia de la molienda era muy especial, un dia antes en casa, toda la familia estaba muy atareada  preparando los diversos granos;  unos ayudando a tostar las habas, otros la cebada, o el trigo, tambien la alverja o  el maiz blanco; quien no ha tomado un delicioso "shacui" de habas o de alverjas; la "machca" de cebada, con un cafè caliente y pasado gota a gota, con  "cafeteras" naturales hechas de tela.

Otra costumbre, muy tradicional de nuestro pueblo, de cada familia,  de cada hogar, era la preparaciòn de los panes; en verdad es un arte,   amasar  este alimento vital,  en nuestra tierra;  asì cada familia tiene un horno y todos preparaban sus pancitos; para ello   la materia prima bàsica era trigo y el maiz molido (el blanco); salìan calientitos  los deliciosos "cuayes", las riquìsimas "roscas" y "rosquitas", los dietèticos panes de piso, los dulces bizcochos y en ocaciones especiales los bizcochuelos, que se deshacìan en nuestras manos; acompañados por los "ponches" de almendras; en verdad toda una delicia; no olviden los molletes, las "fachendas"  "cemitas", "pancitos de maiz" y demas manjares que hacìan nuestras madres y abuelas, con las harinas naturales preparadas en el antiguo molino de Jana barriu.

En algunas oportunidades los alrededores del Molino era tambien un lugar estratègico, para nuestras conquistas amorosas; y  encontranos con nuestra enamoradas;  recuerden "te veo en el molino a las 8 de  la noche"; en las noches de luna y sòlo interrumpidos por el lejano ruido de las aguas del Wachecza; nuestros encuentros con alguna bella chavina; ese amor juvenil, puro y sincero,  ha quedado  en nuestras memorias como un bello recuerdo imperecedero....

Hoy nuestro pueblo, ha cambiado, el boom minero, nos trae un ambiente diferente (me lo contò una turista extranjera, lectora de nuestro Blog); se respira inquietud,  desconfianza, dinero, prima el egoismo, los negocios "turbios"; por supuesto que hay gente muy emprendedara, trabajadora y honrada;  atràs queda el pueblito bucòlico de nuestra infancia; hoy existen molinos elèctricos y tambien muchas panaderias; de pronto nuestra tierra tiene un aire diferente, todo parece artificial; la gente camina apurada y desconfiada por las calles; ya hay  delincuencia; mucha  gente forànea ha llegado de todos los lugares del Perù, de manera que cuando vamos de visita, nos encontarmos perdidos en nuestra querida tierra, como el Josè Arcadio Buendìa en el Macondo de Garcìa Marquez....

Este Post està dedicado para mis hermanos Josuè y Marìa, en el dia de su Boda, allà en la Madre Patria, en Guadalajara; con la esperanza de encontrarnos pronto en nuestra querencia en Chavìn en casa de los viejos, como cuando èramos jovenes y niños...

lunes, 2 de enero de 2012

EL INMORTAL ESCULTOR SIN NOMBRE DEL ANCESTRAL ARTE CHAVINO

 ¡Oh Dios! infinito, dame, la capacidad de imaginar, al gran artista sin nombre, genio de genios, que diseñò, esculpiò y dejò para la posteridad las diferentes esculturas, del mundo màgico religioso de Chavìn de Huantar. La escultura es una de las bellas artes, en las cuales el artista expresa en volùmenes y espacios; es el arte plàstico por excelencia, pues se modela figuras y expresa objetos de bultos.


¿SERÀ EL ESCULTOR SIN NOMBRE,? SUS FACIES EXPRESAN SABIDURIA, NÒTESE LAS ARRUGAS DE UN ANCIANO  SABIO, PENSANTE ;  LOS OJOS NO SON EXCENTRICOS, NO ES UN SACERDOTE; ¿SERA EL FIDIAS CHAVINO?

Dominaron el arte de esculpir la piedra  a perfecciòn,  usando la tècnica de la exenta,  la del bulto redondo, mostràndonos las famosas "cabezas clavas", el "obelisco", "el Lanzòn";  son bustos y esculturas que se pueden contemplar desde cualquier àngulo a su alrededor.
INMORTAL ESCULTURA LITICA

Sus manos fueron extraordinarias, pues ademàs eran expertos en la tècnica del relieve, modelando a su antojo, el alto, medio y bajo relieve.

