Buscar este blog

viernes, 15 de noviembre de 2013

¿UN STRADIVARIUS EN HUARI?


Conversando con mi buen amigo "Doto" Mallqui, poeta y escritor  de las últimas generaciones de la tierra "mishicanquina", recordé una historia muy interesante que os voy a contar; prefiero por razones obvias no mencionar los nombres reales, allí va:

Un violín Stradivarius, es una joya muy valorada por los más importantes intérpretes de este bello instrumento y muy codiciada por los coleccionistas de antigüedades; en realidad son unas obras de arte  por sus características sonoras y por la calidad del material utilizado; de manera que su valor puede alcanzar desde muchos miles de dolares,  incluso hasta millones, dependiendo del estado de conservación.

Es casi una leyenda  que en Huari existe un violín con estas características y los que lo han visto e interpretado,  que son  poquísimos;   afirman que es un instrumento excepcional y aparentemente es un Stradivarius.

Pero, como llegó un Stradivarius a este alejado pueblo de Conchucos; cuentan que una  antigua familia huarina de ascendencia huantarina es  el propietario de este singular violín; la historia inicia, hace muchos años en Churín, provincia limeña, famosa por sus baños termomedicinales,  donde el hermano mayor de esta prole tenía un Hotel; como sabemos este pueblo de las serranías limeñas es muy visitado por sus bellos paisajes y principalmente sus baños termales ; es propicio para los retiros  y en algunos casos para  celebrar un acontecimiento especial.

Un  grupo de personajes notables de Lima, entre ellos el Presidente de la República acude con su comitiva , a celebrar un acontecimiento especial;  las notas del violín retumba en la noche serrana. A la mañana siguiente la comitiva retorna muy temprano a la capital luego de haber pasado una velada agradable y aparentemente sin contratiempos.  Por entonces, el hermano menor de esta familia huarina, había ido a pasar sus vacaciones, de manera que después de la partida de los ilustres visitantes;  al realizar la limpieza de unas de las habitaciones,  encuentra un Violin; lo guarda y espera que pasen los días y en vista que nadie reclama; retorna a su Huari querido, obviamente con el violín a cuestas.

Mi padre, Leoncio Ramírez, médico recuaino, ademas violinista de renombre; pues  integró el famoso Conjunto Ancashino Atusparia , recordaba haberlo interpretado, cuando visitó Huari en 1958; y siempre preguntaba por el famoso violín, pero no se percató si  realmente era un Stradivarius;  muchos años después cuando retornó del Canadá, preguntaba muy interesado, queriendo adquirirlo; incluso programó una visita a Huari en 1998, pero un infarto cortó sus planes...

Trabajé en la bella tierra huarina los últimos años de la década del 90, y voy ser sincero el dueño  es un pariente muy querido, un señor muy respetado en Huari, hoy ya no nos acompaña, Dios lo tiene en su Gloria;  una vez le pregunté  por este codiciado instrumento y me evadió con tal finura, que no supe más cual fue el destino de este preciado violín.

Nota: "De los más de 1000 instrumentos que fabricó Stradivari sólo quedan poco más de 500 en circulación; sin embargo, muchos lutiers posteriores a él firmaron Stradivari en el interior de sus instrumentos, por lo que no es raro encontrar debajo de la firma el texto "made in Germany". Un Stradivarius auténtico se distingue por sus finísimos acabados, madera de extrema belleza tornasolada y la etiqueta que cita el año y el lugar donde fueron construidos".

viernes, 25 de octubre de 2013

LOS SANITARIOS

Para Marcos Salazar in memoriam.

El desarrollo de los sistemas de salud en estos últimos años ha sido importante, pero insuficiente, por ejemplo en Conchucos, la antes llamada Unidad territorial de Salud de Huari hoy con el pomposo nombre de RED, que incluye las provincias de Huari; Antonio Raymondi y Carlos Fermin Fitzcarrald; solo existe un Hospital de Apoyo (nivel II) y con baja capacidad resolutiva y la atencion primaria  es casi un atisbo; por ello mantenemos altas tasas de mortalidad infantil, materna, de desnutrición, etc;  

Pero ¿como se cuidaba la salud  antes  de los 60?;  hemos comentado que el rol que cumplían las comadronas  era vital; pero para  el cuidado de la salud en verdad no existía nada;  los que podían acudían al Hospital Belen de Huaraz, muy pocos a la lejana Lima y muchos simplemente se morían.

