Buscar este blog

viernes, 28 de octubre de 2011

EL DIA DE LOS DIFUNTOS, EL TATZIQUI Y OTRAS HISTORIAS MAS...

La Celebraciòn del dìa de los difuntos,  el dos de noviembre,  en el mundo se remonta al año 998 de nuestra era, donde se instituye por orden del Abad San Odilòn en todos los monasterios, bajo la tutela de la Abadìa de Cluny, (Francia) fijàndose como fecha de celebraciòn el dìa posterior al de todos los santos.

Esta celebración se extendió a todas partes, primero entre los benedictinos y cartujos, etc; recién en el año 1914 el Papa Benedicto XV autoriza a los sacerdotes celebrar tres días de misa por los difuntos, costumbre que se extendió especialmente en España, Portugal y América Latina.

En el Perù, antiguo,  segùn el cronista indio Don Guaman Poma de Ayala:

"Aya quiere decir difunto, es la fiesta de los difuntos (AYAR MACAY QUILLA, “MES DE LOS DIFUNTOS” EN EL ANTIGUO PERU), en este mes sacan los difuntos de sus bóvedas que llaman pucullo, y le dan de comer y beber, y le visten de sus vestidos ricos, y le ponen plumas en la cabeza, y cantan y danzan con ellos, y le ponen unas andas y andan con ellas en casa en casa y por las calles y por la plaza, y después tornan a meterlos en sus pucullos dándole sus comidas y vajilla, al principal de plata y de oro, y al pobre de barro; y le dan sus carneros y ropa y los entierran con ellas y gastan en esta fiesta muy mucho.”


¿Còmo es el dia de los difuntos en Chavìn?, les contarè, que empieza la noche del primero de Noviembre, con el "TATZIQUI", esta es una ancestral costumbre, que tiene por objetivo recordar y honrar a los difuntos, para ello las familias, preparan una gran  cena, con los potajes que màs le agradaban a los finados del clan; en cada  hogar, se elaboraban los ricos "jaca picantes", (picante de cuy);  los deliciosos jamones- herencia española muy arraigada en Conchucos Sur-; o tal vez un buen "llunca Caldu", (caldo de gallina con trigo); en algunos casos un rico "puchero", (sancochado serrano);  o un "jara api"; (mazamorra de maiz), el infaltable "togush api" (mazamorra de papas fermentadas), cuyo "olor" atrae a los "muertos"....  todo ello acicalado con diferentes  y delicosos tipos de panes; especialmente  las ricas "wawas" "palomas" y "guanacos" y el infaltable  "pan de mesa grande", que es un voluminoso pan,  adornado con pequeñas wawas en su periferie;  por su puesto un càntaro de chicha y en muchos casos una cervecita y generalmente una botella de buen vino;  segùn los gustos del difunto..

A la 8 de la Noche, las mamàs,  preparaban una gran mesa,  cubierto con un  mantel blanco, de finos bordados;  servian los deliciosos platos, todo armonizado, como para una gran cena familiar; al medio de la mesa, el "pan grande" con un candelabro y una vela;  en algunos casos unas fotos de los muertos y  en un jarròn, la infaltable "agua bendita"  con una flor,  para bendecir el regreso de los muertos...

Nosotros con mamà, mi abuelo y mis tias, ìbamos a rezar por los difuntos, en especial por nuestra querida y recordada mamà Emilia;  esperando que  vengan del màs allà, atraidos por el aroma de sus  platillos favoritos y compartir  este momento  tan solemne con la familia; otros jòvenzuelos, aprovechaban  las suculentas mesas de los "Tatziqui", y en componenda con algun zamarro de la familia;  irrumpìan  muy sigilosamente, a las viviendas;   a altas horas de la noche, aprovechando el sueño profundo de los dueños de casa, y devoraban los ricos platillos; era muy conocido entre los jòvenes de mi època, las casas donde se preparaban estos deliciosos manjares; por ejemplo la de  Doña "Chumica" Colcas, quien vivìa en "jana barriu".....
,
El Dia de los difuntos, muy temprano, junto con mi abuelo, acudiamos al cementerio, que como saben està ubicado al final de la Avenida "Julio C Tello", aquel lugar, generalmente silencioso de pronto se convertìa en un mercado bullicioso, toldos por aqui, por allà, y acullà;  puestos de comida y cerveza, el clàsico "asado de chancho", "las champas", "las Wawas", pequeñas, medianas y  grandes;  asì como  puestos de venta de flores, coronas, etc; en verdad todo ese sector se convertia en una "paradita"; ya en el panteòn nos dirigiamos a la tumba de mi abuela Emilia Amado, donde rezabamos solemnemente; esta era una tumba muy bella, las flores crecian casi naturalmente, asi como el frondoso ajenjo, un eficaz remedio para los "còlicos" de mi infancia.

