Buscar este blog

sábado, 25 de mayo de 2024

 CRÓNICA DEL NACIMIENTO DE  UN LIBRO

De sus suelos nacieron las palabras, el agua que fluye por las cordillera, lleva el canto del escritor;  aquel que hurga entre la oralidad, los libros y escritos antiguos,  intentando explicar sus leyendas y tratando de perennizar sus tradiciones; nacimos respirando su aire diáfano, con el sol serrano que parece estar mas cerca de nuestra piel; entre los eucaliptos y alisales, rodeado por los apus del antiguo valle del Mosna.

Chavín y Huaraz siempre han estado en nuestros pensamientos y en nuestras vivencias , si hurgamos nuestro ser, en nuestros genes están sus orígenes, por ello quizás, en esos lugares,  nuestra alma encuentra mucha paz, ante el susurro de la naturaleza materna que nos acoge, nos arrulla y  nos engríe.

Como en un sueño, de pronto llegamos a la ciudad del hermoso amanecer, las entrevistas y preguntas del porque de las tradiciones y leyendas, nos despiertan que estamos en una ciudad donde hay un deseo de llevar la cultura y extenderla a todos los habitantes; casi todas las semanas se presentan libros y hay muchas personas identificadas con la literatura, la música, el cine, la poesía, etc, en suma hay debate cultural, y ello es importante para el desarrollo de los pueblos.

Los amigos generosos nos dan la mano cariñosa y acogedora, esa que queda en lo mas profundo de nuestras almas y de pronto ya estamos en la presentación de  nuestro pequeño trabajo "Leyendas y tradiciones Chavinas", que ha generado muchas expectativas, por que Chavín, tiene mucha historia y hay que estar bien preparado, para absolver a  muchas interrogantes.

Las palabras pensadas, del riguroso análisis, casi una necropsia anatómica  de nuestro libro, por el Dr en historia,  profesor huaracino,  José Antonio Salazar, quien va analizando uno por uno nuestros relatos; al final su veredicto, este libro es muy importante para la cultura de nuestro pueblo. Respiro hondo, pues acostumbrado a hurgar en las imágenes del cuerpo humano, por mi especialidad, donde  me muevo como "pez en el agua"; estas experiencias son nuevas para mi y al final una paz, aquella que otorga, la tarea cumplida.

Luego todo es mágico, la música del "chimaiche" conchucano y de la clásica "mujer andina" inspirada en una chavina,  magistralmente  interpretado por el maestro guitarrista  también chavino Lyn Espinoza Leiva,  reafirma nuestra identidad y esas tonadas tienen una gran resonancia en el éter huaracino y penetran en las mas inconmensurables profundidades de nuestro ser.

Al día siguiente, partimos a Chavín, ese trayecto desde Huaraz, siempre nos genera emociones intensas y es como el primer amor que nunca se olvida y que cuando la vuelves a ver, es como si fuese ayer... Cruzando el túnel de Kahuish, los vientos nos traen los espectros de nuestros antepasados, las imágenes de nuestros padres y familiares;  son emociones generadas por gradientes que excitan nuestras almas.

Ya estamos en Chavín, las casas viejas, las callejuelas hoy remozadas, se abren como rosas rojas para recibirnos; allí están  las auras de nuestros ancestros,  dándonos un saludo de bienvenida.

Nuevamente estamos rodeados por los amigos, vecinos y familiares; empieza la ceremonia, aquí hay otro clima, es mas familiar, mas hogareño. La voz melodiosa del maestro de ceremonias con el fondo de la música chavina, acelera mi ritmo cardíaco y mi emoción es mas intensa; presentamos el libro y un detalle que me pareció muy interesante fue la ronda de preguntas, ello me da a entender que el publico chavino, es culto y está a la espera de nuevas presentaciones de libros, que sin duda  llegaran pronto.

Tuve la oportunidad de conversar aunque en forma breve con los alumnos de mi escuelita, mi agradecimiento a los profesores por la deferencia; luego un pequeño taller con los niños, donde les conté la Leyenda de la "mama Rayhuana", quedo muy contento y feliz, por la apertura y generosidad de los profesores, que muy gentiles me cedieron el espacio y especialmente el interés mostrado por los niños, sobre las leyendas y tradiciones de nuestros pueblo, sin duda uno de ellos resolverá el misterio que guardan las piedras del Centro Ceremonial.

El domingo muy temprano salimos a recorrer  la campiña de Lucma, con su hermoso mirador, fue un baño de encuentro con la tierra, el aire, el verdor, las aves, siempre están allí, nunca se fueron y te dan la bienvenida con su belleza.

Al retorno nuestro "papa cashqui" ancestral, el desayuno familiar,  con la papa recién extraída  y  los sabores de las plantas que nacen en el suelo chavino. Al medio día en la hermosa campiña de Machcas, la pachamanca, esa tradición ancestral que combina olores y sabores de la piedra, la tierra chavina, con los ricos potajes, fue realmente fabulosa y lo mas importante la unión y armonía familiar, con mi esposa, hijas, hermanos, cuñados y demás parientes.

