Buscar este blog

domingo, 29 de mayo de 2011

LA PROVINCIA DE CARLOS FERMIN FIZCARRALD: SAN LUIS, YAUYA Y UN VIAJE HACIA SAN NICOLAS.

Una vez organizado los establecimientos de Salud de Chavin y San Marcos; que son la entrada al Callejòn de Conchucos; nos dedicamos a estudiar la realidad de los diferentes pueblos del corazón de Conchucos;  nuestro objetivo fue la provincia de Carlos Fermin Fitzcarrald, con su capital San Luis, Yauya y especialmente pueblos muy alejados, como San Nicolás, Rurish y Paras, aunque este último de la jurisdicción de Antonio Raymondi.

San Luis, es un hermoso pueblo, es la tierra del gran cauchero Carlos Fermin Fizcarrald, aun quedan varios miembros de esa familia; asimismo, tuve la oportunidad de conocer la casa que el Mariscal Castilla construyó para su amada a la salida de San Luis, cerca  del camino hacia Chacas; cuentan que una bella dama fue a trabajar a Palacio de Gobierno, cuando  Don Ramón gobernaba el Perú, este le echó ojo a la San Luisina y quedó prendado de ella; probablemente sus amoríos fueron descubiertos y ella decidió escapar de la tormentosa vida en Lima y se fue a su San Luis querido; el "Libertador de los negros", sin duda habìa perdido la cabeza por la bella mujer y cualquiera porque son mujeres muy hermosas: de tez blanca y de ojos azules, altas y espigadas; así  que con el  pretexto de buscar unas minas; se daba sus escapaditas a San Luis, allí construyó un palacete para su amada y el se dedico a explorar sus minas y algo mas.......

El paisaje de estos lugares, que los huaracinos llaman "huashahuacta" en forma despectiva, es impresionante y hermoso, no tiene nada que envidiar al Callejón de Huaylas;  la Cordillera blanca se observa en toda su magnitud, desde todos los lugares: Chacas, San Luis, Yauya; la carretera bien afirmada es buena y con un buen 4x4, puede hacer el circuito por Chacas y salir por Yanama, hacia Yungay o por Shilla hacia Carhuaz, no existe palabras para describir los hermosos paisajes, las cordilleras con sus nieves eternas, las lagunas de diferentes tonalidades y formas;  los bosques de quenuales; el paso por punta olímpica es impresionante (5100 msnm); he realizado este recorrido varias veces y no me canso de admirarla...

Otra anécdota, que siempre cuento a los paisanos; pues es solo para los que saben quechua es la siguiente: eran un lunes, en el Centro de Salud de San Luis y  había gran cantidad de pacientes en la sala de espera; la mayoría mujeres: ancianas, adultas y jóvenes, todas quechuahablantes; a la sazón en el centro, había un médico joven (serumista), que probablemente estaba obsesionado con un solo medicamento, como si fuera una panacea que cura todos los males, así el joven galeno para todo recetaba Ranitidina, que como saben es un tratamineto para la gastritis; así que mujer anciana, adulta y  joven que ingresaba salia con su recetaza de ranitidina; así se suscita el siguiente dialogo entre la enfermera y obstetriz, que ayudaban al galeno:
La enfermera le dice: "que ha recetado el Dr y la obstetriz le responde: lo de siempre RANI" y asi continua el monologo de RANI para arriba y RANI apara abajo; las señoras y ancianas muy alarmadas, en quechua se dicen unas a otras : QUE POSTACHOGA, RANI LLATAN RECETACUYAN NOGALLA EUCULLAMI  (traducción: en esta posta de salud, solo recetan pene, para jovenes, adultas y ancianas; pues rani en quechua es pene) y de pronto ante la sorpresa del personal de salud, todas las paciente huyen; que había pasado queridos lectores; fácil que en quechua, como repetimos;  RANI quiere decir PENE.........por ello aconsejamos al personal de salud: médicos y enfermeras, cuando vayan a Ancash usen el libro QUECHUACHO TAPUNANPA LIBRO y no metan la pata como el doctorcito de SAN LUCHO.....

Me impresionó la obra de los italianos, especialmente Pumallucay;  el Padre Shanty, cuenta que cuando Santo Toribio de Mogrovejo, llegó por estas tierras, primero a San Luis;  sus mulas murieron de cansancio; pero el Santo deseaba visitar a las pobladores que estaban, arriba en la cumbre  y pidió aunque sea un puma y así atender a los desconsolados, de esa manera el pueblo fue bautizado como PUMALLUCAY (donde el puma trepó); este es un pequeño poblado, a 7 km San Luis; allí los italianos han construido el esplendido y majestuoso Santuario del Señor de Pumallucay,  y un amplio seminario;   se venera la sagrada imagen de cristo crucificado, que trajeron los españoles a esta tierras lejanas, en el corazón de Conchucos; es impactante la historia del porqué se quedó el Padre Ugo de Censi, por estos lares, cuentan, que al llegar a la antigua capillita de Pomallucay y observar la imagen del cristo en la cruz y  ver tanta pobreza de los pobladores, decidió quedarse y desarrollar su magnifica obra; así los italianos están presentes en cada uno de los poblados de las diferentes comunidades;  donde el estado peruano no llega, allí están estos curas y voluntarios, enseñando la palabra de Cristo y lo que es mas importante han formado escuelas de artes manuales, en especial la ebanisteria, con maestros italianos y como les decía en otro post, la capacidad del hombre peruano no tiene límites; si aquellos desnutridos, alcohólicos, coqueros; luego de una educaciòn  e instrucción adecuada ahora son grandes artistas, son extraordinarios ebanistas y sus productos se venden en las mejores tiendas del Perú y del extranjero.

 A una 40 minutos, de San Luis, se encuentra el distrito de Uchusquillo, con una gran población; era una  antigua hacienda con mucha historia, sus comuneros siempre han sido protagonistas de luchas y reivindicaciones; así por ejemplo en 1873, el campesinado se levantò en armas, contra los abusos del arrendatario español Marcelo Ruiz de Mazmela; así mismo los indios de Uchusquillo participaron en la revolucion de Pedro Pablo Atusparia.

Cuando uno llega a Yauya, lo primero que se nos ocurre es preguntar, donde se encuentra la Estela de Yauya, que como saben es litico de arte Chavìn;  descubierta por Tello en 1919, como dintel de la antigua iglesia del pueblo; hoy  se encuentra en el colegio, bien resguardado; así mismo fui a ver otra piedra,  pero en la localidad de Chincho; en el Colegio San Diego; que esta a media hora antes de Yauya; es de las mismas características y aparentemente es parte de la estela de Yauya y dicen que hay un tercer fragmento (Espejo Nuñez); asi la làpida original media 3 metros; ¿como llegaron a estos sitios?; probablemente fueron llevados de Chavin, ¿cuando?, ¿porque?, es un misterio; nos comentaron - no pude llegar- la existencia de muchos restos arqueologicos en los alrededores, especialmente de un lugar llamado INCA-RAGA.

Les cuento otra anécdota; en Chincho, trabajaba un técnico de Salud, huantarino, un chico apellidado Trejo, extraordinario arpista; bueno le dije:  "¿còmo te animaste a venir tan lejos?";  "si pues Dr" , me contestó; "por el trabajo estoy aquí y ya me quedé"; en este pueblo las mujeres son muy hermosas, las típicas conchucanas, de tez blanca y ojos verdes o azules;  "pero son malas Dr, a mi,  mi mujer  me pega" y se puso a llorar desconsoladamente; ¡como! le dije, "no es posible"; " si Dr es la verdad"; al día siguiente en la consulta, tuve la oportunidad de atender a una mujer de las mismas características de la esposa del buen técnico; los del centro me alertaron y me dijeron; Dr,  "es la esposa de Trejo"; así que lo primero que le dije: amari niña, arpistataga magueshu; (por favor señora, no le pegue a mi arpista); la chica se puso roja de vergüenza y no supo donde esconder la cara....... Después de tiempo me encontré con el tècnico; me agradeció y me dijo que su mujer ya no le pegaba mas.....

En San Luis y especialmente en Yauya, creamos varios puestos de salud; uno de ellos en   TAMBO REAL DE HUANCABAMBA, este es un tambo incaico, grande  y fue muy importante; se encuentra en el Capac Ñan, el gran camino inca que se dirige a Cajamarca; este tambo tiene mucha historia, por aquí pasaron Huascar y Atahualpa durante la guerra civil  que destruyo en imperio incaico; antes pasò Huayna Capac, padre de ambos;  en sus conquista hacia el Norte y muchos mas...