En el cementerio, muchas familias formaban grupos delante de sus seres queridos, algunos incluso llevaban pincullos y tinyas; otros guitarras y entonaban canciones en  "temple Sanchez Cerro"; resuenan en mis oidos, los rezos, salmos, requiems y aleluyas; entonados muy peculiarmente  por los  "cantores", estos era de las comunidades, que en su juventud habìan sido catequistas o pseudo catequistas, o algunos "borrachos" arrepentidos; bajaban para la ocasiòn, a ganarse unos centavos;  algunos incluso  soltaban algunas palabrillas en latìn, para impresionar al cliente y obviamente desembolsar unos soles mas: "Niño hasta en latin te he cantado, seràn 20 soles nomas"...."; en verdad nunca entendì la letra de estos desabridos y melancòlicos cànticos; creo que los mas asimilables y serios eran los entonados por  "Juandicho" de Machcas Alto ,- el buen Juan Rimac-, ayudante del recordado Padre Leòn;  con su "requien cantim pace" marcaba la diferencia; nos cuentan que los hijos de "juandicho", mantienen esta costumbre antigua. Sin embargo todos los cantores eran muy solicitados y ese dia hacìan su agosto ; asi pasaba las horas e ibamos buscando  las tumbas de  nuestros difuntos "perdidos", pues hacìa muchìsimos años que habìan fallecido; y las cruces se habìan deteriorado,  borrado los nombres; otros que no las  tenìan completas o simplemente no habìa nada;  las ubicabamos, por referencias de los "muertos vecinos"; asi mi abuelo iba hallàndo en el àmplio cementerio: mi tio fulano; "allau pepara cantarachimusha", (pobrecito, harè cantar para èl);  la otra tia mengano: y el clàsico "pepara...", (pobrecito...)  y asì hasta  llegar al sepulcro de una antigua "querida",donde muy sutilmente evadìa mis preguntas; al final del periplo, llegabamos al cenotafio de su primera esposa: doña Lucìa Galvez; allì el  "requien" era mas prolongado...

Despuès, en la gran cruz, al centro del cementerio,  escuchàbamos  la misa comunitaria para todos los difuntos;  elevando nuestras oraciones para los familiares, que alguna vez habitaron este antiguo valle del Mosna...



Mi agradecimiento a Doña Vilma Rodriguez de la Rosa, por sus interesantes y valiosos aportes para la redaccion de este post.



domingo, 23 de octubre de 2011

Edificio C: la nueva joya de las excavaciones en Chavín

Una gran noticia, el grupo de trabajo que dirige el Arqueòlogo Norteamericano John W Rick, de la Universidad de Stanford; ha realizado un importante descubrimiento, en el Edificio "C", esto es el ala Norte, del Centro Ceremonial de Chavìn de Huantar; como chavino mis sinceras felicitaciones y nuestro agradecimiento a este gran estudioso, por continuar con su inmensa obstinacion cientìfica, para revelar los misterios que guarda esta reliquia de la arqueologìa peruana y mundial; sabemos que John, en algunas oportunidades se ha enfrentado valientemente para defender  nuestro gran tesoro cultural; recordamos que durante los trabajos para la construcciòn del Mercado, se encontrò unas galerìas,  (ver post: Heroina anònima de la guerra con Chile); que prepotentemente fueron cubiertas con concreto por el anterior alcalde, ante el mutis del mismo pueblo y del INC.....

Nos tomamos la libertad de publicar el reporte de Gabriela Machuca, del Comercio:



“A mí me gusta utilizar la palabra bondad cuando hablo de Chavín porque este sitio te regala cosas. Te regala información, te regala objetos, te regala fascinación”, dice el arqueólogo estadounidense John. W. Rick, sentado en una casa de La Molina, a inicios de esta semana. Dos días más tarde, a 3.180 metros de altitud, en Áncash, el enorme agradecimiento que siente hacia el complejo se hace evidente en la forma en que expone los principales descubrimientos hechos allí este año. Lo narra maravillado, como si se acabara de enterar de los resultados de las excavaciones en las que ha trabajado desde abril junto con unas 80 personas, entre especialistas, estudiantes y trabajadores. Y subraya: “Durante esta campaña han sido el edificio C y la explanada que está frente a él, un área al que casi no le habíamos prestado atención, los que nos han dado grandes sorpresas”.

El edificio C, llamado así por Julio César Tello en la primera mitad del siglo XX, se encuentra muy cerca del ingreso del público al sitio. Allí se han registrado tres hallazgos; dos de ellos tal vez los menos pensados, en una suerte de gran jardín al norte de la estructura. El primero de estos se refiere a un depósito de cadáveres que hasta el momento suman 32 individuos. Las características de los entierros –con el cuerpo extendido– indicarían que no son prehispánicos. Aunque la hipótesis está en evaluación, algunos indicios conducen a suponer que se trata de restos de soldados de la Guerra del Pacífico

Exactamente debajo de estos vestigios se halla el segundo descubrimiento: un cementerio preínca de un grupo cultural denominado Mariash, contemporáneo a Recuay (600 d.C) en el que destacan cinco tumbas individuales, “algunas de ellas bellísimas”, según dice el experto Luis Guillermo Lumbreras, quien dirige con Rick el Proyecto de Investigación y Conservación Chavín de Huántar. También se consigna allí un entierro que incluye a 17 personas. Hay además otras tumbas, pero más sencillas.
Ya en el mismo edificio C se ha encontrado una casa también mariash. “Una vivienda muy bien conservada en cuyo interior se hacían trabajos metalúrgicos, nada más y nada menos que con plomo. Es la primera vez que se halla algo así en todo Chavín”, señala Rick.