El lunes, visité  Shallapa, desde que llegué, tenia esa nostalgia enclavada en mi alma y no quería verlo; ahora si tenia que hacerlo, fui caminando hasta sus raíces, allí estaba como un cristo yaciente, herido de muerte; Me dijo muy bajo al oído: " Hijo mio, me estoy muriendo, se cumplió la profecía de la mama Rayhuana, que me maldijo por no cuidar a su hijo Pogog". Estuve largo tiempo sentado contemplando sus  heridas profundas, como si rayos o proyectiles poderosos la hubiesen atacado directo al corazón. Impotente de no poder ayudarlo, lloré amargamente, por nuestro querido Shallapa, y de este pobre profano, no creo que de sus lágrimas brote nada, solo un dolor verdadero y telúrico. ¡Adiós mi querido padre!, al partir solo dejaré mis agonías......

Mas tarde, ya algo repuesto del impacto, visité el hermoso Museo de La Pampa, gracias a la amabilidad de sus directivos, tuve la oportunidad de recorrer con un guía cada uno de sus valiosas muestras, realmente extraordinario.

Como no pude visitar el Centro Ceremonial, puesto que  los lunes no trabajan; hicimos un tour a San Marcos y a la bella catarata de Opayacu; tras una caminada de 30 minutos de la pista, por un hermoso e idílico caminito,  se encuentra esta hermosa caída de agua, realmente espectacular, una experiencia inolvidable.

Quedan nuevos retos, hay que seguir escribiendo y siempre volver a la tierra bendita; una interesante vertiente es el turismo místico, va lentamente abriéndose paso; incluye caminatas por senderos sagrados, meditaciones en el entorno del centro ceremonial, cuya fuerza astral tiene puntos geográficos especiales, con conexiones entre el Huantzan, la Hatum Huanca y los ríos Mosna y Huachecza; pronto volveremos tierra añorada.



martes, 18 de julio de 2023

EL BRUJO DE LOS ANDES EN CHAVIN

La infausta guerra con Chile, nos ha dejado profundas cicatrices en la conciencia nacional, por ello recordar nuestro pasado siempre es importante; un pueblo que no conoce su historia, no será capaz de desarrollar.

Una vez iniciada la toma de la Capital de la República, en  enero de 1881, con el ingreso  triunfal del ejercito Chileno, a Lima, liderado por el General Baquedano; después de las batallas de San Juan y Miraflores, donde nuestro ejercito fue completamente derrotado.

Andrés Avelino Cáceres, luego de luchar en la batalla de Miraflores, escapó herido con su lugarteniente a Chosica y  Chicla, para  enrumbar a  la sierra, específicamente a Jauja, y después a Ayacucho,  siendo ascendido a General y designado por Piérola como Jefe político y Militar del Centro, en ese momento histórico, inicia la Resistencia contra el invasor.

Por espacio de tres años, los breñeros con su indomable  y legendario jefe,  se desplazaron por nuestra agreste serranía, por esas breña intransitables, emulando a los guerrilleros de la independencia, y ese valor suma aun mas, puesto que era un ejercito conformado por indios, negros, en suma por el pueblo patriota, puesto que los hacendados huían despavoridos y se refugiaban en los lugares mas alejados; mientras el ejercito trajinaba por el difícil suelo patrio y mas aun dramatizados por la falta de alimentos, armas y prendas de abrigo.

Chavín, también fue escenario de esta gloriosa campaña de la Breña; el 12 de junio de 1883, el ejército  patriota arribó del antiguo pueblo de Aguamiro, hoy La Unión, recorriendo un camino muy difícil y pedregoso, aunque en cierto tramo pudo seguir la ruta del antiguo camino que construyeron los incas, el famoso Inca Nani, llano y espacioso, cuyo trazo admiraron los breñeros.

Tras un recorrido de  seis leguas, se plantó campamento en Taparaco, en la puna fría,  reanudando  el camino a la seis am del 11 de junio de 1883. Esta jornada fue de las mas penosas, Pedro Manuel Rodríguez, dice que fue " un camino infernal",  De los Heros menciona : laderas resbaladizas  con bajadas muy pendientes, quebradas y atolladeros a cada paso".

Don Abelardo Gamarra,  "el tunante", refiere que anduvieron por el peor camino imaginable, cubierto de  profundos pantanos; Cáceres en sus memorias, dice " se despeñaron algunas mulas a los barrancos otras quedaron sumidas en el cieno; la artillería tuvo que ser y transportada a cuestas".

Fue imposible a la tropa llegar a Chavín, según se había proyectado y tuvo que plantar un campamento en la falda de un contrafuerte de la cordillera, cerca a Huaruto, con un intenso frio de menos de 10 grados de temperatura.

Algunos oficiales se adelantaron hasta Chavín, lográndose alojarse en la casa del cura patriota (?),  tras comprobar que en el pueblo patriota de Chavín, se alistaba con gran entusiasmo para recibir a las tropas del Taita...

Al amanecer, Cáceres, y la tropa, después de pasar la dura prueba de la inclemente naturaleza, marchó  a la vanguardia a Chavín, llegando una hora antes que su ejército.

El pueblo chavino, acudió a tributar triunfal bienvenida, adornaron las calles con vistosos arcos, banderas y prepararon un abundante rancho, que fue muy reconfortante para las hambrientas tropas; asimismo ofrecieron cabalgaduras para los oficiales, muchos de los cuales seguían a pie la dura marcha.