El distrito de San Nicolás, era un reto, a casi un día de caminata de Yauya, era un lugar temido por el personal de Salud, por lo alejado y peligroso;  de manera que organizamos una campaña de salud itinerante; acudimos con 15 personas del hospital de Huari, entre médicos, enfermeras, obstetrices, técnico de salud, etc, se unieron los médicos serumistas de San Luis, nuestro tècnico de Chincho y dos tecnicos de Yauya; salimos a la 8 de la mañana de Juncay, otra posta que creamos, pasamos por San Francisco, ascendiendo hacia las cumbres;  luego por la quebrada del rio Yanamayo, un rio de gran caudal, afluente del Marañón, así como el Puchka; y luego una quebrada mas estrecha, la del rio San Nicolás; y  llegamos a las 5 de la tarde al pueblo del mismo nombre; la gente muy feliz, pues nunca había existido una campaña de este tipo, al dia siguiente, en la municipalidad, atendimos muchisimos pacientes; despues, fuimos de pueblo en pueblo; ascendimos a Rurish, cruzamos Despensa; al frente de  Huacrachuco, con las ruinas de Tinyash, me dicen que es similar al Castillo de Chavin, con cabezas clavas; el Dr Tello anduvo por estos lares; abajo el pueblo de Huaracillo, en el valle del alto Marañón; así mismo ordenamos que el personal  de salud de Llamellin y Mirgas, de la Provincia de Antonio Raymondi, nos de alcance en Paras,y juntos realizar la atención de Salud; despues hicimos un alto, y con nuestro arpista de Chincho, entonamos hermosas canciones, henchìamos de emociòn por el paisaje; esta travesía duró 7 días; al final agotados llegamos a Mirgas, ya en la Provincia de Antonio Raymondi;   con la satisfacían del deber cumplido y con la felicidad de haber conocido estos hermosos lugares olvidados de nuestra patria.

sábado, 28 de mayo de 2011

HUARI: LLEGAS LLORANDO Y TE VAS LLORANDO

Nuestros abuelos decían, que ir a Huari era un martirio, no había vehículos, muchas de las veces iban a pie; el pueblo estaba en una ladera, las calles empinadas, no había restaurantes, ni agua, ni baños pùblicos; pero era la capital de la provincia, de manera que era necesario ir, para realizar diversos tràmites, ya sea en materia educativa, judicial, electoral, al Banco de la Nación o al hospital, quizás a la cárcel a visitar a un familiar.

En mis épocas de estudiante he acudido muchas veces a Huari, llevando documentos de mi madre  a la sede del núcleo educativo; algunas veces incluso he regresado caminando; de Chavin a Huari, dista 40 kilòmetros; también hemos ido a jugar fútbol, recuerdo como si fuera ayer, cuando acudimos a la final del interescolar del 1978; evento que jugamos con Chacas, Paucas, el anfitrión Huari; Chacas el último campeón tenìa un gran equipo, recuerdo a un "colorado" Aguirre y un volante; que eran de primer nivel; en Huari destacaba entre otros: Archi, Llucu Salas y el "negro"Tiwi, este último un volante muy técnico; nosotros teníamos también un buen equipo; con Ramiro García al arco, arquero serio y de gran ubicación, en la defensa: "Huecti" Manuel Paucar, marcador de punta, criollo, eran sus inicios como jugador de fútbol y ese campeonato fue la revelación, después se consolidò como un buen back central; Martín Damian, recio back central, de carácter y caudillo, falleciò muy joven, víctima de una leucemia; Horacio Colcas, alto y hacìa pareja en la zaga con el buen Martín;  Martín Palacios "huaca zenga" en la otra punta; en la volante: Walter "tribilin, corría toda la cancha, era un perro presa; Adolfo Rosemberg "Shapshaco", alto, de buen físico, el gringo también fue revelación de ese evento; este bloguero, que metió el primer gol del campeonato; el huantarino Shity, buen volante y en la delantera: la "vieja" Oliveros, veloz como un rayo y recontra sereno para patear penales, recuerdo al buen "Alicho", fumando su cigarro antes de los partidos, el otro delantero: Alberto Sotomayor; suplentes de lujo: El Chato Mejia (pichi Yola); "Racash" Lorgio Ascencios, entre otros; nuestro entrenador; Roger Vidal Coral, este maestro chavino, tuvo la virtud de ser un amigo mas para nosotros, tipo campechano, aunque muy disciplinado y recto; tengo un aprecio muy particular al profesor Roger, porque confió en mi y por sus consejos como amigo y maestro; quedamos subcampeones en un partido muy accidentado y con bronca en la final con Huari; al retorno en el camión de Balu Arana, todos nostálgicos, escuchando la canción del momento "no se que tengo no se" de los Pasteles Verdes, suspirando por una bella huarina, que nos había robado el corazón.......

En 1997, decidí ir como Director del Hospital de Huari y de UTES, pese a tener propuestas para ejercer el mismo cargo en Chimbote, Huarmey o Casma; mas pesó el compromiso con mi tierra;  fui con mi familia, con mi esposa y mis dos hijas; si bien es cierto que las vías eran muy difíciles, recuerdo los aludes de Macshuragra, que nos dejaban sin  carretera por meses; pero Huari había cambiado totalmente; había mucha agua, buen sistema eléctrico y abundante frutas y verduras, en verdad es un pueblo muy bello y acogedor, la gente muy amable y el paisaje realmente extraordinario, existe una gran forestación con eucaliptos en todo el valle de Huaritambo y alrededores;el aroma que le da este árbol es espectacular; fuimos a vivir al Hospital antiguo en el barrio de Yanacancha; al respecto les cuento una anécdota; mi abuelo contaba de un cura importante y rico en la familia: el sacerdote Varillas Cotrina; el fue dueño de las haciendas de Pongos y al morir donó todos sus bienes a la beneficencia, entre ellos su casa en Huari, que después se convirtió en Hospital; así que en esa casa del rico antepasado lejano,  me sentí muy còmodo, como si fuese mìo....

La laguna de Purhuay es un encanto, tiene si es vàlido el tèrmino un "aura" muy especial, es amplia, rodeado por cerros, de un  tono azul intenso, habitat de truchas y aves de diversos tamaño y colores; en su alrededores  entre eucaliptos, quisuares y alisos, crece la maravillosa "Flor de Huaganqu", que es una orquìdea autoctona; la laguna, es navegable y hay canoas y barcos para un paseo còmodo,
especial para un descanso de un fin de semana; puedes acampar, hacer parrilladas o una sabrosa pachamanca ; otro de nuestros lugares favoritos la piscigranja de Acopalca, administrada por el Ingeniero Amado, las truchas eran un manjar especial y comiamos por lo menos tres veces a la semana, asi mi hija Waleska, cuando vino a Lima, decia para el pescado"sirvanme mi trucha, mi trucha....; a la entrada hay restaurantes, donde se prepara cebiche de trucha, frescas y  muy sabrosas; otra laguna mas pequeña, pero  igual de bella,  es la  de Reparen, su color verde turquesa, contrasta con los pajonales de "oro viejo; rodeado de  totorales, donde viven abundantes patos silvestres, ideal para el camping de fin de semana y especial para la nataciòn.

La mùsica siempre ha estado presente en el la historia del pueblo Huarino, alli nacieron conjuntos como Trasandino Huari; Flor de Huaganku y muchos otros;  grandes mùsicos y compositores han nacido en esta tierra: desde: Silvio Huertas; Pompeyo Mendoza;  Orompelio Vidal en la quena, Giovanni Huerta, maestro de la Guitarra; Los hermanos Mendoza;  Alfredo Valencia, nuestro querido amigo "causa", otro de mis guitarristas favoritos, amigo de nuestra juventud, fue grato volver a verlo y escucharlo interpretar magistralmente la guitarra, con ese bordon tìpico de la guitarra huarina: "ambos hicimos aquel juramento, como la quebranta, mal agradecida....; Paulino otro eximio ejecutor de la quena; el Sr Mallqui en la quena y  Doto, nuestro gran amigo, gran locutor y tambien poeta y cultor de la quena;  asi me integrè rapidamente al  conjunto musical "Flor de Huagnaqu", con quienes pasamos unas extraordinarias veladas.