El trabajo de un escultor inicia, antes del tallado propiamente dicho, con la elecciòn del bloque; ahì ingresamos a un tema dificil; donde eran las canteras; Kahuish,  probablemente; Quelleyaco, tal vez; Uchueyta o Yanashallash;  el farallòn de roca de Cutapongos , quizàs; algunos dicen que el actual pueblo de Chavin, fue una gran cantera...., la piedra mas valorada fue el granito,  que modelaron perfectamente.
BELLA PORTADA DE LAS FALCONIDAS, LAS COLUMNAS SON CILINDROS PERFECTOS, ARTE SIN PARANGON EN LA AMERICA PRECOLOMBINA.

SOBERBIA ESCULTURA MAGICA DEL "OBELISCO TELLO"
MAPA ASTRONOMICO CON SIGNOS LINGUISTICOS, ¿QUE HISTORIA NOS CUENTA?
Miguel Angel, -nos dice la historia- que no confiaba en nadie, para elegir sus bloques; pasaba años en las canteras de Carrara y de sus proximidades en las cercanìas de Florencia; volvamos a nuestro Chavìn; imagino al gran artista sin nombre, ¿quien fue?, imponente, hercùleo, con la mirada fija en los bloques de piedra granito, en la cantera de Kahuish  o Cutapongos,  bajo el inclemente frio, eligiendo los bloques, que màs tarde se convertirìan, gracias a sus extraordinarias manos en el LANZON, LA ESTELA RAIMONDI, EL OBELISCO, LA ESTELA DE YAUYA, LAS COLUMNAS DE LAS PORTADAS DE LAS FALCONIDAS, EL FRISO DE LOS CONDORES O ARPIAS Y LAS MULTIPLES CABEZAS CLAVAS.
EL GRAN FIDIAS CONTEMPORANEO DEL ESCULTOR SIN NOMBRE CHAVINO

El escultor anonimo chavino, es contemporaneo del mìtico DEDALO en el perìodo de formaciòn (620-540AC) de la escultura Griega; del Gran FIDIAS (Φειδίας / Pheidias 490-431 AC); de  POLICLETO, CALAMIS Y MIRON en su perìodo clàsico; imagino al FIDIAS CHAVINO, esculpiendo y diseñando nuestras sagradas esculturas; ¿quienes fueron sus maestros?; ¿donde aprendiò su arte?; ¿cuàntos años viviò, quienes fueron sus discìpulos? ¿Còmo desaparecieron?, queda aùn mucho por investigar y descubrir....
EL MITICO DEDALO.
Otro tema interesante es, ¿Què herramientas utilizaron para cortar los inmensos bloques de piedra y esculpirlas?, sabemos que  el escultor griego  conocìa el hierro; hoy el escultor moderno, utiliza discos diamantados, multipropòsitos, pues el granito es una piedra muy dura;  de manera que los escultores Chavinos,  tuvieron una tècnica muy sofisticada; se dice que utilizaron madera y otras piedras màs duras; sin embargo  es una incògnita ; asì mismo como  transportaron, se necesitan miles de hombres para  cargar estas inmensas moles; sin duda que el antiguo hombre chavino lo hizo todo; por allì circulan versiones  que los extraterrestres estuvieron por Chavìn; no creo, ello es subvalorar, la gran capacidad  creadora del hombre andino, del antiguo peruano; como muy bien decìa la Dra Maria Reiche, en relaciòn a las lineas de Nazca.

He caminado por casi todas las provincias, distritos , caserìos de Conchucos y de todo Ancash; desde el valle del Mosna,  por el valle del Yanamayo; Valle de rio Huaritambo, hasta el rio Marañòn; Valle del Tablachaca, del Santa, del Rio Huarmey, Tabòn (Casma) etc,; he visitado muchas comunidades y la màs organizada es la de Chacpar, allì cerca al Monumento, sin duda que sus ancestros fueron los que planificaron esta monumental obra, que nos asombra cada vez màs...
MITICO LANZON DE CHAVIN
El artista Chavino, no sòlo se caracterizò, por ser un maestro en el arte de esculpir la piedra, tambien fue un maestro en la ceràmica, el negro fue su color favorito y modelò la arcilla  a la  perfecciòn; este elemento era abundante en las cercanias al Castillo,- hace algunos años existìa una especie de cueva, llamada "Raku", esta palabra significa arcilla en el runasimi, asi mismo fue un extraordinario arquitecto  y experto ingeniero  especialmente  la hidraùlica; que nos motiva a seguir investigando y ameritarà un post.