Chavín, pueblo de temperatura agradable y de habitantes patriotas, sirvió de campamento a Cáceres durante dos días: el 13 y 14 de junio de 1883. El 13 los secretarios del General, le solicitaron autorización para visitar las cercanas ruinas  preincaicas. De los Heros y Rodríguez, fungieron de arqueólogos aficionados, ilustraron a la tropa, ingresando a las galerías; el comandante La Puente y el amanuense Cortez, sacaron un dibujo, que arreglado después por el profesor Paz, fue fotografiado por el Ingeniero Remy.

Hay una referencia sobre el puente del rio Huachecza, dice "que es de una sola piedra de once metros de largo y cerca de dos de ancho, que ha sido extraída del mismo palacio"

Durante su permanencia en Chavín nada supo Cáceres sobre el movimiento de los chilenos, pero estos con sus espías si sabían por donde se desplazaban,

Arriagada jefe del ejercito chileno se encontraba  siguiendo a las tropas del taita, en Aguamiro, con 3,084 efectivos de las tres armas; a estas alturas ya exhibían dificultades por la geografía del terreno, con el ejército desgastado. En vista de ello Arriagada solicitó a Lynch el envió urgente de refuerzos. 

Como si hubiesen premeditado un acuerdo, los ejércitos en pugna estuvieron estacionados del 12 a 14 de junio de 1883, el peruano en Chavín y el chileno en Aguamiro, hoy La Unión en Huánuco.

Arriagada a diferencia de Cáceres, si estaba al tanto de sus movimiento. El 13 fue informado que los patriotas continuaban  en Chavín. El destino sin duda era Huaraz y de Aguamiro partían a el dos rutas.

Arriagada, una vez mas temió una contramarcha patriota, y a efecto de cubrir tal contingencia luego de haberse decidido por el camino a Huallanca, resolvió que un tercio de su ejercito siguiese por Chavín, al mando de León García, para mas adelante confluir en Olleros y  continuar juntos a Huaraz.

Ignorando lo que sucedía a retaguardia, las huestes patriotas de Cáceres dejaron Chavín a las 7 am horas del 14. Había animación en la tropa, pues mucho mejoro la moral, por el trato brindado por los Chavinenses.

Cruzaron la Cordillera de Yanashallas y en la madrugada del 15, a las 11 horas Cáceres y su ejército entraron en Olleros; para despues enrumbar a Huaraz, a donde llegaron a las 18 horas.

Hay un detalle histórico muy importante para nuestro pueblo; el tercio del ejercito chileno que partió por la ruta de Chavín, con el mando de León García llego casi diezmado a la mitad a Olleros; " en el mas calamitoso estado tras cinco días de dantesca marcha, no se sabe en detalles que pasó en ese trayecto; hay tradiciones orales, importantes de Don Martin Flores García; Don Teófilo Cáceres y Hilario Sigueñas Montes; los dos primeros de Chavín y el ultimo del anexo de Quercos;  también recuerdo relatos de mi abuelo Lorenzo Cotrina Veramendi, quien nació 16 años después de la guerra y tenia fresco el recuerdo de los sucesos, transmitidos, por sus familiares,

Don Hilario, menciona que el ejercito patriota vino por la quebrada de Shongo y llegaron a Chavín descendiendo por Chalhuayaco, cruzando el puente Chullus.

Don Martin, refiere que cuando llegaron los chilenos, las familias se retiraron a las alturas; pues estos  invasores  cometieron muchos abusos. Entonces los pobladores  se reunieron en secreto,  por las noche y planearon atacar a los chilenos en las afueras de la ciudad y así lo hicieron, logrando eliminar a varios; como muestra de ello,  Don Martin en su poder  como trofeos los uniformes de dos oficiales de caballería.

Don Teófilo, nos da un dato muy interesante, que hemos estado siguiendo hace años y que la Lic Angela La Rosa, viene investigando; el menciona y también mi abuelo, que "cuando paso Cáceres una señora le ofreció chicha, pues recuerden en Junio, es el estío serrano, con intenso sol en el día; el Taita aceptó gustoso y además le dijo a la Sra, cuando pasen los chilenos también le ofrece esta deliciosa bebida, pero le voy a dar pólvora y Ud lo mezcla y así sucedió; paso probablemente el grupo  de León García, al cual le ofrecieron la chicha, pero este no bebió, y pidió que la Sra, lo haga;  ella no solo lo hizo,  dio de beber a sus hijos y al ver eso varios soldados chilenos bebieron la deliciosa y fresca chicha pero mezclada con pólvora y fueron cayendo muertos de a pocos.

También hay otra tradición oral, que probablemente esta Sra es Doña Eulalia Abarca, tatarabuela de la actual familia chavina La Rosa,  hay mucho que investigar, porque es importante para la memoria patriótica de nuestro pueblo,

Mi abuelo Lorenzo también me comentaba, que los chilenos, probablemente  del grupo de León García, fueron abatidos cuando subían por el camino a Nunupata, esta zona se presta  para emboscadas por lo empinado del terreno; allí los patriotas chavinos, atacaron con grandes rocas, las galgas; por ello el tercio de León García llegó, en calamitoso estado y muy diezmado a Olleros.