Una mencion especial para un grupo de amigos, aunque mayores, tuve la suerte tener su amistad: "Huico Hidalgo, "cuchi" Melendez; Franklin Mory,   el gringo Mory", si el director del conjunto "Mory y sus guajiros"; orquesta tradicional, presente en todas las fiestas de Conchucos de los años 70, y los 80;  cuantos recuerdos con su mùsica, en las diversas fiestas en Chavin, San Marcos; etc;  los amigos mencionados, profesores del Pedagògico de Huari, maestros abnegados en ese bello pueblo de Conchucos profundo, me recibieron con los brazos abiertos cuando llegue a su tierra....

La vida cultural en Huari es intensa, todos los años por lo menos se publican tres a cuatro libros; hay poetas, ensayistas y escritores en general; mi recuerdo para el profesor Franco Solis Benites, maestro e investigador incansable y forjador de la cultura en Huari; poetas jovenes como Doto Mallqui y muchos otros y ya cuajados como el profesor Silvio Huertas, a quien le escuchè tambien cantar en Acopalca, acompañado por el arpa un huayno de su inspiraciòn......

Bueno quien no no ha comido gato, no ha vivido en Huari, este es un plato muy especial; los amigos te invitan para un "almuercito" a su casa; impresiona la limpieza y la pulcritud; luego del brindis con un buen vino te sirven un estofado para "chuparse los dedos";  continuan los tragos y al despedirnos te sacan la cabeza del gato en una fuente, como rezago del gran àgape y la marca eterna,  de "quien come gato siempre vuelve a Huari"...

Una historia muy especial, es la siguiente; ibamos a Cajay con la camioneta del Hospital, el chofer, don Filiberto Marquez, un tipico conchucano, alto, blanco y de ojos azules;  nos cruzamos con una camioneta Land Rover, manejado por un "gringo", este si de verdad y se entabla el siguiente dialogo: Le dice: "pita mishtiga?"; Don Filiberto le responde: "Huari Directormi, pepis quechuatam parlan", me presenta; y empezamos nuestro dialogo  por su puesto en quechua, yo pasmado, como un extranjero dominaba perfectamente nuestro runasimi; alli nace nuestra amistad con la familia Easthouse: Linda y Robert y sus dos hijos,  eran investigadores del Institudo Linguistico de Verano, canadienses que vivian en Cajay, de manera que les propuse,  escribir un libro en quechua para los profesionales de la salud; pues  el idioma es una gran barrera, para una buena comunicaciòn entre el mèdico y el paciente , ello es sumamente importante, para lograr lo que llamamos los medicos "empatia", esto es plena confianza; si uno no conoce el idioma, de que empatia estamos hablando;  asi que con la familia Easthouse, elaboramos el libro "QUECHUACHO TAPUNANPA LIBRU";( el libro para preguntar en quechua), Antamina financiò un tiraje de 500 ejemplares, que se agotaron rapidamente;  existe en la Direccion regional de Salud de Ancash, un original, que año tras año le sacan copias, lo cual nos place e indica que el libro sirve mucho a los profesionales de la salud en todo Ancash.

Otra historia, que quedo grabada en la memoria del pueblo, de todos los distritos de las provincias de  Huari, Carlos Fermin Fitzcarrald y Antonio Raymondi, fue la campaña de salud oftalmològica;  se operò gratuitamente  a 1000 pacientes con cataratas;  mucha gente pobre que eran ciegos desde hace mucho tiempo, volvieron a a ver y eso fue grandioso;  esta historia inicia en Huaraz; lleguè a la Direcciòn Regional, a conversar con el Director y en el pasillo, me encontre con Belen Valdivia,  una española, coordinadora de una ONG  que trabajaban en Quillo y Chimbote;  necesitaba la autorizaciòn del Director regional para realizar una campaña en Chimbote y estaba allì esperando mas de 4 horas, muy molesta y fastidiada;  asi que la convencì que la campaña deberìa realizarse en Huari, es mas  le dije "Belen, vamos hoy mismo a Huari y ve tu la realidad" y asi fue y tres meses despues se realizò la gran campaña totalmente gratutita en el Hospital de  Huari; llegaron 6 mèdicos españoles, enfermeras y tècnicos;  entre ellos Manolo Martinez de Alicante, y su esposa,  presidenta de la ONG;  convivieron con nosotros durante un mes; el padre Dante  nos diò su casa parroquial para el hospedaje de la comitiva española; la municipalidad sufragò la alimentaciòn y por su puesto que el primer plato que comieron fue gato y  despues todos los fines de semana acudiamos a los diferentes distritos: Masin, Rahuapampa, Chavin, San Marcos; los alcaldes eran los anfitriones y los almuerzos extraordinarios; los españoles encantados con el cuy y la cancha;  que gratos momentos pasamos con estos amigos tan sencillos; para fin de fiesta, luego de la tarea cumplida;  preparamos un almuerzo en casa; mi esposa se luciò con un formidable: cebiche de truchas y ellos con su clàsica paella;  luego los vinos ,  las guitarras y las canciones de uno y otro bando hasta altas horas de la noche...

Asi el tiempo pasó rápido, nos quedamos dos años y medio en Huari,  bello pueblo, la tierra de Juan Huarin, antiguo reino de los Huaris, probablemente el dios representado en la Estela Raymondi sea el Dios Huari; el presbítero Santiago Marquez Zorrilla (padre Shanty), extraordinario pàrroco, dejò un libro para la posteridad: " Huari y los Conchucos", libro que todo conchucano debe leer, yo lo hice en la biblioteca de mi tio Fortunato Palacios en Lima; allì el padre Shanty, dice, que estos pueblos son realmente bellos,  con paisajes maravillosos, describió con mucho detalle los diferentes poblados, sus iglesias coloniales, su cultura; yo tuve la suerte de conocer, casi todos los pueblitos; tenìa mucha razòn este sacerdote ejemplar; por ello el tìtulo de este post a " Huari fuimos llorando y al culminar nuestro ciclo en esa hermosa tierra, nos despedimos llorando" y en nuestros corazones esta sembrada la gratitud eterna hacia los "mishicanquinos".

viernes, 27 de mayo de 2011

EL HERMOSO VALLE DEL PUCHKA

El río Mosna se une al río Huaritambo, en Pomachaca, antiguo villorio, que es la entrada al hermoso valle del Puchka,  es una especie de puerto, pues es la intersección de vías que vienen de Huari; San Luis y Chacas y de los pueblos de la rivera del mismo Puchka: Masin, Huaytuna, Rahuapampa, Palca, Yungilla, Allpash, Puchka y de la provincia de Huacaybamba, de nuestro vecino el departamento de Huànuco.

Pomachaca, (puente del puma), es un pueblo bucólico, tranquilo; pero de cuando en cuando esa tranquilidad se interrumpe, por la presencia de los buses que vienen del "interior" o de Huari; sus casitas a la vera de la carretera, la mayoría son tienditas, donde venden frutas del valle, muy temprano se encuentra un sustantivo "papa casqui", que es nuestro desayuno ancestral; es también la entrada del "Inca Nani", el camino real ,  que viene de Castillo, Huachis  que luego atraviesa Huaritambo, Yauya, con dirección a Cajamarca; en las altas cumbres se encuentra Markajirca, en un mirador espectacular, de donde se aprecia el valle del Mosna y del Puchka...

Pasando Pomachaca, el Puchka, es un río ya de buen caudal, y su lecho es ancho especialmente en épocas de invierno, la vegetacion que domina es el molle, arbustos tupidos y cañaverales; mi hija mayor Ingrid, cada vez que íbamos al valle, decía"papá vamos a la selva sin hombres?";  esta vegetaciòn típica de la zona es especial de los valles interandinos; por allí queda Patay, hermoso anexo, de hermosas mujeres y  de muchos huertos con abundante frutales: paltas, chirimoyas, manzanas, naranjas, guayabas, etc.

Masin, encantador pueblo, con un clima excepcional,  calles amplias y planas; pueblo muy acogedor, las chacras,  y huertos, llenos de frutales, impregnan al ambiente  el olor inconfundible; su gente muy amable y emprendedora, he estado muchas veces allì y mi recuerdo grato y eterno hacía ellos...

Rahuapama, cruzando el puente de Huaytuna, se llega a este hermoso pueblo, de las mismas características que Masin; pueblo acogedor, de gente emprendedora ; me trae muchos recuerdos, pues aquí tuve un gran amigo de mis épocas escolares: Edward  Soto Bazan, gran músico, hoy concertista de guitarra radicado en Alemania; en mis épocas de cantante era uno de mis guitarristas preferidos, nos reuníamos en su amplia casa; su papá, Don Hèctor, también músico tocaba todos los instrumentos;  nuestra amistad continuó en Lima, los años que nos preparábamos para estudiar Medicina, después el optó por lo que era su real vocación, la guitarra; hace muchos años no lo veo; pero igual nuestra amistad es eterna...