Agrega que se ha examinado también en la misma estructura la denominada galería El Loco y una gran fachada con motivos decorativos aún por estudiar.
En otro sector del recinto se ha limpiado un gran canal subterráneo de drenaje conocido como Rocas.
“Toda el área relacionada al Edificio C tiene para ser investigada dos años más. Volveremos el próximo año cuando culminen las lluvias”, anuncia Lumbreras.

Queda lo propuesto por este bloguero, en muchas oportunidades, ¿porquè? la actual gestiòn municipal, con los ingentes recursos econòmicos, que se obtiene por el canòn minero, no aporta para que este grupo de cientificos, como John Rick, el mismo Dr Lumbreras; continuen con sus investigaciones y nos maravillen con sus nuevos descubrimientos; ojàla que nuestro alcalde se ilumine y asi ocurra;  Chavin nos tiene muchas sorpresas, pues sòlo està descubierto un 30%.

Ademàs nos inquieta cientificamente, la identificaciòn de los restos òseos encontrados, se dice que serìan de combatientes de la guerra con Chile; no queremos adelantarnos, podrìan ser los cadaveres de los soldados chilenos que envenenò Rosaura Beteta..........

La Galeria del "loco", se refiere asi por que "loco"  "Toctu Samuel Palacios",  chavino, habitò en esta galeria por muchos años.

jueves, 20 de octubre de 2011

CHUNA: POGOGG Y "CHUNA PABLO" EL ERMITAÑO QUE HABLABA CON LOS APUS

Chuna, es otro caserìo muy antiguo de Chavìn de Huantar està ubicado en la parte nor-occidental;  se puede acceder por varias vias; una es caminando por el sendero de herradura, pasando por Chacpar; la màs larga; otro camino mas corto pero muy empinado, es por Shallapa,  por un  tramo muy escarpado,  casi perpendicular, en cuyo extremo mas alto, esta Pogogg;  luego se bordea un tramo llano, y en una pequeña planice esta Chuna; otra via de acceso es por Huecshà, que  tambien es una pendiente, casi un plano inclinado.  pero es màs largo; por cualquier via de acceso el paisaje es ùnico, especialmente el trecho de Shallapa-Pogogg,  es un sendero sinuoso, serpiginoso, que va ascendiendo a las alturas;  por donde vaya los caminos estàn rodeados por  hermosos y coloridos arbustos; bellas y bulliciosas aves; por acà abunda la "hueclla" y "geshgui",  este arbusto es muy particular; tiene hojas y flores muy bellas; segrega una savia  (guesquipa cogollum) que mezclada con azùcar es muy deliciosa: "gesguipa misquin"; ademàs es  buen combustible; asi tiene varios usos: para realizar fogatas en los cerros; en  los aniversarios de las instituciones; en especial de nuestra escuela y colegio; sus hojas y flores, son especiales para adornar las cruces; recuerdo la solemne procesiòn de las cruces, armoniosamente adornadas,  con estas bellas plantas tìpicas de nuestra regiòn.

LA HERMOSA HUECLLA


Una de los panoramas mas hermosos del todo el valle , se aprecia de estas cumbres;  como les contaba Pogogg es uno de los miradores mas espectaculares,  se aprecia en toda su magnitud el Centro Ceremonial y toda la cuenca del Mosna; al frente imponente nos observa el Apu "Wagac", al Sur este: el "Awachuanca", y al fondo el Mosna que lleva sus aguas plateadas al Marañòn; es la raiz de los "Uku mayus", del universo indìgena  de Josè Maria Arguedas;  màs allà al sur el imponente cerro "Bronce"...

Pogogg,  es como hemos mencionado uno de los picos màs altos que circundan Chavìn; es el mirador principal; en èpocas  remotas cuando el Centro ceremonial estaba en todo su apogeo y esplendor; fue habitado por lo guardianes, quienes con sus ojos avizores vigilaban todo el  valle;  como les comentaba antes (ver post Shallapa, Pogogg y nuestros recuerdos juveniles), existe una gran cantidad de restos òseos, que han sido cubiertas por inmensas moles de piedra  y tierra ; allì estàn las osamentas de ancianos, niños, jovenes y personas adultas; fue una masacre?, una hecatombe?.....

Chuna, es una comunidad,  cuyos habitantes no pasan de 150 familias, de clima agradable,  sus tierras son feraces para el cultivo de la papa, en todas sus variedades, especialmente la "iscu puru"; la oca, el olluco, la mashua, la quinua, etc;  en los pozos de agua se elabora el "togush", antibiòtico ancestral, por su alto contenido de penicilina, ademas de exquisito sabor: "el togush api"; claro que el olor es brutal.....