Para las campañas de vacunacion se empezaron a capacitar a  técnicos  y en algunas capitales de distrito se crearon Puestos de Salud y quienes atendían eran personas capacitadas básicamente en inmunizaciones y primeros auxilios; allí nace la figura de los SANITARIOS, que según la RAE, en su quinta acepción menciona:  " persona que trabaja en la sanidad civil"; desconozco como apareció el término, pero todos sabemos quienes eran los sanitarios y de los que recuerdo; mencionar a  Marcos Salazar de Chavin; el Sr Virhuez en San Marcos; muchos años antes Don Fidel Alfaro; en Huari  Don Susano Hidalgo, los hermanos Valencia; en Huantar el Sr Rios (Faitiman) y muchos otros.

Rápidamente los sanitarios se convirtieron en personajes muy queridos en nuestros pueblos; eran vitales  en las campañas de vacunaciòn contra la temida viruela, sarampión; acudían  a los diferentes pueblos y anexos de la intrincada geografía Conchucana, con gran sacrifico y dedicación.

Algunos se identificaron con el arte de curar, que incluso tenían pinta de galenos de pueblo, por ejemplo el serio Sr Virhuez, o la pintasa de facultativo de mi tío Susano Hidalgo, que para muchos era casi un médico en Huari; otros a la par de sus labores de sanidad  fueron muy aficionados a "empinar el codo", por ello el populacho los bautizó con el nombre de "SANITRAGOS" o simplemente " SANIS" y por su puesto los clásicos apodos; el buen Marcos Salazar es célebre por lo de "chacra ucush", por lo pícaro y criollo, ademas de un buen sanitario; al Sr Rios, que había vivido muchos años en la costa y que era muy criollo y se autotitulaba un "faite", los huantarinos lo bautizaron como "faitiman", este si que era bravo, cuentan que en sus últimos años ya alcohólico bebía hasta el alcohol yodado...

Existen muchísimas anécdotas, pero lo mas importante es que con gran sacrificio y dedicación llevaron el mensaje de la salud en aquellos tiempos difíciles en nuestra intrincada geografía, de difícil acceso incluso en estos tiempos de la  siempre bella tierra conchucana; mi recuerdo y homenaje a estos valerosos hombres, que contribuyeron al desarrollo de sus pueblos.


viernes, 27 de septiembre de 2013

CHAVIN DE HUANTAR POR ALBERTO BENAVIDES GANOZA

CHAVÍN DE HUANTAR, por Alberto Benavides Ganoza


CHAVIN DE HUANTAR



Es clara mi vocación de cronista:

me gusta contar mis viajes espirituales o

espaciales. Ahora regreso de Chapín, al

comienzo del llamado callejón de Conchucos,

que corre paralelo al callejón de Huaylas.



Dos cordilleras separan a Chavín

del mar y otras dos corren al este y la separan

de la Amazonía. La voz “Chavín” dicen que

viene de Chaupín, que significa centro o punto

de encuentro en quechua. Lo que sí sabemos es

que ahí se encuentran las ruinas del más

sorprendente florecimiento de América:

Chavín. Los sacerdotes, no los guerreros,

generaron este extraño culto, seguramente

vinculado a la huachuma y sabe dios qué otras

plantas. John Rick (arqueólogo de la

Universidad de Stanford, que dirige ahora las

excavaciones en las ruinas de Chavín) nos

hace ver que las lápidas talladas no muestran

armas. El templo, dice Rick, muestra

conocimiento y convencimiento. Los chavín se

impusieron porque fueron ingenieros del agua.

Desviaron el río Mosna para hacer el patio

agua se encuentran debajo del templo y en los

alrededores. El templo se acaba de construir,

según data científica, el año 800 a.C.