martes, 20 de diciembre de 2011

LA RADIO EN CHAVIN



Sin duda uno de los inventos mas importantes del siglo antepasado fue la radio, (Marconi 1896); muchos años despues,  en 1925, durante el gobierno de Augusto B. Leguìa (el oncenio), nace en Perú la primera radio:  La OAX, cuyo local estaba ubicado en el jiròn Washington, en el centro de Lima.
Esta emisora inaugura su transmisiòn,  con los acordes del Himno Nacional; despues la voz del Presidente Leguía fue escuchada por muchos asistentes que acudieron a la Plaza de Armas y la Plaza San Martín ;  en horas de la noche se difundió un programa de corte literario con la voz del insigne poeta José Gálvez. En 1930 se funda el Radio Club Peruano; las primeras radios eran de galena (mineral conductor) y sòlo se escuchaba con audìfonos.En 1937, durante el Gobierno del General Benavides, se funda Radio Nacional del Perù.

¿Cuando llegaron  los primeros equipos de esos antiguos aparatos a Chavìn?, Don Fortunato Rotta (los 50), durante su segunda gestiòn Municipal, adquiere en Lima, una radio,  que tenìa una gran consola;  fue instalada en el local de la Municipalidad en la Plaza de Armas;  esta radio marcò hito en el devenir social de nuestro pueblo; nos cuentan que funcionaba por las noches y  tenìa una gran potencia y se escuchaba incluso hasta Gauchu;  los pobladores, impresionados por el avance tecnològico, escuchaban  las noticas, mùsica criolla y los màs importantes acontecimientos de la lejana capital de la Repùblica, en especial los partidos de futbol.
En Chavin de los fines de los 60, eran muy populares los antiguos aparatos de radio de marca: Westinhouse; les comentaba que en uno de estos, de propiedad de Don Flavio Huerta, (ver Post); escuchaba los clàsicos del futbol peruano; despùes mi madre  comprò una radio Phillips, recuerdo que era un  modelo muy bonito,  de una  moderna radio, para ese entonces;  de facil transporte y que funcionaba a pilas; esto era fundamental para nosotros puesto que lo llevabamos a los diferente lugares donde trabajò mi madre: al lejano Ayash,  Lanchan, Cachir y por supuesto en Chavìn.

Esa vieja Radio Phillips fue mi compañera de infancia allà en la puna fria y lùgubre  de Ayash;
 paraje  alejado y abandonado,  en el extremo oriental de San Marcos, cerca al rico yacimiento de Antamina (ver Post el Antamina que conocì-I-II);   allì escuchè los primeros cuentos clàsicos: Pinocho, Blanca Nieves, Hansel y Gretel, Ali Babà y los 40 Ladrones, etc, etc; pues habìa un programa muy bonito  y educativo que propalaba Radio Nacional todos los sàbados a las 9 am, cuya mùsica de inicio era las cuatro estaciones de Vivaldi; avivado por las narraciones deportivas de Don Flavio Huerta, me volvì fanàtico del futbol; fui asiduo oyente de radio el "Sol" y su programa deportivo "ovaciòn" bajo la direcciòn del inolvidabel "Pocho" Rospigliosi, los comerciales de  Juan Villalobos, la locuciòn de "Lucho" Isusqui Tataje, Miguel Portanova y  comentarios de Lucho Garro, Vides Mosquera; claro  tambien de Radio "Uniòn", que era la competencia; con Oscar Artacho, Humberto Martinez Morosini; Raul Goyburu, Miguel De Los Reyes; por contagio tambien escuchaba las famosas novelas de radio, los antecesores de las  "tele-lloronas", por contagio digo porque mi madre era asidua a estos programas; los domingos era full radio ovaciòn, donde escuchaba la antesala, los partidos y los comentarios posteriores; a las 7 de la noche Pocho creò un programa  muy especial de mùsica, al  que titulò: "tres en ovaciòn" un programa  muy particular;  elegìa un tema, por ejemplo el vals,  La Flor de la Canela de Chabuca Granda  e interpretado por cantantes que estilaban otros gèneros, por ejemplo;  presentaba al gran Raphael, interpretando este hermoso Vals, y asì otras rarezas musicales..