Mas allá  Vincocota y después Palca, pintorescos pueblitos, cerca de allí, la casa del ingeniero César Ascencios V, criador de toros de lidia en su "Chaparral", Achi, muy identificado con la provincia, pues ha sido alcalde de Huari en dos oportunidades y muy aficionado a la tauromaquia

Yunguilla, es otro paradisiaco lugar, recuerden que en la Mitología Chavina, Mama Rayhuana, antes de ascender a las alturas de Huacachi, con dirección a Tingo Maria; lloró amargamente su destino y de sus lágrimas brotó la sabrosa y dulce Chirimoya; este lugar es pues el hábitat natural de esta maravillosa fruta, crece por doquier, he estado múltiples veces en este hermoso lugar y queda en mi recuerdo la amabilidad de su gente y sobretodo de la dulce y sabrosa chirimoya, especialmente la madurada en el mismo árbol.

Varios pueblitos mas a la rivera del Puchka, como Piuroc, Allpash, Puchka pueblo casi al final del valle, cerca del puente que lleva a Aczo;  todos bellos, el clima es más caliente, el río es mas caudaloso y va atravezando encañadas y desfiladeros mas profundos; el molle y la tara son los árboles que predominan; al atardecer bandadas de pericos de cabeza roja, vienen del Marañon, en busca de las chacras de Maiz, sus graznidos intensos interrumpen el silencio profundo de estos valles.

El valle del Puchka, es hermoso,y de tierras muy feraces; en el futuro y con una buena pista sera tan o mas atractiva que el Callejon de Huaylas, el clima es càlido y por sus propias características geograficas debe ser productor principal de frutales en especial de chirimoyas y paltas y el "ushun", recuerdan esa fruta dulce, roja, que en la escuela decíamos: "ushun paniquita goshun", (solo para los que saben quechua); es oriunda de este valle....; asimismo el valle es rico en restos arqueologicos, por ejemplo los petroglifos de Yunguilla y muchos màs.

lunes, 23 de mayo de 2011

SHALLAPA, POGOGG Y NUESTRO RECUERDOS JUVENILES

Shallapa, es un cerro de piedra, Shalla, en quechua quiere decir piedra suave, fácil de desprenderse, incluso por extensión cerro muy antiguo (tiene una tonalidad senil); se levanta imponente al oeste de Chavìn y es el primer guardián del Centro ceremonial, principalmente del Lanzón; en la Mitología chavina, Shallapa es el padre de Pogogg, quien nace de los amores con la Mama Rayhuana, nuestra gran madre primigenia y  esta condenado, así como Atlas en la mitología griega, a  cargar a la tierra;  Shallapa, lleva la maldición de Mama Rayhuana, de ser el primer elemento natural de choque de los aludes que cada 100 años, viene de la cordillera Blanca y contemplar impotente como se destruye lentamente el monumento y como mueren sus hijos...

En el Sismo de 1970, fue tal la intensidad de esta catástrofe, que inmensas moles de piedra se desprendieron de su porción central y cayeron cerca de la casa de Don David Rosemberg; por ello actualmente desde la plaza se observa un vació en la porción media de este cerro, como si hubiera perdido un diente.... (desde la plaza de Chavin, "lactu" se ve Shallapa, cantábamos en la escuela)

Desde hace muchisimos años, se instauro la tradición de las cruces de Shallapa, recuerdo que eran tres;  dos de "huecllas" con armazón de madera y una de metal al medio; durante las fiestas de las cruces; las  de "huecllas", junto con otras cruces bajaban al pueblo, en una especie de procesión, transportados por los comuneros de Chuna, al son de las tinyas y pincullos; les comento que las "huecllas" son plantas, mejor dicho arbustos silvestres, que tienen hojas duras y unas flores hermosas y son usadas para adornar las cruces.

Durante los carnavales, la hermosa tradición de "geru toru",  baja de Shallapa; esta es una alegoría a las corridas de toros, que tanta raigambre tiene en nuestro pueblo; les cuento, que este "geru toro, tiene un esqueleto  de madera, cubierto con cuero de res y con cuernos originales, bien amarrados;  que transportado por un jovenzuelo, hace su correrías como un verdadero astado y muy bravo; completan el cuadro, dos parejas: un Viejo (auquish) y una Vieja (chacuas); que en realidad son dos varones, los mas graciosos y jocosos del pueblo y ataviados con serpentinas al cuello y la cara bien pintarrejeada con harina y betùn, vienen delante de la fanfarria, bailando huaynos  al son de las tinyas y pincullos; la dama (vieja),  haciendo piruetas , mostrando las piernas y dando besos volados e insinuando a los  caballeros espectadores y el viejo celoso que trata de corregir a la dama y la galantea bailando un huayno...

Durante nuestras vacaciones, era obligado ir a Shallapa, el ascenso dura 40 minutos; se sube de "Tuna acequia", por un caminito que en realidad es un plano inclinado; de manera que la subida es difícil y hay que tener un buen estado físico, nosotros incluso lo hacíamos corriendo; ya en la  misma cumbre de Shallapa, hay una pequeña meseta; es el primer mirador del Centro Ceremonial y del valle de Mosna hacia el Este y hacia el oeste de las estrechas encañadas del Wachecza; en el futuro con autoridades inteligentes, se debe ampliar el camino y en la planicie debe haber incluso un pequeño restaurante, pues la vista y el aire que se respira es espectacular;  tengo muchos recuerdos de las innumerables veces que ascendimos al Shallapa; una  en especial, con "Japy" Arribasplata, "Otto" Rosemberg y mi hermano "Checho", muy pequeño aun, pero gran caminante; bueno Japy ya era universitario, estaba en la UNI, y hablamos durante horas sobre la creación del universo, las edades geologicas y los OVNIS...

A mi retorno a Chavin, para culminar la secundaria, llegué a un estupendo grupo de amigos, me integré rápidamente, así  conformamos un equipo de fulbito de primera y en el  rendimiento académico eramos un grupo muy competitivo; en nuestro colegio también tuvimos la suerte de tener muy buenos profesores, de ellos mis mayores recuerdos para Rigoberto Ramos, gran maestro de Historia, extraordinario orador;  en biología a la distinguida profesora Edith Brandan, muy dedicada y exigente;  ella fue la que organizó y dio uso el laboratorio de Ciencias Naturales de nuestro colegio, esta fue una donación hùngara, que por años estuvo embalado y nadie se atrevía a abrirlo, probablemente por que los diferentes "profesores" de la materia en mención no sabían para que servían esos tubos....; Nosotros muy empeñosos, no solo nos conformamos con tubos, matraces, vasos de prueba para el laboratorio, pedimos implementar con huesos para las clases de anatomía,   así que  convencimos a la buena profesora y  para buscar restos óseos;  alguien dijo vamos al cementerio; nos van ha denunciar dijimos varios; Mejia (el Chato), gran matemático, hoy Ingeniero Civil, dijo "vamos a Pogogg, allí hay miles de cráneos  y todo tipo de restos óseos y así fue;  programamos este viaje científico en busca de cráneos; pero no contábamos, con la dificultad para la ascensión hacia las cumbres de alguna de las damas, principalmente de la profesora Edith, que casi se desmaya en ""Tuna Acequia", o sea a la entrada;  así a duras penas llegaron a Shallapa; allí las dejamos haciendo el almuerzo y nosotros enrumbamos a las tierras altas de Pogogg, en verdad el camino, muy estrecho y empinado, así en una hora, llegamos a la cumbre; este es otro de las mas altos miradores (el mas alto es Witpun), que vista para mas espectacular, se observa todo el valle del Mosna y los estrechos del Wachecza, la cordillera blanca con el Huantzan, etc; ; nos separamos por grupos en busca de los restos óseos y que gran sorpresa, entre las rocas y no a mucha profundidad,  íbamos sacando gran cantidad de cráneos, fémures, claviculas, humeros y todo lo que necesitabamos para nuestro laboratorio; escogimos los mas sanos para nuestros estudios y el resto los enterramos nuevamente; bueno siempre me he preguntado a quien correspondían estos restos, no parecía ser un cementerio, pues estaban entre las rocas  como si alguien luego de exterminarlos los hubiera escondido y después cubiertos con grandes rocas, es mas había de diferentes tamaños y edades, niños, mujeres, jóvenes, adultos, probablemente poblaciones enteras; quienes fueron, porque fueron enterrados así, fueron sacrificios?, fue un castigo?, queda la duda, de manera que en Chavin hay, muchìsimo por descubrir, estudiar y descifrar, quizás al fondo de estas rocas estén sepultados los grandes sacerdotes que diseñaron el Gran templo ceremonial, serà que alli se encuentren las tumbas de "Los Señores de Chavin"......
 Más tarde, con nuestro cargamento óseo regresamos  rápido a Shallapa, pues es de bajada, allí las chicas con la profesora habían hecho un rico almuerzo y después enrumbamos a Chavin.