Este pasaje histórico es importante que los Conchucanos debemos conocer,  los chavinos fueron patriotas ejemplares, que recibieron y apoyaron al ejercito breñero del "Brujo de los Andes", con sus tacticas guerrillera, diezmaron al piquete chileno liderados por el Teniente León García.

Hay muchas historias poco investigadas, porque después muchos soldados chilenos desertaron  convirtiéndose en personas de mal vivir, asaltadores y por las circunstancias, muchos convivieron con damas de nuestro pueblo, asi es la guerra dura y cruel.

domingo, 3 de julio de 2022

SHALLAPA: ENIGMATICO APU CHAVINO



  

El 30 de Junio, amanecí triste, si muy triste, en este frio limeño, más la humedad que te corroe hasta los huesos; recordando quizás mis épocas juveniles del estío serrano, allá en la tierra; durante el día mi labor hospitalaria, me fue absorbiendo, pero esa "tristitia" Valdelomariana, siempre estaba allí,  como una melancolía profunda; mi cerebro formado en la ciencia moderna, justificó,  al stress que naturalmente  proviene, cuando uno tiene que dar alguna conferencia, pues ese día, de 5 a 7 pm, daba una charla en el Colegio Médico; pero algo sucedería, lo presentía….

A las 7pm, me enteré por los wasaps de la familia, que algo grave había ocurrido en Chavín, la noticia estaba en todas las redes; Shallapa, nuestro guardián tutelar había colapsado; inmensas moles de piedra y tierra se desplomaron, afectando gran parte de Janabarriu, especialmente las casas debajo de nuestro eterno guardián.

Curiosamente ese mismo día, con ocasión del Consejo de Ministros descentralizado que se realizaba en Huaraz, se había determinado por fin, el retorno de la "Estela Raimondi" del Museo de Pueblo Libre al nuestro en "La Pampa", en Chavín, muy grata noticia; pero no retorna cualquiera, algo debería suceder...

También hace un mes una comitiva chavina estuvo en el Congreso realizando los trámites para el retorno de esta clásica escultura; entre ellas la Srta Yda Abarca, hoy una de las afectadas, pues su casa ha sufrido grandes destrozos.

También hace unos meses, el arqueólogo norteamericano, John Rick, que trabaja en Chavín, comunicó el hallazgo de  galerías aparentemente en el piso del monumento arqueológico; mencionó que "podrían ser los cimientos del Chavín antiguo"; son una serie de galerías profundas labradas en roca pura.

En la Mitología chavina, Shallapa, que más parece provenir del topónimo quechua "shalla", piedra envejecida; que del otro vocablo quechua "shellapa", o sea cerro empinado; pues “shalla” es más apropiado: piedra envejecida y fragmentada que va cayendo, durante siglos. Decíamos en nuestra mitología, Shallapa, es el padre de Pogog, quien nace de sus amores con la Mama Rayhuana, nuestra gran madre primigenia y está condenado, como el Atlas griego, quien carga eternamente el globo terráqueo; en similitud, Shallapa, lleva la maldición de Mama Rayhuana, de ser el primer elemento natural de choque de los aludes que cada 100 años, vienen de la cordillera Blanca y contemplar impotente como se destruye lentamente el monumento y como mueren sus hijos...

Ahora no estas, quizás decidiste desplomarte como una respuesta telúrica de bienvenida al  Gran Dios "Guari", el creador del universo, retratado magistralmente por los escultores chavinos en la "Estela de Raimondi"; esa hermosa piedra que el italiano descubrió en la casa de Don Timoteo Espinoza y después de pasar miles de peripecias fue llevado al museo de Pueblo Libre, en Lima.

Fuiste testigo, en esa mágica cuarta dimensión que es el tiempo, de todo lo que pasó en el gran monumento, viste la emergencia, la plenitud y la desaparición de una raza de extraordinarios hombres, que la construyeron y que dieron origen a un gran culto, que tuvo un apogeo e impacto de 800 años; fuiste testigo de la llegada de las huestes de Túpac Inca Yupanqui, el conquistador de Conchucos; según dicen los legos, el que mando construir el antiguo puente lítico en Huachecsa; viste con horror como los curas jesuitas en los 1600, destruyeron las cornisas y cabezas clavas de nuestro monumento, con su "extirpación de las idolatrías"; viste con espanto la matanza de más de 600 personas, entre ellos muchos niños y mujeres, por el español Francisco Chávez; en fin, lo  viste todo y ahora te has ido para siempre llevando tus grandes secretos a la eternidad.

Para todas las generaciones de chavinos, subir por el caminito idílico desde "tuna acequia" hacía, Shallapa, era realmente un placer, la visión de nuestro pueblo desde este sector es excepcional; ya arriba en la plataforma, era un lugar idóneo para nuestras meditaciones y también para celebrar las fiestas de las cruces, donde jolgoriosos bailábamos al son de la "tinyas" y pincullos; también en los carnavales, allí se disfrazaban los actores para la alegoría de la corridas; con el "rucu" las "chacuas" y el "geru toru", que bajaban al pueblo al son de los huaynos.