En Chavin,  por su ubicaciòn geogràfica, se captaba con mucha nitidad emisoras extranjeras;  asi era facil captar HCJB: la Voz de los Andes, (Ecuador);  Radio La Habana de la Cuba Castrista; Radio Moscù, Radio Deutsche Wele (alemana) y la Voz de los Estados Unidos de Norteamèrica; con sus programas en español;  asi los pasillos eran muy escuchados y se hicieron muy populares en la sociedad chavina de entonces, recuerdo por ejemplo ese bello pasillo "Las Tres Marìas" en el programa de Chucho Navarro de Radio el Sol;  "Buenas Tardes Guayaquil" y en HCJB; que hacia llorar especialmente a las fèminas chavinas;  el mundo perfecto para la generaciòn de los 60 fue la Cuba de Fidel y la URSS de Nikita Jruschov;  asi todos escuchaban esas emisora y algunos hablaba  con mucho entusiasmo de  la revoluciòn y    pregonaban lo maravilloso que era el "comunismo" (ver Post : La peluqueria de Don Manshu, Tertulias y algo màs).

Esta impresion , sin duda es la misma para los de mi generaciòn y tambien para generaciones de los 50 y 60, digamos de la era pre-TV;  mis "patas": Ramiro Garcìa, Antuco Pozo, Wilmer Aguero, Eric Rios, Flavio Huerta (Ciru), etc, etc, para cada uno de nosotros,  la Radio desempeñò un rol  muy importante en nuestras vivencias,  allà en nuestra querencia en el Valle del Mosna...

jueves, 15 de diciembre de 2011

BARCO DE TESEO

Del blog de Daneil Tubau, recojo este interesante post:

El barco de Teseo

La his­to­ria del barco de Teseo comienza en la época leg­en­daria de Ate­nas, cuando el rey Egeo, pre­ocu­pado porque no tenía heredero, decidió via­jar a Delfos para con­sul­tar el oráculo del dios Apolo.
Antes de con­tin­uar, hay que adver­tir al lec­tor que los orácu­los de la antigua Gre­cia eran céle­bres por sus respues­tas ambiguas y con­fusas. Cuando el rey Creso de Lidia vis­itó el oráculo de Delfos para saber si debía invadir el reino de los per­sas, la respuesta fue: «Si cruzas el río Hal­lis, destru­irás un gran reino». Creso cruzó con su ejército el río Hal­lis y la pro­fecía del oráculo se cumplió: fue su pro­pio reino el que fue destru­ido por los per­sas. Por si esto fuera poco, ya antes de decidirse a atacar a los per­sas, Creso había con­sul­tado al oráculo acerca de la con­ve­nien­cia de ini­ciar algún con­flicto con otras poten­cias. El oráculo le respondió:
«Escucha, cuando un mulo sea rey de los medos, entonces, lidio de afem­i­nado andar, allende el pedregoso Hermo huye; no te quedes ni te avergüences de ser cobarde8».
Creso, que quizá debería haber descon­fi­ado al escuchar aque­lla alusión a su afem­i­namiento, pensó que era imposi­ble que un mulo lle­gase a ser rey de los medos, pero no se dio cuenta de que el oráculo se refería a Ciro, rey de los per­sas y vence­dor de los medos, que era hijo de una mujer rica de ori­gen medo y de un padre humilde de ori­gen persa. La ambigüedad de los orácu­los se sostiene casi siem­pre en la noción de iden­ti­dad: «Ciro» y «mulo» des­ig­nan al mismo ente, a pesar de las apari­en­cias. En Nada es lo que es exam­ino en detalle el truco de la piton­isa de Delfos, en relación con el lógico Got­t­lob Frege.
Volva­mos al rey de Ate­nas. Cuando Egeo con­sultó al oráculo de Delfos para averiguar cómo podía tener un heredero, la respuesta no resultó tan ambigua como las que había recibido Creso, sino que fue casi incomprensible:
«No debes abrir la boca de tu repleto odre de vino hasta que llegues al punto más alto de Ate­nas si no quieres morir de pena un día».
Egeo con­sulta el oráculo