Estos últimos años, por las características especiales de Shallapa, ha sido lugar de otro deporte de aventura, que es la escalada en roca, actividad que consite en realizar ascensos sobre fuerte pendientes, valiéndose de la fuerza física y mental propia;  así  el día 5 de julio del 2009 se realizó la "primera competencia nacional de escalada en rocas en Conchucos, en el  "rocodromo de Shallapa", esta es una de las muestras de las diferentes actividades que se puede realizar con la gran industria sin chimeneas que es el turismo, desde nuestro mirador incitamos a los empresarios chavinos, jovenes emprendedores , romper el centralismo de Huaraz y apostar por el desarrollo propio de Conchucos....

viernes, 20 de mayo de 2011

BAÑOS TERMOMEDICINALES DE QUERCOS Y SU TRADICION MELLICERA

Los baños termomedicinales de Quercos, están localizados a 2.5 kilómetros  al Sur de Chavin, datan de muchisimos años,  pertenecen a la Comunidad de Quercos, se encuentran en las inmediaciones del río Mosna y sus agua de características sulfurosas, emergen de las profundidades de las rocas; antes de 1969,  las pozas eran naturales, al aire libre; fue durante la alcaldía de Don Carlos Valencia, que se construyeron las primeras habitaciones con pozas y una pequeña piscina, dándole forma a una estructura mas idónea, que duró muchos años; la anterior gestión municipal,  la reestructurò casi en su totalidad y nos dicen que ahora es mas cómoda y moderna; así  acudir los fines de semana se convierten  en una obligacion y rutina para todos los pobladores de nuestro distrito y de otros, pues sus aguas curativas para todo tipo de enfermedades reumáticas y relajantes, para todo tipo de contracturas musculares;  la hacen muy famosas en esta parte del Callejón de los Conchucos; ahora hay una disciplina que se llama la crenoterapia, que trata del uso de las aguas minerales, para la cura de cierto tipo de enfermedades.

Bueno quien no ha  recorrido estos  lugares, no es chavino; salíamos muy temprano por "jana barriu", el Castillo, caminando por la antigua carretera, el camino rodeado de eucaliptos, magueyes, diversas aves como el "chanquis" (gorrion andino), los yuquis (sarna siqui yuquis), las palomas de monte (cullqush), bellas y nobles, los huanchacos  de pecho rojo en los maizales;  las chacritas de papas, y el río Mosna, rodeado por retamas le daban un colorido especial al paisaje; pasábamos por "Ultupuquio", luego la casa de Don Julio Arana, para enrumbar en linea recta a los baños termales; después bajábamos una pendiente por un caminito sinuoso y estrecho, que pasábamos corriendo y llegamos a la rivera del Mosna, de aguas tranparentes y bulliciosas.

Cerca a los baños, vivía un jovencito, contemporáneo nuestro, el famoso "intipa churin" (hijo del sol), que era un albino, que es una anomalia genètica  que causa la ausencia de la pigmentacion de la piel, pelo y ojos; de manera que Uds comprenden el mote: "blanco como el hijo del Sol"; inicialmente acudía a la escuela y era el punto de todas las bromas y creo que no culminò la primaria por la dificultades  propias de su enfermedad; vivía con su madre y sembraba su chacrita, no salian en el día y trabajaba sòlo por las noches, pues la luz del sol, era insoportable para él; no hemos sabido mas de este intipa churin.......

Al frente de Ultupuquio, se encuentra una formacion rocosa muy peculiar, que es "Achiquepa Racan", que traducido al castellano es: "la vagina de Achiquè", en el contexto mágico religioso andino, y especialmente en Ancash;  Achique era una bruja, una mujer  que  comete muchìsimas maldades y que por perseguir a  inocentes niños  que se van al cielo, pues buscaba almas buenas para transformarlas, en "semillas de maldad";  cae hacia la tierra y sus restos se esparcen por todos los andes, originando las altas montañas: como el Huascaran, Huandoy y por supuesto el Huantzan; las cumbres mas altas de la cordillera blanca  y no se porque motivo, su parte tan intima cayó al frente de Ultupuquio, mas allá de Gaucho, encima de las tierras de Calvario y debajo del mirador de Awachuanca....Mi abuelo que tenia justificaciòn para todo, decia que era por culpa de don Raùl Pozo, su amigo que vivia en Ultupuquio y don Raùl decìa, no el que tiene la culpa es el "Z" Cotrina; (Z por Zorro, porque mi abuelo era muy "inocente");  bueno en estos temas vaginales yo no me meto y no se quien tendrìa la razon.....

Volviendo a los baños termales, como decíamos su aguas son sulfurosas y el olor a azufre impregna  todo el entorno, la temperatura fácil llega a los 90 grados y antes incluso podíamos cocer huevos, que ingeríamos, para no "debilitarnos", luego de estar horas en la piscina; otra leyenda que el imaginario popular cuenta y no dejan de tener razón, es que estas aguas son melliceras,  pues tienen el poder  de acentuar la fecundidad femenina y también la masculina; serà que ademas del asufre, tiene, magnesio, calcio y otros oligoelementos?;  de manera que en  Chavin y alrededores abundan los embarazos mùltiples, esto es: mellizos y gemelos; que incluso Panamericana TV, hizo años atrás un reportaje acerca de este hecho inusual y curioso; pues probablemente son algo mas de 15 a 20 parejas chavinas que tienen mellizos o gemelos; asi que estimados turistas hay otro motivo mas para visitar Chavin de Huantar;  aconsejamos a las jovenes parejas, si quieren tener mellizos o gemelos, acudan a los Baños termales de Quercos ....se los dice un médico; me olvidaba los caballeros le dan antes una miradita a Achiquepa......

Pasando los baños hacia un recodo de la carretera hacia Quercos, nace el desvió del camino de herradura, que continua con un puentecito hermoso, es el "abra de Chullus", que no es muy profundo; allí el río Mosna hace un remanso y se forma una especie de laguna, que en nuestra èpocas juveniles con la patota, nos metiamos a nadar; siguendo este caminito hacia pocos kilometros después, el idilico anexo de Chullus, hermoso paraje de la rivera del Mosna, esta es la tierra de los ancestros de  nuestros primos Salazar: (Chacra Ucush): Herbert Salazar y compañia, asi como Ricardo Ramìrez (Pashu) y mancha;  todos ellos actualmente viven en Lima; muchos profesionales y empresarios de èxito;  pero no han olvidado su querencia ni su terruño; esta zona debe ser revalorada para el turismo, es ideal para el ciclismo, las cuatrimotos y el Mosna se presta para el canotaje...... y por su puesto para las caminatas que incluso podria ser un circuito hacia Gaucho y retornando a Chavin por Cantagallo.... previo "uyllu" de chicha de jora, refrescante y natural; sin duda que  asi serà en el futuro...

domingo, 15 de mayo de 2011

CHACPAR: MODELO DE ORGANIZACION COMUNAL

Mis recuerdos de Chacpar y los anexos circundantes de  la rivera de Wachecza: Lanchan, Nunupata, Chuna y Chichucancha, datan desde mis épocas escolares; pues mi madre trabajó en la Escuelita de Lanchan a partir de 1970 y durante mis vacaciones de Enero y Febrero; este bloguero realizaba la matrìcula anual de los alumnos del CE de Lanchan.