Será el momento de reubicar el nuevo Chavín, proceso que ya se inició hace algunos años, en La Pampa, que es un nuevo y hermoso barrio; también al frente del Mosna, el barrio de "Carmen Rosa" es pujante; Shallapa te has marchado para siempre, tus hijos lloran tu ausencia, sin embargo sabemos que la vida tiene ciclos y en la geología los cerros también se acaban; con ese halito telúrico de tu colapso, los chavinos forjaremos nuestro nuevo terruño y vivirás eternamente en nuestro recuerdo.

domingo, 13 de diciembre de 2020

GRECIA, PAIS DE ENSUEÑOS.

Grecia,  es un país histórico, la cuna de la civilización moderna, además es un país de ensueños, de mitos y leyendas, simplemente extraordinario; la hemos recorrido de Sur a Norte: de Atenas a Thesaloniki, primero por avión;  luego de Ptolomaida   a Atenas,  con bus;  y de Atenas a Tessaloniki, con el speed tren, que es el más recomendable, para el turista; los buses y trenes son muy cómodos y baratos, especialmente el tren;  con la ventaja que vamos observando todo el paisaje. El viaje de Ptolomaida  a Atenas dura de 6 horas, con un trasbordo en Kozani; que es un pequeño puerto terrestre, con buses para el norte, como Serbia, Croacia y otros lugares; con paradas cada dos horas, para el descanso del conductor, por el intenso calor, en la estación de verano; las paradas, son en cómodos restaurantes, como en Larissa, hermoso pueblo en Tesalia;  es importante para el turista el conocimiento del inglés, como para cualquier viaje por el  mundo. 

Una geografía singular, mediterránea, entre el Egeo y el Adriático; llano al sur, con hermosas islas y con pequeñas colinas y algunas montañas, como el Parnaso, en Delfos,  el Olimpo;  más al norte hacía Macedonia, montañas mas altas y hermosos lagos; grandes campos de cultivo, principalmente, olivo, vid, maíz, girasoles, etc, etc.
En el norte la  Macedonia griega,  colindante con Albania, Serbia y Bulgaria, con montes, lagos y cataratas, como Esika,  más al norte Kastoria, con sus hermosos lagos y comercio de pieles.

Nuestro primer contacto de la gente griega, fue en Variko, un pequeño pueblo, muy similar a los nuestros pueblecitos serranos, pequeña población al noreste de Tesalónica, casi en los límites con Albania y los Balcanes, estuvimos alojados en un hotel tipo resort, en el medio de las grandes extensiones de cultivos principalmente de girasoles, un lugar con mucho verdor, muchas flores y muy tranquilo; por las mañanas, muy temprano salí a trotar, entre las chacras y respirar el aire puro de estas tierras macedónicas

A 3 kilómetros está Ptolomaida, que es un pueblo más grande e importante, lleva el nombre de Ptolomeo, general macedonio que acompañó a Alejando Magno, en sus conquistas; uno de los fundadores de Alejandría, y tras la muerte del gran conquistador, iniciador de su gran dinastía, de la que dicen que descendía  Cleopatra;  esta ciudad, es muy comercial, ordenada y limpia, con restaurantes y muchos lugares turísticos.

Variko,  el pequeño pueblo,  digamos en la cabecera de la sierra, algo así como Lunahuaná; en su campiña hay varios hoteles tipo resorts, donde fue la boda de mi hermana y estuvimos alojados 4 días; en verano hace  mucho calor; es frecuentada por  niños y personas de la tercera edad; que viene con buses de los pueblos cercanos al Egeo, donde el calor es insoportable; pasan el día en las piscinas y lejos del bullicio de las urbes costeras. El clima, en el verano es entre 35 a 40 grados, las noches frescas y agradables; en el sur,  en las islas llega hasta 45 grados celsius.

Los griegos  de esta región de Macedonia, son muy amables y hospitalarios;  viven tranquilos, sin el stress de las grandes ciudades; toman mucho café, esta época es clásico el café helado,   fuman mucho, por ende debe ser alta la incidencia de enfermedades pulmonares. Muchos griegos migraron en diferentes épocas a distintas partes del mundo, por las múltiples crisis y guerras, que atravesó este país; los hay por todo el mundo, recuerden en la historia del Perú, al griego, Pedro De Candía, fundador del Cuzco; asimismo, hay grandes colonias en Canadá, Australia, Reino Unido, etc. Pero jamás olvidan su tierra, tienen un cordón umbilical con sus raíces y siempre vuelven en sus vacaciones, en el verano; otros jubilados vuelven para siempre a su lar querido.

La música es muy sentimental, y claro la danza griega es festiva,  la bailan con mucho sentimiento y acrobacia;  tuve la oportunidad, de tocar la guitarra, cantar algunos valses y huaynos de nuestra tierra de aquellos sentimentales, que fue del agrado de nuestros amigos griegos.

A una hora de Variko, hacía el norte está Esika, con sus múltiples y hermosas cataratas,  un lugar de mucha vegetación, y bastante agua, que cae en grandes y pequeñas cascadas hacia un gran valle y en lontananza se aprecia las montañas búlgaras.