Bas­tante con­fun­dido, Egeo regresó a Ate­nas, pero en el camino se detuvo en Cor­into, donde cono­ció a la bruja Medea, que le prometió que ten­dría un hijo gra­cias a su magia. Con­tinuó su viaje y llegó a Trecén, donde contó al rey Piteo la respuesta del oráculo. Piteo com­prendió lo que sig­nifi­caba, pero, sin decir nada a su huésped, le sirvió un odre de vino tras otro. Tras vaciar Egeo todos los odres de vino, llenando el suyo a rebosar, Piteo ordenó a su hija Etra que se acostara con el recién lle­gado. Al día sigu­iente, Egeo se des­pertó en el lecho con Etra, tal vez con una tremenda resaca, pero tam­bién pen­sando que de aque­llo podía resul­tar un heredero. Escondió bajo una roca su espada y sus san­dalias y le dijo a la joven que si nueve meses después tenía un hijo le cri­ase y edu­case hasta los dieciséis años. Entonces debía lle­varle junto a la roca, para que cogiese la espada y las san­dalias y se encam­i­nase hacia Atenas.
Dieciséis años después, Teseo, el hijo que Etra había con­ce­bido aque­lla noche, lev­antó la roca, cogió la espada y las san­dalias y se dirigió hacia Ate­nas. En vez de via­jar por mar, eligió a propósito la ruta más larga, atrav­es­ando el istmo de Cor­into, pues deseaba imi­tar las haz­a­ñas de su admi­rado Her­a­cles (el Hér­cules de los romanos). Tras acabar con un buen número de mon­struos y ban­di­dos, Teseo llegó a Ate­nas y fue recono­cido por su padre gra­cias a la espada y las san­dalias. Egeo le proclamó su heredero y expulsó de la ciu­dad a su última esposa, que no era otra que Medea, y al hijo que había tenido con ella, Medo.
Etra enseña a su hijo Teseo dónde están las san­dalias y la espada de Egeo Lau­rent de La Hire (The­seus and Aetra, 1635–1640)
Egeo, como se ve, había logrado tener no uno, sino dos hijos. Ahora bien, el oráculo le había dicho que si vaciaba su repleto odre de vino antes de lle­gar al punto más alto de Ate­nas acabaría muriendo de pena. Esa adver­ten­cia, ¿era todavía una ame­naza futura? No resultaba fácil saberlo, porque había dudas acerca de a qué odre de vino se refería el oráculo. ¿A los odres de vino que Piteo ofre­ció a Egeo?, ¿al estó­mago del pro­pio Egeo?, ¿a su órgano sex­ual? ¿Y cómo inter­pre­tar aque­llo de «el punto más alto de Ate­nas»? Hay que suponer que Egeo se hizo estas y otras pre­gun­tas poco después de recono­cer a su nuevo hijo y heredero, pero tal vez no tuvo tiempo, porque el anciano rey tenía que ocu­parse antes de un prob­lema mucho más urgente.
Cuando Teseo llegó a Ate­nas, la ciu­dad se hal­laba en grandes difi­cul­tades porque cada año debía pagar un cruel trib­uto a los cretenses, que por aquel entonces eran la poten­cia dom­i­nante en el mar Egeo. El trib­uto con­sistía en siete muchachas y siete mucha­chos, que los ate­nienses debían enviar cada nueve años a Knos­sos, la cap­i­tal de Creta. Los jóvenes eran encer­ra­dos en el Laber­into con­stru­ido por Dédalo y qued­a­ban a merced del ter­ri­ble mon­struo que lo hab­it­aba, un ser con cuerpo de hom­bre y cabeza de toro, el Mino­tauro. Era la ter­cera vez que Ate­nas envi­aba este trib­uto humano a Creta. Teseo decidió que sería la última y se ofre­ció como víc­tima para el Minotauro.
El Mino­tauro cretense a punto de com­erse a una víc­tima ate­niense en una cerámica del artista hún­garo Imre Schrammel
Teseo desem­barcó en Creta, mató al Mino­tauro y escapó del Laber­into, gra­cias a la ayuda de Ari­adna, hija de Minos. Cuando regresó a Ate­nas, su feli­ci­dad era tanta que olvidó un acuerdo al que había lle­gado con su padre antes de ini­ciar el viaje: si lograba vencer al mon­struo, regre­saría con velas blan­cas, pero si la nave llev­aba velas negras eso sig­nifi­caría que Teseo había muerto. Cuando Egeo, que se pasaba los días en la Acrópo­lis (el punto más alto de Ate­nas) esperando el regreso de su hijo, divisó en el hor­i­zonte las velas negras, pensó que Teseo había muerto y se arrojó al mar, que desde entonces recibió el nom­bre del rey sui­cida: Mar Egeo. Así se cumplió el oráculo.
El lec­tor sagaz tal vez habrá supuesto que la relación del barco de Teseo con el prob­lema de la iden­ti­dad se debe a lo del cam­bio de velas: ¿es el mismo barco con velas negras y con velas blan­cas? Si el lec­tor ha pen­sado eso, se ha equiv­o­cado, porque el asunto no tiene nada que ver con las velas. La ver­dadera relación entre la iden­ti­dad y el «barco de Teseo» se debe a que el barco en el que Teseo regresó a Ate­nas se dedicó desde entonces a via­jes de ida y vuelta a la isla de Delos:
«La nave de treinta remos en la que con los mance­bos navegó Teseo, y volvió a salvo, la con­ser­varon los Ate­nienses hasta la edad de Demetrio Falereo, qui­tando la madera gas­tada y poniendo y entrete­jiendo madera nueva; de man­era que esto dio mate­ria a los filó­so­fos para el argu­mento que lla­man aumen­ta­tivo, y que sirve para los dos extremos, tomando por ejem­plo esta nave, y probando unos que era la misma, y otros que no lo era».
En época histórica el barco todavía se hal­laba en Ate­nas, pero todo el mundo estaba de acuerdo en que no con­serv­aba ni un sólo frag­mento de aquel navío en el que Teseo regresó de Creta. Fue reparado y recom­puesto tan­tas veces que, como explica Robert Graves, «los filó­so­fos lo citan como un ejem­plo cuando dis­cuten el prob­lema de la iden­ti­dad con­tinua».
El prob­lema de la iden­ti­dad con­tinua es, por supuesto, el mismo que el de la iden­ti­dad cam­biante: qué es lo que hace que una cosa siga siendo la misma cosa a pesar de los cam­bios. Para muchos ate­nienses, aquel barco ya no era el de Teseo, porque no con­serv­aba ni un solo pedazo del orig­i­nal. Para otros, sí que lo era, porque su forma era la misma.
 