Sabemos que Caral es más antiguo. Pero

no hay rating de antigüedad. Cada sitio, cada

huaca tiene lo suyo. Y el Templo de Chavín es

un monumento a la creación. El arte Chavín,

que alcanzó todo el Perú, que impuso el sello

de un estilo, y que no lo hizo por la fuerza

sino por el convencimiento. Los sacerdotes de

Chavín seguramente viajaron a lugares remotos

y sus artesanos enseñaron a labrar la piedra

y la tierra, y sobre todo, a conducir el agua y

llevarla por ductos cantando.



Nada entendemos del mundo y de la

mente de los Chavín, pero quizás, como dijo el

poeta de las Huaringas, Dimas Arrieta, quizás

podemos sentirlas, podemos exponernos a su

arte magnífico, sus huancas maravillosas, la

imponente arquitectura de sus templos. Quizás

el Templo de Chavín en conjunto sea una gran

maqueta ilustrando el manejo del agua.

No lo dicen los arqueólogos, pero creo

que el dios de Chavín es el dios del agua. Sus

sacerdotes conocieron secretos en los que

sustentaron su dominio espiritual sobre un

vasto territorio. Es el florecer del conocimiento

que levanta las voluntades para una obra

colectiva.



No cabe comparar nuestra sociedad con

algo tan remoto como Chavín. Pero para mí sí

hay una moraleja: la cultura y la inteligencia

pueden hacer más que la fuerza.



II



¿Qué más decir del dios de Chavín? Las

cabezas clavas (sólo queda una en el templo),

las piedras grabadas, el obelisco Tello y sobre

todo el lanzón, o la huanca, antropomorfizan

animales, especialmente el otorongo, el águila

arpía y las serpientes. Es el arte magnífico de

Chavín que todos los peruanos hemos visto,

por lo menos en reproducciones. El hombre se

hace ahí animal y emparenta con la naturaleza.

El hombre, el micro-cosmos, lo incluye todo

y se vincula a todos los seres, seguramente en



base a poderosos psicotrópicos, en particular

el cactus San Pedro. La comunión del hombre

con la naturaleza queda evidenciada en

esta extraña escritura en piedra. Sobre su

significado puede haber muchas hipótesis, pero

creo que la fusión del hombre con la naturaleza

es obvia ahí.



Sacerdotes de la naturaleza, los Chavín

llevaron su creación, su estilo, quizás su magia,

al norte y al sur del Perú. John Rick sostiene

que no se puede hablar de una cerámica o

una cultura propiamente Chavín fuera

de Chavín mismo…; los arqueólogos hablan de

estilos “chavinoides”, por ejemplo en Ocucaje

o en Paracas. Sea como fuere el “formativo”

de Chavín se extiende ampliamente y marca la

creación cultural por mil años. Los incas, otro

de los grandes florecimientos del Perú pre-

hispánico, duran a lo más 200 años; es verdad

que su vida fue interrumpida bruscamente

con la llegada de los españoles y la irrupción

del cristianismo. Propiamente, ahí podemos

reconocer recién al Perú nuestro, este país

mestizo desordenado y conflictivo.



Pero Chavín no será nunca una

antigualla sino un gran florecimiento, una

obra poética magnífica. Es poesía pura, aun

si escapa a nuestra comprensión. Recuérdese

siempre que poiesis significa hacer, obra

humana, porque la naturaleza, decía Platón,

es obra de arte divino. La creación humana

es auténtico hacer, escuchando sin duda

a la naturaleza, pero levanta las fuerzas y

educa a un pueblo. Así los Chavín enseñaron

agricultura, cerámica, orfebrería, textilería…

y nos dejan ahí un monumento a la creación

que será siempre sorprendente e inspirador en

la gestación de una patria que todavía tenemos

que construir.



Conviene terminar con la insistencia

de Rick en que estos no fueron guerreros sino

sacerdotes o quizás, más que sacerdotes fueron

grandes y pacíficos creadores, es decir, poetas.