Los campesinos de Chuna son tambien expertos exponentes de la mùsica, han heredado el atàvico arte de tocar los pincullos y la tinyas; sus tonadas, interpretando huaynos, pasacalles son espectaculares; ellos bajaban con ocasiòn de las corridas de toros,  para armar las barreras  y configurar la singular plaza de toros;  aquella de nuestros aciagos recuerdos de infancia y juventud; estos mùsicos,  tambien acompañaban la procesiòn de las cruces y en las fiestas de  carnavales....

De estos lares fue el famoso "CHUNA PABLO",  indio ermitaño, muy  inteligente y orgulloso;  vivìa en las cuevas de las cumbres mas ariscas y escarpadas;  no tenìa familia, era una especie de monge andino;  subsistìa  naturalmente; cultivaba los terrenos màs empinados e inexplorados; allì sembraba las deliciosas papas, las ancestrales, casi silvestres; la tasca, la madre de las papas; era experto en el arte de adivinar el destino de los hombres, leyendo la coca (la mesada y el gatipa); ademàs gran curandero, pues dominaba el ancestral arte de la "pasada de cuy" el "shocpy", predecesor remoto de la ecografìa; mètodo ancestral de nuestras comunidades; para el diagnòstico de las enfermedades;  como muy bien lo describe el Doctor Ciro Maguiña  Vargas (ver libro: Ser Mèdico en el Perù),  que aun la ciencia occidental;  no  explica...., ademàs este ermitaño, habìa aprendido a conversar con los Apus; su ùnico amigo en el pueblo fue mi abuelo; y venìa a verlo muy eventualmente; era su "huaugui" (hermano), Lorenzo";  le contò,  que una noche de luna llena, mientras descansaba en su cueva;  escuchò el diàlogo de los Apus que rodean Chavìn, los guardianes eternos del Gran Lanzòn; el  Wagac, Awachuanca, Shallapa y Huantzàn; cuyo corolario final fue la frase perpètua: ¡¡¡¡¡ "HUAREMI SHAMUSHA"!!!!, (vendrè mañana);   y asì fue;  el 17 de enero de 1945,   un gran aluviòn destruyò el pueblo de Chavìn de Huantar; mientras que el monumento, fue cubierto con un gran manto de tierra negra, preservàndolo...

Lo que comentamos para Chichucancha, se aplica para todas la comunidades; hoy estos herederos del orgulloso y sabio  "CHUNA PABLO", han sido dominados por el alcoholismo y las erradas polìticas sociales anulan su capacidad creadora, y por ende su desarrollo;  rebajàndolos a la condiciòn de  hambrientos y mendigos; como dirìa el gran vate de Santiago de Chuco: Cèsar Vallejo: ¡¡¡¡HAY , HERMANOS,  MUCHISIMO QUE HACER!!!!

LA GLORIOSA Y DEGENERADA VIDA DE ARTHUR RIMBAUD

Andres Hax de la revista de cultura Ñ, del Clarìn, Argentina, ha escrito este interesante artìculo, de un gran poeta: Arthur Rimbaud,  a propòsito de un libro del Norteamericano Bruce Duffy; de manera que para refrescarnos y acercarnos a la literatura mundial, les paso esta interesante entrevista:

En "La desgracia fue mi dios", la novela del escritor estadounidense Bruce Duffy, conocemos íntimamente al mítico poeta Arthur Rimbaud. En esta entrevista cuenta cómo realizó su retrato novelístico del poeta maldito.

RIMBAUD. La vida del poeta esta llena de traciónes, escándalos, glorias, viajes y desastres.
RIMBAUD. La vida del poeta esta llena de traiciónes, escándalos, glorias, viajes y desastres.

Es un juego de salón preguntarse en qué preciso momento comenzó el modernismo, pero una buena apuesta sería en mayo de 1871 cuando Arthur Rimbaud, con 17 años, le escribió a su profesor Georges Izambard: “je est un autre” (yo es un otro). En esa misma carta Rimbaud también declaró, proféticamente: “Quiero ser poeta y me estoy esforzando en hacerme Vidente...  Consiste en alcanzar lo desconocido por el desarreglo de todos los sentidos... Y yo me he dado cuenta de que soy poeta. No es en modo alguno culpa mía”.  Lo que pasó después es una de las historias más cautivantes de las letras mundiales, por lo que el joven poeta escribió y también por cómo vivió su vida.