El río Hal­lis o Halys mar­caba la fron­tera entre los reinos de Per­sia y Lidia.
La primera ima­gen en la que se ve a Teseo y los cau­tivos dirigién­dose al barco con velas negras es de M. H. Squire y E. Mars para The Heroes or Greek Fairy Tales for my chil­dren, de Charles Kingsley.

COMENTARIO:  nuestro Centro Ceremonial de Chavìn de Huantar, fue tambièn un oràculo  para el mundo andino; gente de todas partes venìan cada año, para saber el futuro y conocer su destino, asì como el Rey Egeo; los sacerdotes que vivìan en el Centro Ceremonial; preparaban los rituales con antelaciòn;  en la galerìa de los laberintos se encontraban los cautivos, que eran utilizados para los sacrificios; (no teniamos un Minotauro, o ¿quizas si?);  el gran dia, luego de ingerir el sagrado Shunà (San Pedro),  el sacerdote principal, ingresaba a la galerìa del Lanzòn (nuestro Zeus andino, ¿Còmo se llamarìa? Lanzòn es un nombre muy vulgar) y con los poderes extrasensoriales que da la mescalina; recibìa el mensaje del Dios; despues bajaba a la plaza circular, para purifcar su cuerpo en las aguas del Wachecza y al tañido de los pututos, se dirigìa junto a otros sacerdotes a la gran plaza cuadrada, donde se congregaban miles y miles de personas venidas de diferentes lugares del antiguo Pèrù y escuchaban en silencio el designio de los Dioses.

Para esta navidad les recomiendo dos libros: Uno muy nuestro:  CHAVIN: LA EPOPEYA JAMAS CONTADA,  digo muy nuestro, porque es escrito por un paisano, de San Marcos: DON TEOFILO MAGUIÑA CUEVA y el otro  EL REY  DEBE MORIR,  de Renault Mary , lo encuentran en la casa del libro.com a 32 euros o su equivalente; provecho!!!!!.

viernes, 2 de diciembre de 2011

FOTOS ANTIGUAS DE CHAVIN Y CONSTRUCCION DE LA CARRETERA QUEROCOCHA-KAHUISH.