Alberto Benavides Ganoza

Lima, junio 2012

domingo, 26 de mayo de 2013

LOS TEMPLOS DEL LIBRO

Del Blog CURIOSAURIO, transcribo este post de David Navarro; como reflexión cuántas BIBLIOTECAS tenemos en Chavìn, incluyendo  los caseríos; sin duda que no existe una como tal………, hay tierra mía, en qué manos has caído….
26 mayo, 2013 por David Navarro
Las librerías y las bibliotecas tienen un encanto especial, casi místico, que solo podemos comprender quienes amamos los libros. Los libros son algo más que historias escritas: son pequeñas obras de arte, bellas y elegantes por naturaleza, con ese olor a tradición y suavidad al tacto. El gusto por los libros, más que por la literatura, es lo que garantizará la supervivencia del papel, por muchas ventas (en el mejor de los casos) que acapare el formato digital. Ningún lector puede privarse de tener una o varias estanterías propias, donde coloque con cariño y como piezas de museo esos libros que le han cambiado la vida. ¿Quién puede resistirse a pasar páginas y páginas, demorando a veces el sueño, mientras se relaja ya bajo las sábanas después de un duro día de trabajo? ¿Existe algún vicio más recomendable que leer en el metro, en el autobús, en la consulta del médico o en las terrazas de las cafeterías? Los libros son ansiolíticos naturales, en la dosis justa remedios perfectos para la soledad y la depresión, comprimidos contra la incultura y panacea para el aburrimiento.
Por esta razón, en Curiosaurio hoy queremos hacer un homenaje a los libros y a sus lugares de residencia. Las bibliotecas y las librerías son, eminentemente, lugares para perderse, incompatibles con la prisa, pero también para la premeditación. Cuando un lector asiduo entra en uno de estos lugares, muchas veces no sabe en compañía de quién va a salir.
Vamos a hacer un viaje por las que consideramos que son las tres mejores bibliotecas y librerías del mundo. Obras de arte por lo que contienen, pero también por cómo están construidas, configuradas y distribuidas. No dudamos de que este itinerario despertará muchos deseos. Solo esperamos que si alguno de nuestros lectores tiene la suerte de aparecer cerca de uno de estos enclaves, se acuerde de nosotros y nos dedique la visita.
En el tercer lugar de las bibliotecas, elegimos la Biblioteca Teológica Strahov de Praga, situada además en indudablemente una de las ciudades más bonitas de Europa. Esta biblioteca contiene más de 18.000 textos religiosos, pero más reconocida es por sus decorados:

BIBLIOTECA TEOLOGICA DE PRAGA
El segundo lugar en este ranking que nosotros proponemos lo ocupa la British Library de Londes, que contiene más de 150 millones de obras en todos los idiomas. Es una de las más grandes del mundo, y entre sus posesiones está la Carta Magna del Reino Unido:

BRITISH LIBRARY DE LONDRES

Por último, elegimos a la Biblioteca de Manuscritos y Libros Raros Beinecke como la más bonita del mundo. Situada en la Universidad de Yale, está específicamente diseñada para  preservar rarezas de la literatura universal y manuscritos:

Pasamos de hablar de las bibliotecas, a hacerlo de las librerías. En tercer lugar, la Bart’s Books de California, característica por estar al aire libre y repleta de mesas y sillas, donde los asistentes pueden leer tranquilamente y disfrutar de sus lecturas en compañía:

En segundo lugar, una librería para románticos que añoran los espacios más clásicos. Es la mítica Shakespeare & Co., situada en la preciosa ciudad de París. Esta librería publicó por primera vez libros de la talla del Ullyses de James Joyce, y entre sus clientes contaba este escritor irlandés, y también otros como el poeta Ezra Pound:

Y para terminar este bibliófilo paseo, os invitamos a visitar la que consideramos la librería más hermosa del mundo, que no es otra que el Ateneo de Buenos Aires. Situada en el centro de la capital argentina, se trata de un viejo teatro reconvertido en librería. El teatro ha conservado su encanto, con los altos techos pintados, los balcones originales y las estructuras arquitectónicas intactas. El escenario se utiliza como zona de lectura y cafetería, y los palcos del antiguo teatro se destinan a pequeñas salas privadas:

Pues bien, amigos lectores. Hasta aquí nuestro viaje. Como veis, la literatura no solo es un arte en sí mismo, sino que también es capaz (y merecedora) de construir maravillas que a partir de ahora vivirán en nuestra memoria… y también en nuestros anhelos.