El escritor estadounidense Bruce Duffy (1951) acaba de publicar una magistral novela sobre esta vida titulada Disaster was my god (La desgracia fue mi dios) El título viene de una linea del poema en prosa de Rimbaud, Una temporada en el infierno. A muy grandes rasgos, la vida del poeta maldito Rimbaud (1854-1891) tiene dos fases: una sístole y una diástole. La primera, entre los 16 y los 21 años durante los cuales escribió poemas como nunca se habían visto antes sobre la faz de la Tierra para después, súbitamente, renunciar a la literatura para siempre; y la segunda, en la que pasó aproximadamente los diez últimos años de su vida en el pueblo beduino de Harar, Abisinia  —hoy Etiopía— como comerciante de mercancías varias (incluyendo armas y, algunos dicen, esclavos).
Hablamos con Duffy por teléfono para indagar cómo llegó a escribir La desgracia fue mi dios. Entre otras cosas, viajó a Harar siguiendo las pistas de su libro, que le llevó unos siete años para terminar.  "Es un lugar donde combatientes tribales castran a sus víctimas y casi todos los adolescentes llevan una arma automática”, contó. En un momento en Harar, Duffy pensó: “¿Por qué no me matan?”
E inmediatamente después se dio cuenta:“Rimbaud vivió así por diez años”.

Duffy es un extraordinario (y poco conocido) escritor, pero no es porque sea un autor de obras menores. Su primera novela, El mundo tal como lo encontré (1987) —una vida ficcional del filósofo austriaco Ludwig Wittgenstein— fue nombrado por Joyce Carol Oates como “una de las más ambiciosas primeras novelas escritas” y una de las “cinco más grandes novelas de no ficción”. Hay una novela más, autobiográfica, que publicó en 1997 titulada Last Comes the Egg (Ultimo viene el huevo) basado en su adolescencia en las afueras de Washington DC.

Hablando con Duffy por teléfono nos enteramos que ha escrito muchas novelas más, pero que no se han llegado a editar, porque por algún motivo u otro no funcionaron. Esta misma novela que se acaba de editar casi fue abandonada: “Con este libro me llevó cinco años averiguar qué diablos estaba haciendo— y casi lo abandoné dos veces… Pero finalmente me di cuenta qué quería: quería tener una increíble compresión, quería tener una increíble velocidad… Es un libro de un hombre joven, entonces quería que se sintiera como se sentía estar vivo —por lo menos para mí— cuando era un hombre joven: cuando te pasaban cosas antes de que pudieras comprender lo que te estaba pasando. Cuando la vida está volando delante de ti y es casi como si estuvieras desbordándote por una colina”.
Con Rimbaud todo es un misterio. ¿Cómo pudo escribir esos versos místicos, como de otro mundo, aun siendo un adolescente? ¿Por qué renunció a la escritura y su misma obra, hasta tenerle desprecio? ¿Qué buscaba en Harar? ¿Es verdad que fue traficante de armas y de esclavos? Ni hablar de su escandaloso y violento romance con el poeta Paul Verlaine (quien dejó su esposa y su vida burguesa para vivir como un vagabundo con el niño prodigio, sólo para terminar pegándole un tiro en el brazo y cayendo en la cárcel por dos años…)

La novela de Duffy contesta todas estas preguntas, pero no académicamente como un biógrafo, sino usando el arte de la ficción. La desgracia fue mi dios incluye toda la mitología de Rimbaud aunque como aclara Duffy en el prologo: “En una vida tan enigmática y contradictoria como la de Rimbaud, por más que consideraba los hechos, y los hechos que faltaban —y cuanto más estudiaba sus iluminados poemas y escrituras— me pareció cada vez más necesario doblar su vida para verla, muy parecido a la manera que un prisma dobla la luz para soltar sus colores escondidos”.
A pesar de la superabundancia de dispositivos tecnológicos que nos llenan la conciencia con la presencia de los otros en todo momento, el artefacto más efectivo para entrar en la mente de un ajeno —de acercarse a la posibilidad de conocer cómo es ser otra persona— sigue siendo la novela. Es por eso que el lector es uno de los seres más benditos sobre la Tierra: en solo una vida vive múltiples existencias. Los lectores son un otro. El que lee La desgracia fue mi dios, podrá ser —por unos momentos aunque sea— el otro que fue Rimbaud.

domingo, 16 de octubre de 2011

ANTIGUO PUENTE LITICO DE WACHECZA

Antes de aluvion del 1945, existìa un hermoso puente de piedra que unìa El Castillo, con "Jana Barriu", construido sobre las caudalosas aguas del rio Wachecza; los primeros que lo describieron fueron el sabio naturalista alemàn THAEDEO HAENKE y  el Alferez de Navio y cartografo español FELIPE BAUZÀ; quienes arribaron al Callao en 1790. En su obra titulada "Descripciòn del Perù", nos cuentan sobre esta gran infraestructura, dicen que este "sòlido puente està construido de una sola piedra, sacada de  muchos monolitos labrados que componìan las ruinas" ; existen controversias respecto a  la veracidad de esta descripciòn,  pues en realidad, el puente estaba, construido por tres grandes lajas de piedra; de tal manera que aparentemente estos   estudiosos nunca estuvieron en Chavìn, sino que sus escritos  se basaron en los relatos de  otros autores.

 Mariano Eduardo de Rivero en 1830, describe este antiguo puente lìtico y realiza las primeras mediciones, dice " tiene cada una ocho varas de largo, tres cuartas de ancho i media de grueso", en relacion a las dimensiones del puente.