Atenas, la gran urbe, la capital griega, la histórica, aquella que estudiamos en nuestros libros; con importantes y muchos monumentos arqueológicos, del periodo clásico, como el Partenón que se encuentra en la Acrópolis,   rentamos un pequeño apartamento, al frente, y las dos noches, la contemplé maravillado,  los que fuimos formados dentro de la cultura occidental, el nombrar a Sócrates, Aristóteles y Platón, es recordar que ellos, sentaron los cimientos, del conocimiento,  principalmente de la Filosofía de la civilización moderna.

Recorrer el centro histórico de Atenas, camino a la Acrópolis, toma un par de horas, hay muchísimos restaurantes y negocios de diversa índole, especialmente los relacionados al turismo; se camina por callejuelas estrechas y pintorescas y vamos ascendiendo hacia la Acrópolis; multitud de personas de diferentes nacionalidades confluyen en este sector de la ciudad;  el camino esta rodeado por abundante vegetación, básicamente olivos; hasta llegar al Partenón.

Por otro lado Atenas es una urbe cosmopolita, y los alrededores se han convertido en  un gran mercado multicultural y desorganizado, hay mucho inmigrante,  por ende harta pobreza, y  peligro; los edificios antiguos aledaños al Partenón, llenos de grafitis, con poco mantenimiento, algunos abandonados.

Grecia, tiene mas de 1000 islas, por lo tanto, es necesarios conocerla por lo menos uno; nosotros hicimos un tour de tres, con un crucero,  visitamos las islas del golfo Sarónico:  Idra, Poros y Egyna, muy bellas. IDRA, tiene una fisonomía única por su peculiar arquitectura y urbanismo, sus casitas blancas, con techo rojizo, algunas empotradas en las rocas, de dan una vista muy especial; muchas películas fueron filmadas,  muchos actores y actrices tienen sus casitas; el mar tiene una tonalidad azul intenso en lontananza, en algunos sectores de tonalidad turquesa; con piedras y arenas blancas en sus riveras, donde puede bañarse, son playitas estrechas entre las rocas, con aguas muy transparentes.

POROS, esta formado en realidad por dos isla, Esferia y Kaluria,  unidas por un angosto pasillo de tierra y separadas de las costas del Peloponeso, hay un santuario de Poseidón, donde hay un templo, cuentan que Demóstenes, el de la teoría atomista, murió allí, a ser expulsado por sus enemigos en el año 323AC.

EGINA, es la  isla más grande,  se encuentra entre las islas de Salamina y Poross; recuerden en la historia; la gran batalla naval de Salamina, donde Temistocles derrotó a las huestes Persas de Jerjes; Egina fue la antigua capital griega, es la tierra de los MIRMIDONES, porque Zeus, convirtió a las hormigas en hombre, allí fue construido el santuario dórico al dios Apolo, hoy solo queda una columna. Es la tierra de los pistachos, que las venden por todo lado, para ir masticando por todo el trayecto. Hicimos un tour en bus hasta el monasterio de San Nectario, con calor brutal de 45 grados......

SALONICA, Tesaloniki, en honor a la esposa del rey Casandro, llamada Tesalónica,  es el segundo puerto mas importante de Grecia,  que es a mi concepto, la más hermosa,  esta ciudad histórica antigua y pluricultural, es muy ordenada, realmente europea, por acá estuvieron Romanos, Otomanos, Bizantinos. Hay muchas tiendas comerciales y es punto de conexión con  Turquía, los Balcanes, Odessa, etc. Es muy conocida, aquí nació ALEJANDRO MAGNO, cuya espectacular estatua con su caballo Bucéfalo, está en su gran alameda, mirando al Egeo. El palacio de Galerio, con la rotonda, el arco,  son los vestigios que queda de la época de los romanos;  esta ciudad también albergó al apóstol San Pablo, quien dio sus enseñanzas del cristianismo.  ARISTOTELES, nació cerca de este puerto, en Estagiria, hay una estatua  en el centro de la ciudad. Otra construcción emblemática es la torre blanca, que en principio fue creado para una cárcel, en la época bizantina, ahora es un museo, se accede por ámplias escaleras hasta el techo, donde la vista de la ciudad es espectacular.












































domingo, 6 de diciembre de 2020

LA PIEDRA DE LOS SIETE MORTEROS, ALTAR DE PIEDRA O DEL " CHOQUE CHINCHAY"


Es una voluminosa roca maciza,  de aproximadamente 10 toneladas, ubicada actualmente , en la esquina suroeste de la plaza cuadrada;  de forma casi circular, con siete hoyos dispersos dicen muy similares a la disposición de la constelación de las Pléyades (siete cabrillas) o del Orión, que se ve en estos cielos, de octubre a abril.

En su porción anterior, un tallado cuadrado, como un anaquel, probablemente para como un altar para la Estela Raymondi,  que representa al Dios Wari, máxima divinidad andina, creador del universo.

Fue descubierta por Don Martín Flores García y el profesor Humberto Hidalgo en 1934, reportándolo el Sr García  en el boletín de Lima (n° 169-170); en ese documento detalla sus dimensiones: mide 2.77m de largo, por 2.30m de ancho y 60cm de espesor; menciona además que sobre su superficie se encuentran siete morteros, de 50cm de diámetro por 18 cm de fondo; además en el arista oeste, se encuentra un cajón, probablemente para un ídolo, cuyas dimensiones son: 77 cm de largo, 31cm de ancho y 24cm de fondo.