domingo, 17 de febrero de 2013

SEMANA SANTA EN CHAVIN

La iglesia catòlica tiene en nuestros pueblos una raiz  muy profunda,  fueron los españoles los que nos legaron la fe cristiana, trabajo de muchos años de los primeros frailes que vinieron durante la conquista y después por los curas que utilizando diferentes mètodos, fueron introduciendo en nuestra cultura ancestral andina,  la fe católica; de manera que las expresiones religiosas actuales son el resultado, de esa tenaz y constante evangelizaciòn, extrapolado en muchos casos con las costumbres y festividades ancestrales de nuestros pueblos.

En Chavìn como en otros pueblos del Perù profundo se celebra con gran religiosidad la Pasiòn de Cristo; asi nuestras madres , abuelas y tambien nuestros padres se preparaban para conmemorar con mucha religiosidad la vida, pasiòn, muerte y resurrecciòn de nuestro señor Jesucristo.

Las celebraciones iniciaban con las faenas del "api rure", o "apiqui"; de manera que  el encargado de organizar estas festividades preparaba en grandes pailas  la clàsica mazamorra de pascuas; el famoso "api"; a base de harina de  "de almidón de papa",  aliñadas con la olorosa y la dulce fragancia del "anis" del campo; recuerdo muy bien, que los niños saliamos presurosos  a recoger esta planta; el famoso "tuna anis", que crecìa naturalmente en los alrededores de nuestro pueblo; esta deliciosa mazamorra y se repartia a todos los habitantes y a los pobladores de las comunidades màs cercanas; por supuesto,  acompañados por los ricos panes, cuyas bondades ya  hemos comentado...

En nuestro pueblo no existìan las cofradías, sino las  hermandades;  las más antiguas la de San Francisco de Asis; el Sagrado Corazòn de Jesùs y  de la Virgen del Carmen y en los últimos años, las  del Señor de los Milagros y  la de San Martin de Porres; las hermandades tenían sus "cabezas visibles", personas muy religiosas, que guardaban celosamente las costumbres y tradiciones de la semana santa de nuestro pueblo;  entre ellas mencionamos; a Gertrudes Gonzales;  Leoniza Zevallos Agüero,  Lucila  de Ortega, Hermenejilda Noceda,  Eva Cáceres;  Emilia y Epifania Romero;  Magdalena Salas; Domitila de Pozo,  Dolora Ramírez;  Margarita Mota;  de las mas antiguas; en mis èpocas recuerdo con mucho respeto y cariño a la "uchas";   Ludomila (Luducha) Huerta; Iduviges (Iducha) Villavicencio; Trinidad (Trinicha) Olivera, Teofila Albujar (Tiucha);  doña Luz Coral, Juana Pozo, Lilia Pozo,  etc; eran las encargadas de realizar todos los preparativos y adornos en las iglesias; ademàs las organizadoras de los rezos y en realidad  de todos los pormenores para tan magno acontecimiento; ellas eran, como repetimos,  las depositarias de las costumbres  y tradiciones de la fe cristiana en nuestro pueblo; todas damas muy distinguidas, y  queridas; las recuerdo en la desclavaciòn de nuestro señor; vestidas de negro, y  la  mantilla, cubriendo su cabeza; en el rostro el sufrimiento por el dolor de la muerte de nuestro señor.

La semana Santa, inicia con el miércoles de ceniza, donde se queman las ropas viejas de los santos, los ramos y las palmas de los años anteriores, con esas cenizas,  el sacerdote  realiza la unción en la crisma de los fieles; luego la celebración de los domingos : de tentaciòn, samaritana, cinco pan y  la procesión del Domingo de Ramos,; fecha de las  lluvias de Marzo; esta època la tierra se muestra espectacular; hay un verdor  por doquier sin par; asi el domingo muy temprano había que asistir a misa y luego a la procesión de Ramos,  acompañadas por las clásicas palmas y si no se encontraba esta exòtica planta, tambien servìa las espigas de la planta del maiz.