El viajero y estudioso austriaco Charles Wiener, fue uno de los primeros en plasmar una iconografia del antiguo puente lìtico, es la que mostramos en el dibujo, estaba compuesta por tres inmensas lajas de piedra (7 metros cada laja) y en cada extremo  lajas compuestas, y 4 muros tambien de piedra,  a manera de pretil; con cabezas clavas incrustadas, en las cuatro esquinas.

Lamentablemente este puente fue totalmente destruido por la gran hecatombe, que produjo el aluviòn del 17 de enero de 1945 (ver post la Maldiciòn del Lanzòn de Chavìn), recuerden que un gran bloque de hielo cayò del Huantzàn y provocò que millones de  toneladas de agua y barro, abortaran por la quebrada del Wachecza;  asimismo dos colosales piedras, que se desprendieron problablemente a la altura de Jato,  cual monstruosos bòlidos retumbaron dando inmensos rebotes que arrasaron  el bello puente de Wachecza y que como testigos mudos quedaron, "abrazadas" allì cerca, a unos metros, en la "toma del antiguo molino"; ud la puede apreciar cuando visite Chavìn......

HISTORICA FOTO DEL ANTIGUO PUENTE DE CHAVIN

Cuentan que en alguna oportunidad algùn alcalde quiso destruir estas inmensas moles, y contratò expertos picapedreros que habìan trabajado durante la construcciòn de los tùneles del Cañon del Pato; iniciaron las perforaciones, cuyas huellas existen y se observan claramente; trabajaron intensamente  perforando àreas estratègicas, para colocar los explosivos y destruirlas; ocurriò entonces que intempestivamente abandonaron la obra, ¿que habìa pasado?,  refirieron que en sus sueños habìa aparecido el Lanzòn, quien les revelò: "si destruyen las colosales piedras, habrà otro alud de proporciones mas grandes y moriran todos", asi que estos expertos picapedreros abandonaron el proyecto y se marcharon inmediatamente.

Recuerden a la Mamarayhuana, nuestra madre primigenia, la raiz de los grandes hombres que construyeron el  Centro Ceremonial; ella vivìa en las inmediaciones del Wachecza frente a Nunupata;  tuvo un hijo de Shallapa; llamado Pogogg; durante el aluviòn este regresò del màs allà,  del paraiso eterno, junto a su esposa: Chuna; escuchando el llamado de los Apus para proteger al Gran Lanzòn, que habita en las galerias profundas del Castillo; asi actualmente Uds pueden contemplar a Pogogg y Chuna; abrazados frente al Monumento arqueològico y a unos metros del lugar original del antiguo puente lìtico; son sus guardianes eternos; Chuna es la esfinge inconclusa,  en la cultura griega es el demonio de la destrucciòn y la mala suerte; de manera que antes ingresar al Centro Ceremonial, visìtela;  ella le descifrarà algun enigma o quizas le lance un acertijo.....

CHICHUCANCHA:ANTIGUO MITIMAE INCA EN CONCHUCOS SUR

Una de las estrategias geopolìticas que utilizò el gran imperio de los Incas, fueron los Mitimaes , que viene del quechua Mitmac, que significa esparcir, se conocen tambien con el nombre de mitmakuna; fueron grupos de familias separadas de su comunidades y trasladadas de pueblos leales y conquistados, con el fin de cumplir funciones econòmicas, polìticas, sociales y culturales.

Chichucancha, es una  comunidad, que esta localizada en la parte màs occidental de Chavìn,  en las àmplias punas adyacente al ramal de la cordillera blanca, cuyo pico mas alto es el Huantzàn y fue un mitimae Inca, probablemente de las comunidades aledañas al Cuzco, asi fueron transplantados a Conchucos Sur, durante  el gobierno del gran Pachacutec , cuyo hermano Capac Yupanqui, fue el que conquistò esta regiòn de los Conchucos.

Les contaba que al inicio de mi adolescencia, iba a matricular, reemplazando a mi madre,  a la escuela de Lanchan;  pero nunca lleguè a Chichucancha, que estaba unos kilòmteros, en la puna;  en verdad no conocìa este antiguo caserìo; asì que llegò mi oportunidad cuando fui como Director a la UTES Huari; de manera que con nuestro ya famoso equipo itinerante de salud, esta vez  ademas acompañados por las odontòlogas: las hermanas Guadalupe;  estas nobles morenas, de las tierras càlidas de "El Carmen" en Chincha,  se aventuraron  por estos dificiles lares; imagìnense dos morenas de estipe; en Conchucos, sin saber el quechua y fuera de su càlido hogar en Chincha,  tolerando el frio de nuestra tierra; sin embargo se acostumbraron y laboraron por muchos años, demostrando su profesionalismo y entrega al trabajo y por ende dejando muchos recuerdos y anècdotas en nuestra tierra.