En 1970, el Dr Lumbreras y Don Marino Gonzales, le ponen el nombre el "altar del Choque Chinchay", refiriéndose que los pocitos tienen un orden similar a las estrellas de la constelación del Orión; pero sobre todo con un orden que sugiere la silueta de un felino; que podrían ser los puntos anatómicos de un jaguar, similares a las que se observa en el "Mortero de Pensilvania" y en las catorce imágenes de los frisos de la plaza circular.

Brescia en su Blog Peregrina afirma : "Si bien la configuración de los agujeros no se asemejan a las 7 estrellas de la constelación de Orión, si tienen un ‘orden próximo’ a las 7 estrellas de las Pléyades en la constelación de Tauro, y es la idea más popular en los guiados en Chavín de Huántar. Las Pléyades son el cúmulo de estrellas más famoso del cielo a lo largo de todas las épocas humanas, aunque ya no tanto en los últimos siglos en donde ya no se tiende observar ni a la naturaleza ni al cielo.

En el hemisferio sur, las Pléyades son prominentes desde octubre hasta abril. La forma más fácil de ubicarlas es primero encontrar las estrellas que conforman el cinturón de Orión, seguir el eje de las mismas hacia la derecha, y ubicarlas un poco más allá de la estrella más luminosa de Tauro: Aldebarán. Ver imagen arriba.

Ahora, respecto al ‘orden próximo’, el agujero al noreste en el altar correspondería a la estrella Atlas de las Pléyades, los dos agujeros del lomo corresponderían a las estrellas Alcyone y Maia, los dos agujeros de las patas serían Merope y Electra, y los dos agujeros del rabo serían Caleano y Taygeta. Se asemeja"
Es importante señalar que los chavinos antiguos, fueron también astrónomos y conocían muy bien el movimiento de las constelaciones, y hay evidencias de ellos, como la Cruz del Sur, por ejemplo en la galería de la Hatum Huanca, es una cruz, en cuyo centro está el Lanzón, o la llamada chakana en su porción superior;   la constelación del Orión o de las Pléyades, en  esta gran piedra, y otras que están en las diferentes representaciones de  la diversas iconografías de  Chavín; principalmente: la Estela Raymondi, El Obelisco Tello; la Hatum Huanca, etc, etc...

Alguna vez escuche decir al Dr Lumbreras, que el cielo de Chavín, visto en una noche del estío serrano, desde cualquier parte de Centro Ceremonial , es muy particular, como si fuese un gran telescopio natural;  efectivamente he tenido la oportunidad de apreciarlo, desde el centro de la gran plaza cuadrada; muchas veces desde el Mirador de Gauchu; en desde diferentes puntos de Chavín;  vaya Ud estimado lector y corroborara los descrito, por la noches la majestuosidad del universo, desde esta ventana es esplendorosa, única........

Algunos dicen que en los hoyos de esta gran roca, se ofrendaba  sangre a la gran divinidad de la Estela, probablemente el Dios Wari, otros refieren que era el rito al agua pura, aquella recogidas en las noches, que provenían de las estrellas; y que no habían tenido aun contacto con el sol, que la fecundaba, por ende sagrada y por lo tanto, era como un espejo mágico, que en su transparencia se dejaba ver  las estrellas.

Sin duda que toda la iconografía chavina, debemos analizarlo, mejor dicho intentar de comprenderla en  el mundo Chavín; se comete un grave error, cuando se intenta extrapolar nuestro pensamiento actual, influenciado por la cultura occidental, cuyas raíces están en las culturas griega y romana. ¿Qué significó para ellos el color negro y blanco?; ¿sería el día y la noche?;  ¿el bien y el mal?; que conceptos filosóficos, religiosos o místicos,  esconden estas representaciones; ¿Cuál es la relación del rito del San Pedro con el rito del agua?;  hay muchísimo que estudiar en busca de las huellas del pensamiento Chavín.


lunes, 6 de julio de 2020

BREVE HISTORIA DE LA EDUCACION EN CHAVIN

Como marco a la historia educativa de nuestro pueblo, diremos que el primer colegio ancashino fue el antiguo "Colegio de la Libertad" de la capital del departamento, Huaráz;  esta institución fue creada el 30 de enero de  1828; pocos años después  declarada la independencia de nuestra patria; su primer director fue el cura José María Robles Arnao;  en esa gloriosa alma mater,  se forjaron muchos maestros que  sembraron enseñanzas en la mentes ancashinas de entonces.

En Huari, la capital de la provincia, el primer centro educativo fue el histórico  Colegio "Manuel Gonzales Prada"; que inicialmente, en 1900,  fue una institución particular,  para luego redundarse como institución educativa pública en el año de 1945; muchos de los maestros de nuestros abuelos y padres, incluso nuestros,  proceden de sus gloriosas aulas.