El Lunes Santo, se inicia las solemnes festividades, se realiza el quinario, o sea el rezo a las "cinco llagas de cristo", y del mismo modo se inicia la repartición de la mazamorra a todo el pueblo, acompañado de los deliciosos panes; es la llamada "colación".

Asì como existìa el clan de las "uchas"; se elegìa  entre los varones màs religiosos del pueblo a doce personas;  eran los "santo varones"; quienes  representan a los apóstoles; ademas se designaba a otras doce personas, entre varones y mujeres; son  los cargadores;  los "santovarones"  más recordados son: Corsino Romero Ramirez; Abraham Rodriguez León;  Arsenio Saenz Noceda; Jubilio Loarte, Moises Loarte, Alejandro Espinoza;  eran los encargados de la sagrada ceremonia de desclavaciòn de nuestro señor crucificado; golpe tras golpe, como consumados actores realizaban su delicada labor, mientras que las "uchas" entonaban los cànticos, aquellos como la dolorosa: "entre esas cinco llagas,, oh Cristo soberano...etc,etc"; que  hacìan estremecer el alma;  señoras y niños derramabamos lágrimas de inmenso dolor;  en verdad el cuadro era real y desgarrador....; los cargadores mas recordados de nuestro Señor Crucificado: son Quishu Montes, Ushi Romero, Don Julio Romero, Huinco Loarte; Alejando Sigueñas; y  de las cargadoras de la Virgen dolorosa, se recuerda a  Hermelinda Salas (Illmi), Ilberta Sanchez, Fortunata Rubina, Santa de Noceda etc...

Quienes eran los "santovarones",  recuerdo a  Teòfilo Càceres;  Abraham Rodriguez;   Arsenio Saenz; Apolinario Dominguez, entre otros;   ellos vestidos  con túnicas blancas,  la cabeza cubierta con un paño tambien blanco; como repetimos cual actores consumados,  con grandes martillos en su manos, realizaban la desclavaciòn de Cristo; golpe tras golpe, armoniosamente acompañados por el càntico y llanto de las "uchas y en épocas mas antiguas, nos cuentan,  la  melodiosa  voz y profunda de Doña Manuela Penadillo.... y el violin armoniosamente ejecutado por don Ascencio Catire..

Cuentan muchas anécdotas,  por ejemplo, en pleno acto de la desclavación, a uno de los "santovarones"  se le cae el martillo,  golpeando en el brazo a otro que estaba en la parte mas baja; este levanta la mirada amenazante  hacía  Cristo y le dice: "espérate;   ya vas a bajar...".  Una actividad muy esperada por los niños en la semana santa, era preparar las famosas "coplas", con la cera derretida de los inmensos cirios, y decenas de velas que los fieles dejaban;   preparabamos una bolas de diferentes tamaños,  que atadas a un largo hilo servían para golpear  la cabeza del desprevenido; pero tambien este juego era realizado por los adultos; por ejemplo,  Doña Lourdes Rosemberg, una muy estimada dama chavina,  gustaba mucho de este juego y en plena procesion sacaba su famosa copla y ¡zaz! a la testa del desprevenido y ella continuaba compungida como si nada hubiese pasado.... hacièndose la desentendida, eran actos de humor sano, quizas para aplacar el inmenso dolor por la muerte de neustro señor...

Asi que querido lèctor, hay una nueva oportunidad de viajar a la tierra, que en esta època del año, tiene un hermoso manto verde, salpicado de las hermosas flores de las papas, las espigas de los maizales y al fondo el sinuoso Mosna, que entona su eterna mùsica de bienvenida.....

.
Para la elaboraciòn de este post ha sido muy importante el aporte de mi Madre: Primitiva Cotrina Amado, ella nos ha enseñado la fe en la religiòn cristiana; asi mismo colaborò con datos històricos Don Florencio Moreno Durand, mi padre polìtico; a ellos mi agradecimiento.






LA PLAZA CIRCULAR DEL CENTRO CEREMONIAL DE CHAVIN DE HUANTAR.