Estas fotografias, muy antiguas por cierto, las he encontrado aqui en Lima, hurgando por los rincones donde venden libros viejos y antiguedades.
FOTOGRAFIA (FOTO PALACIOS) ESTRELLA, CON EL FAMOSO PUENTE DE PIEDRA QUE SE LLEVO EL ALUD DEL 45, LA PREGUNTA DEL MILLON ¿QUIENES SON LOS CABALLEROS? AL QUE NOS DA ALGUNA PISTA, LE OFRECEMOS GUIAR LA CAMINATA: OLLEROS-CHACPAR; RECORDAR QUE  EN LOS EXTREMOS  DE ESTE PUENTE HABIA CABEZAS CLAVAS; EN MIS ANDANZAS DE TRABAJO HE LLEGADO A HUACHIS Y EN CUYA PLAZA TIENEN UNA CABEZA CLAVA, SERÀ LAS QUE ADORNABAN EL PUENTE?

ESTA FOTOGRAFIA DEBE SER DE 1919, LUEGO DE LA VISITA DEL DR TELLO, QUIEN RECOLECTO LAS CABEZAS CLAVAS QUE ESTABAN POR DOQUIER Y ORGANIZO UN MUSEO; LA CASA DEL FONDO MUY ANTIGUA POR CIERTO, DE QUIEN SERÀ?... DEL GRUPO DE CABEZAS DESTACA LA FAMOSA CABEZA DEL "MONO", FELIZMENTE HOY SE ENCUENTRA EN EL MUSEO DE LA PAMPA.


ASI LUCIA EL CASTILLO CUANDO LLEGO EL DR TELLO EN 1919

LAS FOTOGRAFIAS QUE A CONTINUACION MUESTRO, SON  DE LA CONSTRUCCION DEL TRAMO QUEROCOHA-KAHUISH, ANTES DE 1940, REFIEREN LAS FOTOS  QUE SON DEL TRAZO GUEVARA

ANTIGUA ICONOGRAFIA FOTOGRAFICA DEL CALLEJON DE HUAYLAS I

Hurgando  por libreros de viejo y de  antiguedades he encontrado unas fotos añejas, muy bellas de Huaraz  antes del terremoto del 70;  asi como del  hermoso Callejon de Huaylas; como les comentaba realicè mi Servicio Mèdico Rural en Mato  muy cerca a Caraz Dulzura y he recorrido en innumerables oportunidades este precioso y  colorido  valle del Rio Santa; ademàs fui supervisor en la Direcciòn Regional de Salud y tuve la oportunidad de visitar todos los pueblitos de la Cordillera blanca y Negra.

ESPECTACULAR VISTA DE HUARAZ, SE APRECIA LA CIUDAD, LOS BOSQUES DE EUCALIPTOS, AL FONDO IMPONENTE EL HUASCARAN Y MAS ALLA EL HUANDOY CON  EL CIELO SERRANO AZUL INTENSO.

FOTOGRAFIA ANTIGUA DEL ESTUDIO SOTOMAYOR, UNO DE LOS MAS AÑEJOS DE HUARAZ, ESTABA UBICADO EN LA AVENIDA LUZURIAGA CERCA A LA FARMACIA RECUAY.
La hermosa laguna de Llanganuco, es bella y hermosa y las imàgenes son espectaculares desde cualquier àngulo, la he visitado en muchas oportunidades; recuerdo una con la Familia Angeles de Mato y mi tia Rosa, con los que pasamos un agradable dia; despues he transitado en muchas oportunidades, al viajar a Yanama, Yurma, Pomabamba, y Piscobamba.
ORGUNCOCHA, LA LAGUNA MELLIZA DE LLANGANUCO

PRECIOSA VISTA DE LA MAGICA LAGUNA DE LLANGANUCO DESDE LOS QUENUALES.

Cuando Ud viaja querido lector, por el Callejon de Huaylas, una de las vistas mas espectaculares es  de la campiña de Anta, el colorido es impresionante, el rio Santa discurre sinuoso, entre verdes chacras de maiz choclero, amplios potreros de alfalfares y las retamas con sus bellas flores amarillas impactan profundamente nuestros sentidos:
ESTA ES UNA BELLA VISTA DE LOS COMPONENTES MAGICOS DEL CALLEJON DE HUAYLAS: EL RIO SANTA, LAS VERDES CHACRAS CON LOS HERMOSOS EUCALIPTOS Y CAPULIES; LAS NIEVES PERPETUAS DE LOS NEVADOS Y EL CIELO AZUL SERRANO QUE ES UNICO; ASI SE VE EL CALLEJON DESDE MARCARA,; EL CERRO DEL FONDO ES PARIAHUANCA, MAS ARRIBA SAN MIGUEL DE ACO, PARAJES MARAVILLOSOS DE LA CORDILLERA BLANCA.