Temprano, a las 7 de la mañana, salía de Chavin, algunas veces acompañado por mi primo Manuel,  muchas veces solo;  iniciaba el trayecto por "Jana Barriu" , luego el Castillo y empezábamos el ascenso hacia las cumbres por el empinado camino de herradura; pasábamos, el barrio de la Florida,  cada vez mas ascendiendo casi en linea recta;  abajo el rió Wachecza, con sus aguas blancas, se abría paso por estrechas encañadas; proseguía,  nuestro camino embelesados por el paisaje y las múltiples aves;  pues este es otro mirador natural del monumento arqueològico;  hasta llegar a la parte mas empinada del camino, (Racri); labrado en  las rocas, y en la profundidad  del abismo el río;  contaban muchas historias de accidentes en esta zona, asimismo a este nivel se atisbaba la cueva de la "Mama Rayhuana", en la rivera del rió, rodeado por peligrosos precipicios, que era imposible de acceder (ver la Leyenda de Mama Rayhuana); después venìa ya el camino mas llano hacia Nunupata,  el sol estaba en todo su esplendor y el cielo con ese azul intenso, profundo y al fondo la imponente imagen del Huantzan, este nevado es el màs alto después del Huascaràn; tiene una altitud de 6,395 metros;  su cara este, permanece virgen, pues ningún alpinista la ha conquistado hasta estos dias.....

Les contaré que en verdad muy pocas veces se puede apreciar en todo su esplendor la colosal imagen de este nevado, pues por la geografía especial de esta zona siempre esta cubierta de nubes; pero cuando la vez, de Nunupata, parece que  emerge desde el infinito, como un guardián y protector eterno del Dios Chavino: El Lanzón. (ver la maldición del Lanzón).

El camino de Nunupata a Lanchan es suave y llano, incluso íbamos corriendo, las casitas humeantes, con sus paredes de tapial ; techos  rojos de teja y algunos de paja le daban un colorido especial al paisaje; en este lugar tenían su chacras la familia Vía de Chavin, así como nuestro amigo Don Carlos Garcìa Ramìrez, distinguido chavino, muy identificado con esta zona; don Carlos y Doña Carmen Via, (ya fallecida), conformaron un  hogar ejemplar de la familia  chavina, ellos heredaron a su larga prole: hijos, nietos y biznietos: la decencia y el amor a la tierra.....

Así llegamos a Lanchan, a matricular a los alumnos; inicialmente temeroso, pues el termino ; "matricular ", significaba mucha responsabilidad, así teníamos que conversar con los padres en quechua (el runasimi que domino perfectamente),  explicarles la importancia de la educacion y entregar la relación de los útiles  escolares; inicialmente un poco nervioso, y lluego ya mas canchero, todo se convertía en una rutina; así fueron mis esbozos de docente, a los 12 años,  en un villorio, que es la  esencia de muchos de mis genes, pues mi bisabuelo materno: Martín Amado fue de esos lares....

Chacpar (viene del quechua Chacpa: caída de agua, catarata), bella comunidad, que esta al frente de Nunupata, se atravieza un idilico puentecito y cruzas las blanquecinas y ruidosas aguas del Wachecza y llegas a esta comunidad, que en èpocas antiguas fue hacienda de la familia Ramirez, Don Ascencios Ramirez (Tucu), heredó a su hijas: Magdalena (Malacha), Ludgarda (Lluchka) y Hermelinda (Ilmicha); Don Pedro Rodriguez, distinguido vecino de San Marcos, esposo de Doña Malacha,  la administró por muchos años; Don Pedro, de quien tuve la suerte de gozar de su amistad, un tipo campechano, muy especial, en dos palabras un triunfador, inculcó y formó  a sus dirigentes para la futura organizacion comunal.

En el año de 1970,  con la ley de la reforma agraria, la comunidad Campesina de Huancapampa, absorbe a Chacpar, así nace la figura de Manuel Cruz, gran dirigente con una visión de líder, que muchos políticos quisieran tener, es uno de losl artífices de la organizacion  y desarrollo comunal.

El año de 1999, cuando me desempeñaba como Director de la UTES de Huari, llegó a mi despacho Manuel Cruz,  siempre preocupado por el desarrollo de su comunidad y me dijo "Dr  César, Chacpar, que es una comunidad importante de Chavin, con 150 familias, no tiene un Puesto de Salud" Bueno le dije:  "Mañuco, està en nuestras manos hacerlo y lo haremos" y así fue en Junio de ese año conseguimos la Resoluciòn del Ministerio de Salud, donde se aprobaba la creaciòn de un puesto de Salud en Chacpar y la UTES de Huari, nombrò un tècnico de enfermerìa.

Llegò el dia de la inaguraciòn, acudimos con una delgaciòn de Huari; Manuel me dijo que si queria algo especial para la ceremonia, no lo dudè dos veces, y pedì que ese dia nos acompañaran, grupo de tinyas y los pincullos, si aquellos que bajaban a Chavin para las corridas de toros y ceremonias especiales...

En el camino nos econtramos con don Pedro Rodriguez y  la comitiva de Chavin, integrada por las autoridades: alcalde, gobernador, jefe del centro de Salud, etc.

Llegamos a las 10 de la mañana, el marco de recibimiento fue espectacular, me llamò la atencion, un orden inusual, en un grupo las mujeres con sus trajes multicolores, bien aseadas y elegantes, por el otro los mayores con los ancianos, muchos con su pantalones negros de bayeta a la usanza antigua, los alumnos bien uniformados y las tonadas eternas de las tinyas y pincullos y al medio Manuel Cruz con un grupo de autoridades comunales, nos recibian con los brazos abiertos; luego vinieron los discursos de uno y otro bando y el almuerzo un gran banquete: caldo de gallina para el desayuno y para el almuerzo una espectacular pachamanca de 5 sabores (Carne de res,  carnero,  chancho,  de pollo, y de cuy), ¿han probado el cuy en pachamanca?, es espectacular (Gaston vaya a Chacpar).

Siempre queridos lectores me he preguntado, quienes construyeron el gran Centro Ceremonial de Chavin de Huantar, recuerden que cuando se estaba construyendo la Acropolis en Atenas y gobernaba el gran Pericles en Grecia (460 años AC:),  ya Chavin estaba en su apogeo y alli en Chacpar observando  la ejemplar organizacion de sus habitantes; me dije, ¡¡¡ellos fueron,!!!! , claro  alli estaba la respuesta  a mis elucubraciones; con sus extraordinarios ingenieros , su gran discipilna de trabajo y organizacion;  sus ancestros diseñaron y construyeron el Monumento,  que 3500 años después nos asombra; si  fueron sus ancestros los que transportaron, amoldaron, esculpieron,  las inmensas moles piedras de las canteras de Kahuish, Quelleyaco, etc...... y las convirtieron en el Lanzón, el Obelisco, La Estela, las columnas de las Portadas de las Falconidas, etc...

Han pasado muchos años y Chacpar continua desarrollándose, a la fecha  es el Centro poblado de Chacpar, ya tienen carretera, teléfono, Internet, escuela primaria y secundaria, mis felicitaciones a esos extraordinarios comuneros que son la esencia y mèdula de nuestro pais; en mi hipotàlamo (centro de los recuerdos), persiste las tonadas y los huaynos ancestrales, que retumban en los mas profundo de mi ser, como recuerdo vìvido,  ominipresente de nuestro terruño......Como diria don Teòfilo  Maguiña Cueva, gran escritor San Marquino:  "cuando vayas por mi tierra, ¡oh! forastero descùbrete,  3,500 años de historia os contemplan....."

viernes, 13 de mayo de 2011

UN VIAJE INOLVIDABLE

El año 2000, cuando trabajaba en el Hospital de Huari;  la Municipalidad de ese entonces, tuvo la feliz idea de organizar un simposium, sobre el desarrollo social  de Conchucos, asi invitò a  personajes importantes en el campo de las ciencia sociales, los mas representativos:  el Dr Lumbreras y  Dr Walter Alva, Jhon Rick, arqueologo  de USA, de la universidad de Stanford, entre otros.
 A nosotros  del MINSA. que formabamos parte del comitè organizador  nos encomendaron, transportar con el vehiculo de Hospital; al Dr Walter Alva;  recogimos a él y a su hijo Bruno, estudiante de arqueologia en ese entonces; de su casa  y una mañana del invierno limeño, viajamos a Huari.
EL DR WALTER ALVA Y SU GRAN OBRA

Bueno, ¡que extraordinario!, viajabamos con uno de los mas notables arqueologos de la historia del Perù, famoso por sus descubrimientos de la Tumbas Reales de Sipan, dentro de ellas, del cèlebre  Señor de Sipan;  asi iniciamos nuestra conversaciòn sobre la arqueologia peruana, los trabajos de Tello, mientras la camioneta rauda atravezaba Ancon, Pasamayo, Chancay, Barranca, alli tomamos un suculento desayuno, el tema de nuestra conversaciòn giró en torno a Chavìn, y me confesó el el Dr Alva: "oiga Dr Ramirez, yo soy Cajamarquino, no conozco Chavin, de manera que Ud será mi guìa, bueno respondí: Dr Alva será un honor, pero el experto en estos temas es Don Marino, quien vive en el Centro Ceremonial y por su puesto el Dr Lumbreras, quien ya debe estar en Chavìn".