Durante el siglo IX antes de nuestra  era, en la penìnsula italiana comenzaban a desarrollarse los etruscos; Salmanssar III sucede a Asurnasirpal II como Rey de Asiria; en 856 a. C.: en Afek, 10 km al este del puerto de Ashkelón (Israel), sobre el Mar Mediterráneo, se registra un terremoto que deja un saldo de 27 000 muertos.
Por aquellos lejanos años, los sacerdotes del  Centro Ceremonial de Chavìn,  pronostican una gran catàstofre  probablemente en el Golfo de Mèjico, si allì donde se desarrollaba otra gran cultura la Olmeca, fue un terremoto de gran magnitud; de manera que la fama y por ende el poder del oràculo chavino fue probablemente similar al de Delfos del mundo griego....

En 1972, durante su quinta campaña, el Dr Lumbreras descubre los indicios, que despuès  se confirmarìa en su plenitud; un grandioso hallazgo: La plaza circular hundida; fue sin duda algo espectacular, un descubrimiento que marcò un hito importante en la comprensiòn del Imperio Chavìn.

La plaza tiene 21 metros de diàmetro y un altura de (profundidad) de 2.5 metros bajo el nivel del piso de la terraza cuadrangular que la rodea (atrio del Lanzòn). Se baja a la plaza hundida por dos escaleras opuestas; al Oeste y al Este; de ellas la occidental es las mas conservada con cinco de sus siete escalones completos; la escalinata oriental en cambio esta casi destruida.

Cada uno de de los escalones està formado por lozas de piedra caliza, blanquecina y de forma trapezoidal, con el lado frontal recto y de esquinas angulares y el lado posterior subangular, con las esquinas curvadas. Esta forma hace una secuencia en hemiciclo, siguiendo regularmente la curva de la plaza. Vista de la parte alta semeja, una dentadura, que muestra los incisivos.
Las escaleras estàn empotradas de modo que penetran por màs de 3 metros hacìa la terraza del atrio, sin alterar en nada la perfecta planta circular. Este esta rodeado por un muro o mas bien un paramento enchapado, de 2.5 m de alto, formado por 9 hiladas de piedras labradas y pulidas, El Dr Lumbreras explica con gran detalle el alto grado de ingenieria de esta construcciòn.

Lo mas importante señala "Todas estas cinco primeras hiladas son de piedras lisas, pulidas, pero estàn encima de una VI fila de losas cuadrangulares, de 70x80 cm colocadas verticalmente y con figuras en plano-relieve labradas en la cara paramental. Estan sostenidas nuevamente por dos filas delgadas de piedras, que las separa de una IX hilada, formada por adoquines de 36 cm de alto y un promedio de 69 cm de largo, cuya caracterìstica màs importante es que tiene el lado visible tallado con la imàgen en plano relieve de unos felinos de neto estilo Chavìn.

La plaza circular està dividida en dos hemiciclos; el occidental tuvo al parecer todas sus làpidas de la hilada VI con figuras antropomorfas grabadas y todas las de la fila IX con jaguares, aunque no se han encontrado todas las piezas. Parece que habìa 14 jaguares en el cuadrante noroeste de la plaza, al Norte de la escalinata occidental.
La plaza circular hundida, o simplemente la plaza circular, es una de las expresiones cumbres de la arquitectura del arte Chavin; en ella se refleja la gran capacidad y el extraordinario dominio tècnico, que tuvieron estos grandes ingenieros.

Asi inicialmente sus arquitectos diseñaron esta bella obra, para luego  sus ingenieros ejecutarlas, con gran conocimiento de la hidràulica; paralelamente los grandes artistas tallaron los bloques de piedra y ademas como toque final esculpieron en sus frisos diferentes imàgenes, uno de ellos es el gran sacerdote, el Chaman,  o como decía Don Marino "el Hampicamayoc", o simplemente "El señor del San Pedro",  quièn guia a la corte de  ilustres visitantes, con el màgico San Pedro en su mano derecha.