HERMOSA VISTA DEL HUASCARAN DE LA CAMPIÑA DE ANTA, ESTA ES UNA FOTO UNOS MESES DESPUES DEL TERREMOTO , NOTESE LA "CHOZA" QUE NO ES TIPICA DE LA REGION AL LADO DE LA CASA DERRUMBADA.

Yungay hermosura la llamò Raimondi, bello pueblo del Callejòn de Huaylas; como saben el antiguo pueblo desaparecìo del mapa,  pues un gran alud  lo borrò; minutos despues del terremoto del 70; sòlo quedaron sus cuatro palmeras y asi era en ese tiempo; recuerden que Yungay era un lugar de descanso para los fines de semana, asi mucha gente que trabajaba en Huaraz, visitaba sus restaurantes para comer el clàsico picante de cuy, el Llunca , el rico cebiche serrano: el "chocho" , aliñados con tomate cebolla "china" y perejil;  despues sabeorear los ricos helados, con hielo del Huascaràn....

ESTA DAMA Y SU PEQUEÑO, JUNTO AL ANTIGUO MODELO FORD POSAN EN LA DESAPARECIDA PLAZA DE YUNGAY
ESTAS HERMOSAS DAMAS DIGNAS REPRESENTANTES DE LA BELLEZA YUNGAINA, POSAN EN LA ANTIGUA Y DESAPARECIDA PLAZA;  OBSERVESE LAS PALMERAS, DETRAS LA IGLESIA Y AL FONDO EL BELLO Y MAJESTUOSO HUASCARAN
El Huandoy, se observa perfectamente de Yungay y sobretodo de Caraz, cuenta la Leyenda que el enamorado principe Huasca se prendò de la princesa Huandy, asi ambos quedaron inmortalizados en esas bellas cumbres de la Cordillera Blanca:


ESPECTACULAR TOMA DEL HUANDOY DESDE CARAZ



EL HUANDOY VISTO DE LA CAMPIÑA (YURACOTO) DE CARAZ




EL INDIO, EL CACTUS Y EL HUANDOY
 El Huascaràn, el pico mas alto del Perù, se observa desde cualquier punto de la Cordillera blanca y negra, incluso de lugares tan alejados como Quillo, pueblo perteneciente a las serranias de Casma; eso lo he comprobado.



FOTO DE 1947 EL HUASCARAN EN TODO SU ESPLENDOR, NOTESE QUE NO SE OBSERVA LA "CICATRIZ" QUE OCASIONÒ EL DESHIELO PARA EL  ALUD DE YUNGAY


EL HUASCARAN ENTRE DOS FRONDOSOS EUCALIPTOS Y EL MAGUEY
LA FAENA DE LA ERA DEL TRIGO EN ANTA

La Puya Raimondi, se encuentra en varios valles en Ancash;  la mas conocida en la quebrada de Pastorruri, tambien he podido observar estos bellos cactus en la quebrada de Pampas Grande, asì como en las punas hacia la quebrada de Pamparomas en Caraz.
El cerro Pan de Azucar, lugar històrico donde se desarrollò la  batalla de Yungay,  en el marco de la guerra entre la Confederaciòn Peru-Boliviana y el ejèrcito  unido restaurador:

Hermosas fotografias del siempre bello Callejòn de Huaylas, tengo muchos recuerdos de cada uno de los pueblos, que guardo en  un lugar especial de mi memoria;  asi como olvidar la solemne fiesta de Chiquinquirà en Caraz, las emocionantes corridas de toros de Mancos (cinco tardes);  la señorial fiesta de la Virgen de las Mercedes de Carhuaz, que se celebra un mes; por ello cuando Raimondi llegò a este alegre pueblo encontrò a todos embriagados y lo llamò: Carhuaz Borrachera; la fiesta de Marcarà, Anta, Yungar, etc, etc.