Asi con nuestro grupo de salud itinerante llegamos a Chichucancha,  ancestral mitimae inca; antigua hacienda de don Samuel Rotta;  es una comunidad que tienen aproximadamente 500 familias; su geografìa nos muestra a la puna en todo su esplendor,  con àmplios pajonales, donde el ichu domina el paisaje, en las altura pasea omnipotente el gran còndor; en las profundas quebradas aùn se encuentran los venados y los tarugos, aunque en peligro de extinciòn, por la caza indiscriminada; asi mismo en las profundas quebradas existe los bosques de quenuales y quisuares, hermosos àrboles de nuestras punas; alli viven los famosos osos de anteojos, que en algunas oportunidades bajan por las nacientes del Wachecza, en busca de comida, hurtando algunas ovejas, por los que son perseguidos  ferozmente por los lugareños; es habitat de los zorros de las punas y tambien de los temibles pumas.

Jato es otro pequeño anexo, integrante de la comunidad de Chichucancha, con sus tìpicas casitas  de tapial y techos de paja; por acà el frio es intenso y es desgarrador ver a los niños con el torso desnudo, la piel rojiza, curtidos por la helada del frio inclemente; cuenta con una escuela antigua, donde se imparte la primaria completa y tambien un puesto de salud.

Es una comunidad muy pobre, el alcoholismo ha destruido casi completamente a sus habitantes; los indicadores de mortalidad materna, desnutriciòn y las tasas de natalidad son muy altas; en estos ùltimos años con las herradas polìticas de excesivo proteccionismo, han convertido a las familias muy dependientes  de las ayudas sociales; asì la agricultura, ganaderìa, que en èpocas antiguas fue la base de su desarrollo, casi no existen; no hay atisbo de desarrollo comunal; en tiempos pasados Chichucancha era gran productor de quinua, oca olluco, las exquisisitas papas, en sus diversas variedades; la ganaderìa era muy importante, habìa buena leche, quesos;  los hercùleos chichucanchinos, transportaban grandes cubos de hielo, para saborear los deliciosos helados y las ricas raspadillas; ellos con sus vestimentas tìpicas: pantalones negros de bayeta y chicotes en la mano arreaban sus bravos para las corridas de Chavin; ahora convertidos en piltrafas humanas, alcohòlicos y abandonados a la vera del camino y esperando las dàdivas de las instituciones; en verdad fue muy doloroso ver la decadencia de nuestra raza.....

Chichucancha es la tìpica comunidad andina, saturada por el excesivo proteccionismo; creemos que el soporte nutricional a las madres gestantes, niños, ancianos es muy importante y debe darse; pero a la gente en edad productiva, es propiciar el ocio y el alcoholismo; asi  como repetimos la agricultura, ganaderìa han sido completamente abandonadas ; es preciso revalorar la capacidad del hombre andino, su poder de desarrollo y por ende las instituciones como la municipalidad  y ONG deben propender la autogestiòn sostenida basado en la creaciòn de microempresas, fortaleciendo la agricultura,  el turismo, la ganaderia, etc.

Las familas reciben alimentos de la municipalidad, el Prona, Pronamachs, el PANFAR del Ministerior de Salud, ONG y demàs ayudas sociales, de tal manera, que ya no trabajan, anulan su creatividad y desarrollo; por ejemplo  supervizando el programa de nutriciòn del Ministerio de salud (PANFAR),  observè la terrible costumbre de dejar varios dias de hambre a sus niños, para que bajen de peso y asi incluirlos nuevamente al programa, pese a que inicialmente ya habian sido recuperados; las ONG son una estafa, alguna vez llegaron a mi despacho solicitàndo permiso para trabajar  en una de estas comunidades y cual es su proyecto? les dije; le enseñaremos a cocinar -me dijeron; a caramba que interesante;  -comentè y que cocinaràn, -repliquè- picante de cuy; imagìnense, a donde les mandè con su famoso proyecto...; ¡¡enseñarnos aquello que ancestralmente los sabemos!!; esta entidades lucran con las donaciones extranjeras y engañan con falsos resultados; es sòlo un negocio para unos cuantos "vivos";  insistimos debemos crear riqueza y como: incentivando el turismo, en sus diversas modalidades;   desarrollando la ganaderìa, recuperando  la crìa de auquènidos, que otrora abundaban en nuestras inmensas punas y fundamentalmente la agricultura que està realmente abandonada.
Remarco mis convicciones; la educaciòn, la salud, son las columnas fundamentales para el desarrollo de los pueblos, ya vendràn los dias en  que los lìderes autènticos, nacidos en el seno de las comunidades, ellos guiaràn a sus pueblos al verdadero desarrollo, es mi esperanza....