La plaza circular hundida, enlosada con piedras amarillas, es un espacio sagrado ubicado en el centro de una plataforma cuadrada y a 2,10 m de profundidad. Tiene 21 m de diámetro y está dividida en dos mitades, una occidental, pegada a la plataforma central, y otra oriental. El muro occidental estuvo cubierto por dos series continuas —una encima de otra— de lápidas grabadas, la de abajo, de unos 30 cm de alto por 60 cm de ancho, con imágenes muy realistas de felinos vistos de perfil, y la de arriba, de alrededor de 60 cm de lado, con personajes organizados en una suerte de procesión en la que aparecen unos trompeteros o tocadores de pututu —una caracola marina de sonido profundo—, un portador de una rama de cactus San Pedro y otros danzantes.

En las lápidas superiores, la procesión de los músicos y danzantes está grabada a ambos lados de la escalinata occidental de la plaza circular y sólo en este hemiciclo. Ahora sólo quedan 5 , pero debieron de haber 14 en cada lado. Ellos —también los felinos de la parte inferior del muro— se dirigen desde los dos lados hacia el centro, de modo que los que vienen del norte caminan hacia el sur y viceversa. Miran hacia la escalinata, aunque hay al menos uno —o dos— en cada lado que mira hacia el centro de la plaza, donde debió de estar clavado el Obelisco Tello. Es decir que, mientras que los demás están de perfil, estos últimos están de frente. Los músicos y danzantes iban muy bien ataviados, con coronas, mantos y adornos simbólicos que seguramente hablaban de sus dignidades.

Los felinos, en las lápidas inferiores, caminan todos, desde el norte y el sur, hacia la escalinata. Sus cabezas son básicamente iguales, pero sus cuerpos, por parejas, son diferentes. Están individualizados, de modo que cada uno debe de haber representado algo distinto. Es tentador pensar que representaban constelaciones o fuerzas cósmicas diferentes. Los felinos acompañaban desde abajo a los dignatarios, quienes ocupaban un lugar destacado en la procesión.

Todos —músicos y danzantes, y felinos— avanzan hacia el centro, siguiendo la misma dirección que la sombra del Obelisco por las mañanas a lo largo del año. En el solsticio de invierno (21-24 de junio), cuando va a empezar el año agrícola, la sombra apunta hacia el sudoeste y "camina" hacia el centro, donde se encontraría el Obelisco.

¿Quièn es personaje central de esta iconografia?, sin duda que no son sacerdotes del centro ceremonial, sino mas bien representa a alguien muy importante que vino de muy lejanas tierras atraido por la fama del oràculo Chavino, ¿seràn los monarcas olmecas?, no puede ser Naylamp y su corte, pues como sabemos esta leyenda cuenta la llegada de un Rey allende los mares pero muchos años despues casi en el siglo X de nuestra era....

Es muy interesante  la descripcion que hace el Dr Lumbreras: " El mensaje de las piedras grabadas en la plaza circular nos habla de rituales que solo podemos imaginar; dentro de esta reconstrucciòn mental, podemos imaginar a 21 pututeros que venidos desde tierras lejanas, dejaron sus bellos instrumentos musicales como ofrendas a los dioses de Chavìn en la Galeria de las Caracolas. Allì estan junto al cuadro labrado en las estelas de piedra, recondàndonos que algùn dia sus sonidos hicieron vibrar los aires de Chavin frente a los fieles y los dioses sonoros del templo. Tal vez como todavìa hoy suenan los añejos pututus de los trompeteros de Qherus, cuando van en fila de uno recorriendo los valles y quebradas del Cusco, anunciando que con ellos vienen los Apus y sus aires de bienestar".

Asimismo hace una comparaciòn entre la actual peregrinaciòn del Qoylluriti, asi dice: "Quien haya visto a esto peregrinos en filas desiguales cubriendo los desniveles ondulantes de la cordillera con sus vistosisimos trajes y tocados de colores, cubriendo las montañas de cantares y danzas, no podrà menos que pensar en el cuadro lìtico de las estelas de la Plaza Circular, con gentes reales y concretas, bajando por los mil caminos que llegan a Chavìn, y asi participar en su inauguraciòn sellando las galerias con regalos; asi culmina Lumbreras: "En consecuencia fueron parte de la narraciòn registrada en las làpidas del muro perimetral de la plaza con toda la leyenda y el imaginario que estuvo detras de todo esto. Era entonce el incio del Siglo IX antes de nuestra era........