Del desvió de Barranca, empezó el ascenso hacia Chasquitambo, y las múltiples formaciones de pequeños cerros, hacian comentar a Bruno sobre la posibilidad de que sean hechas por el hombre; muy cauto el Dr Alva, hacia notar a su hijo, las diferentes estructuras de las formaciones que diferenciaban entre lo natural y lo artificial; asi pasamos Raquia, Colca, hacia Cajacay; luego Santa Rosa, para después llegar a las heladas punas de Conococha, con la hermosa laguna del mismo nombre y al fondo la maravillosa Cordillera Blanca.

Llegamos a Catac, tomamos un mate de coca para el frío y continuamos nuestro viaje ahora hacia las tierras de Conchucos, el reino de los Huaris, y nuestro objetivo era llegar a Chavin antes de las siete de la noche y asi fue y nos dirigimos directamente al Centro Ceremonial y dentro de el a la Galería del Lanzón, en silencio el Dr Alva contemplaba esa colosal estructura lítica y nosotros no lo interrumpimos pues entendimos, que un mochica, rendía el culto al  gran Dios andino.

Después fuimos al restaurante de don Justino Valencia, quien enterado de la visita de nuestro famoso amigo había preparado una rica cena; luego nos dirigimos al Hostal el Inca, ya allí nos encontramos con Jhon Rick, el Dr Lumbreras, su esposa, que dicha para este bloggero aficionado a la aqueologia, estar reunidos con personas tan notables y la tertulia fue hasta muy entrada la noche...

Me impresionò del Dr Alva, su gran amor por la cultura peruana, su compromiso con lo nuestro, el revaloró la esencia y la importancia del hombre mochica, para el poblador común y corriente;  así el norteño se siente orgulloso de su pasado, ser descendiente del SEÑOR DE SIPAN es un honor;  encontrando su  verdadera identidad;  al observarlo  comprendì que estaba frente a un hombre sabio y sus rasgos mochicas asi como  su mirada penetrante, que tenia un brillo especial cuando nos contaba sobre su gran descubrimiento y los proyectos que tenia en ese entonces (la construccion de un gran museo, que hoy es realidad); sentì envidia sana y siempre me he preguntado, ¿cuàndo tendremos a un chavino (a), que realmente ame a su pueblo y descifre la grandeza de nuestros ancestros; cuando llegará un Walter Alva para Chavìn........¡¡¡¡juventud chavina despertad, que la gloria os espera!!!!

domingo, 8 de mayo de 2011

EL ANTAMINA QUE CONOCI-SEGUNDA PARTE

En la primera parte de este post, relatamos la impresion infantil, del viaje del viejo, la maestra y el niño; a un caserio muy alejado, de la sierra de Ancash; AYASH, anexo del distrito de San Marcos, en la provincia de Huari, departamento de Ancash, colindante con el departamento de Huanuco; en su seno alberga a uno de los yacimientos  mineros mas ricos del mundo: Antamina;  que viene del quechua anta, que quiere decir cobre; asi mismo a otros yacimientos mas pequeños como Condorcocha, Rosita de Oro , Contonga, etc; como comprenderan es la zona mas rica de nuestro departamento,  y era la esperanza  para el desarrollo de nuestro pueblos. (recordar que Conchucos es una de las zonas mas pobres del Perù).

Asì hemos querido resaltar la belleza del paisaje,  -pues el daño ecologico no tiene precio- el frondoso bosque de Jachas, de quisuares y quinuales, con el rio Carash, cuyas aguas muy cristalinas, albergaban truchas y patos silvestres; la hermosa laguna de Pajush, de color turquesa habitat de numerosas aves y truchas; el maravillosos rio Ayash, afluente del Puchka, como les comentaba,   ese recòndito rincon  fue mi hogar por 4 años; alli tuve muchos amigos; recuerdo a uno de ellos el màs cercano, a  Gregorio (Llicu), a quien le puse el mote de "Shillullicu" (Gregorio de la uñas grandes), por las prominentes y afiladas uñas de las manos; esta gente era sumamente pobre, no usaban pantalones, todos vestian con una manta tejida con lana de carnero (ayu), que sujetaban con un largo "huachuco"( especie de correa de lana de oveja); una chompa raìda y vieja, que dejaba ver el torso desnudo y enrojecido, por el frio intenso de la puna; pero eran muy felices y yo con ellos; correteabamos por los pajonales, los cerros, recogiendo los carneros, las vacas;  por la rivera del rio, pescando las "Chalhuas" y las truchas....., o recorriendo los bosques, habitat de innumerables aves.

Luego de una vida intensa en la puna, por espacio de 4 años; tuve que dejar ese maravilloso lugar y continuar mis estudios en Chavin; muchas veces regresè en mis vacaciones a acompañar a Mamà, incluso algunas veces con mis hermanos menores.
Mi Madre trabajò en la Escuelita  Unidocente de Ayash, hasta el año de 1970, fecha en la cual fue reasignada a Lanchan a 2 horas de Chavin;  de manera tal que la acompañè nuevamente a Ayash, ibamos a entregar la escuela a la nueva profesora, era nuestro ùltimo viaje;  En San Marcos nos encontramos con una amiga (Primi Obregòn), que  nos acompaño y nos convenciò utilizar el desvio hacia Ishanca; nos dijo: Maestrita es màs ràpido y en 4 horas llegaremos a Ishanca, alli descansan y al dia siguente pasan a Ayash, que està a media hora.  Mi madre acepto, pese a que algunos años atràs el Padre Valencia, quien anduvo por esos parajes,  la aconsejo diciendo: "Primish, jamàs se te ocurra viajar por "Jacapa Quirun", asi le llamaban los lugareños a este desvio  de Tucush hacia Ishanca, cruzando la laguna de Antamina, por lo accidentado del trayecto; las cumbres eran como los afilados incisivos del cuy, el camino, que era un hilo, bordeaba la laguna de Antamina, e iba desarrollando progresivamente hasta la cumbre; era aproximadamente las 11 de la mañana y una intensa granizada (rapi) y luego una feroz lluvia, completò lo tetrico del paisaje; la laguna de Antamina , no era como la bella laguna de Pajush; era de color verde petròleo, intenso, no existia, aves en su entorno, ni truchas, en dos palabras no habia vida; la gente decìa que durante las noches, ràfagas de fuego iluminaba todo el paisaje, y cuyo origen eran las profundas y negras aguas de la laguna, donde se escondian un tesoro, protejido por dos toros de oro, de cuyos ojos salian fuego......

Viajabamos con dos acemilas de Chavin, en una mi madre, que llevaba a mi hermana Pilar de un mes de nacida;  en  el otro yo, guiando el camino;  las bestias asustadas, caminaban tanteando la trocha y a cada instante,temia lo peor,  rodar al fondo de la laguna; asi luego de 3 horas  bordeamos la cumbre y divisamos Ishanca, con sus verdes pajonales;  mas al fondo la casita humeante de Don Vicente Obregon, nuestro amigo, que nos esperaba con una rica sopa y camas calientitas....

En año 1997, cuando trabajaba en la direccion regional de Salud de Ancash, con sede en Huaraz, el Director el Dr Revilla, me llamò para pedirme opinion tecnica, acerca de la solicitud de unos pobladores de San Marcos, para la creaciòn de un nuevo Puesto de Salud; grande fue mi sorpresa que se trataba depobladores de Huancayoc, està comunidad esta a 2 horas al este de Ayash;  sin dudarlo, dije era necesario no un puesto, sino un Centro de Salud y asi fue;  6 meses despues fuimos invitados a volver a aquellos lugares donde vivì, los años mas maravillosos de mi vida; ya habia carretera hasta la entrada de Arpa Mache, alli nos esperaban los amigos de Huancayoc y con buenos caballos, hice el recorrido  de Ayash a Huancayoc; en  Chavin, San Marcos y los anexos aledaños; los pobladores estaban muy entusiasmados, pues el gobierno  habia decidido privatizar la mina de Antamina;  muchos dijeron por fin llegò el desarrollo, San Marcos ira adelante, Chavin igual y todos los pueblitos y anexos progresaran;  tendremos carretera asfaltada de Kahuish hasta Huari, los transportista seran los beneficiados, en fin todos estaban muy contentos con el inicio de la explotacion minera....