lunes, 3 de octubre de 2011

LAS CARRERAS A LA CINTAS

Una actividad   festiva,  tradiciòn muy particular de nuestro pueblo, de raigambre española;  es la llamada CARRERA A LAS CINTAS,  que se realiza como parte de las celebraciones de las fiestas de carnavales, entre los meses de febrero y marzo;  congrega a los jovenes, generalmente varones; aunque tambien participaron y con èxito  algunas damas; por ejemplo   Yadira Rosemberg y   Medalith Valencia, genuinas representantes de la belleza y coraje de la mujer chavina; el requisito fundamental es que sean buenos jinetes; asi  dias antes del inicio de esta carrera,  el  Capitan y el comitè organizador de las festividades carnavalescas, envian una esquela a todas las damas: jòvenes y solteras del distrito,  invitando  que obsequien sus cintas, para el gran evento; asi las damas eligen en las tiendas y bazares del pueblo,  o quizàs en  la capital del departamento, las mejores cintas, estas por su puesto de telas muy finas,  de diversos y atractivos colores; luego acuden a un pintor o artista para que  las adornen y estampen su nombre; ¿quienes? en cada generaciòn ha existido un aficionado en estas artes; por ejemplo en la dècada de los 60 y 70 mencionamos a  Roger Vidal Coral y Ciceròn Pozo Garcìa y en mi època: Daniel Rondan Rosemberg, un gran dibujante


Los caballeros por su parte, alistan sus briosos caballos, los acicalan, para el gran dia; como ya  hemos comentado en Chavin, existe mucha aficiòn por los caballos de paso, asi los miembros  de la famila Rosemberg Barròn, son especialistas en esta bella tradiciòn y como tal los exponentes por excelencia en estas carreras a las cintas en las diferentes generaciones; los nombramos: Manuel, Homero, Pericles y Oto Rosember Barròn;  tambien muy entusiastas otras familias chavinas como los  Pozo, Valencia, Vega, Huerta,  Sotomayor, Gantu, etc, etc, en general todo chavino, con cualidades de buen jinete siempre ha participado ;  tambien se aventuraban a la competencia algun  osado Sanmarquino, que era motivo de pifias y mofas, pero no se quedaban atràs; tambien los caballeros de las caserìos aledaños: los cow-boys de Cochas, en algunas oprotunidades de Machac o Pichiu.

Bueno y en que consiste esta singular competencia; hemos mencionado que las cintas de diferentes colores y bien adornadas, en un extremo tienen con un aro de metal; se instalan en el suelo dos postes de madera, donde se cuelgan las cintas una por una en unos carretes, con un espacio prudente; de manera tal que el aro cuelgue a una  determinada altura  (3 metros); asi el jinete con un caballo bien aperado y a gran velocidad  , tiene que atravezar con un puntero justo por el aro y llevarse raudo  la cinta....

El dia esperado de la competencia, aproximadamente a la 11 de la mañana, el Capitàn, montado en un caballo bien aperado, junto a los jovenes del pueblo y  acompañados al son de una buena banda, recorre las principales calles del pueblo, visitando las casas de las damas, para recoger sus preciadas cintas; luego con el cargamento multicolor, que se exhiben  uno por uno, se dirigen a la Avenida "Julio C Tello",  escenario de la gran competencia.


A las dos de la tarde, todos los habitantes del pueblo se ubican en los lugares mas còmodos, generalmente a la vera de la gran avenida para espectar la grandiosa carrera; asi ante la algarabia de los niños, aparecen los jinetes, por las diferentes calles del pueblo, luego son ubicados a una distancia prudente, generalmente a la altura de la esquina de Cantagallo; hay un Juez, ad hoc para la ocasiòn, quien garantizarà el òrden, impartiendo las reglas de juego, para que la competencia sea justa..

Asi, el señor Juez,  provisto de un silbato, ubica a los jinetes en un grupo  y da la partida respectiva  en orden; uno por uno, para que en un sprint de 100 metros y raudos, pasen por el arco de cintas;  los mas expertos pasan como ràfagas con el puntero que engarza justo en el aro de la cinta mas deseada, generalmente de la dama mas bella del pueblo y ante el aplauso de la concurrencia, "zas", atravieza limpiamente el aro y se lleva la cinta; para luego colocarse al pecho,  como sìmbolo de triunfo; asi van dando la vuelta al circuito hasta que se acabe la ùltima cinta; este espectàculo generalmente dura dos a tres horas; en algunas oportunidades bajo una lluvia intensa;  pero no hay nada que detenga el juego asi gana el que acumula mas cintas; de las que he podido observar, generalmente los triunfadores han sido los Rosemberg Barròn; un dato interesante que nos comenta nuestro buen amigo Ernesto Coral, es que efectivamente, los galanes enamorados hacian todo lo posible para que los màs diestros no toquen las cintas de sus pretendidas, incluso en algunos casos surgìa un gran duelo, entre dos o màs interesados en la misma dama para adueñarse de la misma cinta, ello hacìa mas interesante el espectàculo...

El final de fiesta, es con una "huellinshada" (pasacalle), por la calle principal, y  se elige al capitàn para el pròximo año; ¿cuando empezò esta costumbre en Chavìn? y ¿quien? o ¿quienes la instauraron?, no lo sabemos, hay referencias que ya en el siglo XVII, en España, esta tradicion tenìa gran arraigo; en nuestra tierra continùa hasta la fecha y si ud quiere verla y recordar sus epocas juveniles, vaya a Chavìn o Ud amable turista, quiere contemplar esta bella costumbre, viaje a Chavin en Carnavales y quèdese unos dias en nuestra tierra, hay hoteles de primera, la  comida exquisita y gente muy amable y el paisaje incomparable...