En 1997, el destino hizo que fuera como director de la Unidad Territorial de Salud de Huari, la mas grande de Ancash, pues abarca: tres provincias: Huari, Antonio Raymondi y Carlos Fermin Fitzcarrald, asi estuve atento y enterado de todos los proceso de exploracion e instalacion de las transnacionales que habian comprado la famosa Mina de Antamina.

Regresè  a Ayash en julio de 1999, realizamos una campaña de salud conjuntamente con el area de desarrollo comunitario de Anatamina;  me encontre con muchos amigos, por su puesto que "Llicu" ya no tenia las uñas grandes, pero continuaba con el torso desnudo; "Juandicho" vadeo el rio para encontrarnos, tenia 10 hijos y estaba agobiado por la pobreza y su mujer enferma; Doña Primi, si aquella que nos llevò, por "Jacapa Quirun", estaba en la fase terminal de la tuberculosis.

Los amigos me invitaron a almorzar, habian preparado unos ricos chicharones, con aquella papa exquisita: la huayru y las grandes como la Chalhuana y ellos se quejaron de la gran contaminaciòn que ya dejaba sentir sus efectos y para demostrar dejaron una taza con agua en el patio, que en el transcurso del almuerzo quedo convertida en barro; me contaron que en la laguna de Pajush, ya no habia las flora y fauna quet anto habia admirado; las pampas de Tucush ya estaban poniendose eriazas; los afilados cerros  de "Jacapa Quirun" habian sido destruidos, pues era una mina a tajo abierto; la laguna de Antamina habia sido desaguada;  pregunte por Jachas existe aun, me dijeron,  pero probablemente en algunos años ya no quede ni un quisuar ni las añorados quinuales; que fue de Arpa Mache esa maravillosa formacion rocosa; - la han destruido me dijeron- el rio Ayash, ha sido canalizado y nunca mas recuperara su lecho transparente y la contaminacion  viajara hasta el  rio Puchka en Pontò y de alli al  rio Maràñon.....

Muchìsimos millones de dolares ha significado la explotaciòn de Antamina, sin embargo,  el añorado desarrollo no ha llegado; asi, la carretera asfaltada de Kahuish-Huari, quedò solo en sueños; los indicadores de salud: mortalidad materna, tasa de desnutricion, mortalidad infantil,  continuan siendo los mas altos del Perù; no existe programas serios para el desarrollo economico del poblador comun y corriente; asi continuan los Gregorios con el torso desnudo; las Primis con tuberculosis terminal y los Juandichos con 10 hijos, agobiados por la pobreza.

PD. este post està dedicado a los habitantes de Ayash, Pichiu y Huancayoc, que en varias oportunidades han hecho respetar sus derechos.

MARINO GONZALES MORENO: EL ULTIMO GUARDIAN LITICO DEL CENTRO CEREMONIAL DE CHAVIN DE HUANTAR

 Un dia cualquiera del año de 1934; el Dr Julio C Tello, muy temprano, a las 7am, retornaba  caminando a Chavin, luego de visitar los baños termales de "Ultupuquio" ,  y aproximadamente un kilòmetro antes de llegar al Castillo, donde se habìa instalado, para realizar sus estudios del Centro Ceremonial; encontrò a un jovencito de 15 años, regando una parcela de tierra, donde con mucha inteligencia y sacando provecho a la dificil geografìa del terreno, cultivaba,  diversas  hortalizas y verduras; le llamò la atenciòn la habilidad del muchacho y entablaron el siguente dialogo:
-Hola como estas? Soy el Dr Tello.
- Mucho gusto señor, me llamo Marino, en que puedo ayudarlo?
- Solamente pasaba, oye que bien que està produciendo tu pequeña chacra, veo que has traido el agua desde muy lejos, tienes mucho ingenio, te felicito.
-Gracias Sr.
- El Dr Tello, continua: Marino, estamos  en el Castillo y necesito un ayudante, ojalà  puedas venir a trabajar al Castillo; si te interesa, te espero, ya nos vemos; sigue adelante y estudia mucho.

Asì empieza la historia de una larga amistad, entre nuestro sabio: Dr Julio C Tello y el joven, que no es otro que Don Marino Gonzales Moreno, el ùltimo guardian lìtico del  grandioso Centro ceremonial de Chavin de Huantar.
Julio C Tello, luego de estudiar medicina, en La Facultad  San Fernando  de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y posteriormente antropologia en Harvard, empezò a hacer ciencia como los incas; En 1919, organizò una historica expedicion a Chavin de Huantar, para lo cual conformò un equipo de trabajo de investigaciòn, a connotados cientificos de la època, àvidos como èl de conocer la riqueza cultural de nuestros antepasados; viajaron :  Dr Pedro Weiss, distinguido  mèdico- patòlogo, entre otros.

Asi, Don Marino, empezò a trabajar con el sabio, primero en Chavin, durante las tres expediciones que hizo, el 1934, 1940 y 1941 ; despues acompañò al Dr Tello, en las excavaciones de las necròpolis de Ancòn; años mas tarde con el sabio de Huarochirì, en el Cuzco, Sechin, las Aldas y en la expedicion al Marañon.

A partir de 1963, se afinca  en el Centro ceremonial de Chavin de Huantar,  el INC lo nombra conservador vitalicio del monumento; e inicia, la tarea de reconstruccion y trabaja con diferentes arqueòlogos peruanos y extranjeros, como:  Luis Lumbreras, Amat Olazabal, Federico Kauffman Doig,  Francisco Iriarte Brenner; de los extranjeros: Rowe, Burger y Rick, etc.

Realizando la limpieza de escombros, que dejò el alud de 1945, descubre las columnas de la portada principal, entre el monticulo de piedras, en la Plaza cuadrada y la gran incògnita era, cual era su lugar original; entonces tiene una revelacion de los dioses Chavinos,   que le muestran cual era la ubicaciòn de esas dos magnificas columnas , ùnicas en su gènero  en el Perù prehispanico; asi haciendo caso el mensaje de los dioses, ubica a ambas  en la parte central del monumento y en la porcion superior, la plataforma de los condores, asi quedò, como originalmente fue planificado y lleva el nombre de la portada de las falconidas.

En 1967, el Dr Lumbreras descubre la plaza circular, magnifica muestra de la arquitectura chavina y asi mismo descubre una serie de ductos de drenaje; nuevamente Don Marino se adelanta a los acadèmicos y lanza la teoria del agua, que ademàs de elemento purificador, que tenia este lìquido , que provenia de las sagradas aguas del Wachecza;  al atravezar los cimientos de las mùltiples galerias, emite un sonido que recordaba el rugir de los jaguares, que en ese silencio infinito, hacia mas cruel la agonìa de los cautivos que se encontraban presos en los laberintos.......

Una galeria ha inmortalizado su nombre,  es la "Galeria Marino Gonzales",  ubicado en el edificio principal, y que fue descubierto por èl gracias a su gran intuiciòn y revelacion de los dioses.

En nuestras èpocas de estudiante en Chavin y despues durantes nuestras vacaciones, al retornar a la tierra de "Lima la Horrible", era obligada nuestra visita a Don Marino, en su casa en el Castillo,  dias enteros conversando, escuchàndolo, con ese hablar pausado, meditado; o leyendo los libros de su amplia biblioteca personal; nos inculcaba el amor a esa maravilla que es el Centro Ceremonial, asi le gustaba que llamasemos y no Castillo, que era un termino inapropiado, referia.....

Una caracteristica vital de este gran hombre fue la defensa de esta maravilla, que la UNESCO declarò Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1985; inicialmente luchando contra los intrusos, que se llevaban las piedras para hacer molinos; los huaqueros que destruian todo en busca de oro; luego contra algunos malos arqueologos que traficaban con nuestro patrimonio; asì fue un eterno defensor del valor de este legado que nos dejaron los ancestros y con justicia  se le otorgò las PALMAS MAGISTERIALES; cuentan que por la noches emerge del Wachecza su imagen eterna, cumpliendo fielmente el designo de los dioses:  SER EL ULTIMO GUARDIAN LITICO DEL CENTRO CEREMONIAL DE CHAVIN DE HUANTAR....