Del inicio de la educación en Chavín sabemos poco, algunos datos sueltos de profesoras particulares, que venían a instruir a los hijos de las familias pudientes, como es el caso de Doña Magdalena Robles de Recuay, que probablemente llegó a nuestra tierra después de la guerra con Chile y se afincó contrayendo nupcias con Don Leoncio Borda;  me han llegado datos por referencias de mi madre; que en los albores de siglo pasado, entre 1900 y probablemente 1912, uno de los primeros maestros, enviados por el estado, fue Don Gamaniel Huerta,  docente huaracino, fue instructor  de mi abuelo: Lorenzo Cotrina; Zenón Pozo, "Achito" Arana Palacios; los hermanos Arnaldo y Roberto Agüero;  Jorge Galvez ; entre otros de esa generación. De esa época son los famosos mosaicos unos libros  de caligrafía que he tenido la oportunidad de hojear, entre los "tesoros" de mi abuelo.

Antes de Don Gamaniel no tenemos,  a la fecha datos de maestros enviados por el estado, para instaurar la educación masiva; sin duda que existían profesores particulares, de las familias más acomodadas que contrataban exprofeso, para la educación de sus hijos; profesores particulares,  de  Huari y otros los mas pudientes de la capital del departamento:  Huaraz.

Al respecto algunas historias curiosas, de "profesores particulares" que he tenido aun la oportunidad de conocer como el famoso "Tanu Pascu", este ejerció la docencia en Chavín y en las comunidades; vivía en la calle paralela al Jr Julio C  Tello, hacia el Oeste, aledaño a la casa de Don Tulio Pozo;  era un tipo especial que estaba convencido que la letra entra con sangre; por ello andaba con su palmeta bajo el brazo; enseñaba básicamente, la "formación" religiosa,   el abecedario y probablemente la suma  y punto; no se necesitaba más...

Otra profesora de los caseríos, unos años antes,  es la recordada "beatita", que daba clases de religión; maestra de los Ramirez de Pichiu; los Arce de Machak,  Jircawahui....

Después de Don Gamaniel Huerta; se recuerda a las  primeras profesoras  entre los años 39  al 40; a Primitiva Alvarado natural de San Marcos y la Chavina Laureana Vargas,  las damas de esa generación,  gozaron de sus instrucciones:  Hilda Coral, Consuelo Campoblanco, Eudomilia Palacios, Carmen Via; Consuelo Alvarado, Primitiva Ramos, etc.

De esa misma época es Don Milciades Huerta, profesor huarino, que llegó a Chavín del 35 al 40; maestro de los hermanos García: Marcial, Carlos, Serapio Via; Edgardo García y muchos de esa generación.

La escuela, por esos años estaba , en la casa de Don Hilario Via, en el actual barrio de Cantagallo; estos maestros enseñaban básicamente  a leer y  escribir, enfatizando la memorización del abecedario, sumas,  restas y algunos oficios básicamente.

Antes del Alud del 45, ya había escuela primaria de primero a tercero; tanto para los varones como para las mujeres;  se recuerda mucho, al profesor Lizardo Muñoz; gran maestro huantarino que dejó sabias enseñanzas a toda la generación de chavinos de esa época de los 40; lamentablemente desapareció en el Alud de 1945.  Unos años después,  en la década de los 50, son docentes: Sebastián ("Chapaco") Barrón Vidal, Jesús Saenz Blas,  profesores huarinos y  Autberto García Salas, natural de San Marcos,  identificado y afincado en  Chavín; buenos maestros; especialmente  Don Autberto,  con técnicas pedagógicas para los primeros años de la educación primaria,  cimentando  los valores en las mentes chavinas.

Ludgarda Ramirez, Doña  "Lluchka" recordada maestra que forma muchas generaciones de chavinos,  después del aluvión del 45,  a partir de los años 50 hasta los años 55 años;  por esos años llega a nuestra tierra,  la distinguida profesora yungaina:  Angela  Graciela Cordero Romero; de madre chavina; hija del gran compositor yungaino Don Víctor Cordero, músico yungaino que formó la banda de músicos de Chavín y profesor  por muchos años en la recordada escuela pedagógica de Tingua. Doña Graciela además de buena maestra, con la música en las venas,  tocaba  la mandolina y era puntal en las actuaciones escolares.

A finales de los 50 e inicios de los 60; las maestra  chavina : Amelia Rosemberg Penadillo, y la San Marquina:  Lidia Salazar,  recordadas ambas por sus cualidades docentes innatas, que dejaron huellas en las mentes chavinas.

Los años 60 se crea las escuelas primarias polidocentes: N° 345 de varones   y N° 340 de mujeres;  el de varones  funcionó por años, en la sede del actual colegio "Carlos Alberto Izaguirre"; terreno que compró el estado y el de mujeres en el terreno de propiedad del Sr Ulises Pozo, la actual escuela artesanal.

De los años 60 es la profesora Cesira Llanos De Rosemberg, natural de Rahuapampa,  recordada maestra, directora de la Escuela primaria de Mujeres n° 340, nuestro cariño a esta maestra, distinguida dama cuya cualidad fundamental fue la decencia y diplomacia. Unos años después,  otra distinguida maestra normalista formada en las   escuelas pedagógicas de Lima:  Judith García Arana, dejó huellas como excelente docente en esa generación de chavinas, dándole énfasis a aspectos modernos de la pedagogía educativa.

El año 1971, se fusionan ambas escuelas conformándose la escuela primaria mixta de Chavín, N° 86349 y todos pasamos a estudiar en el estadio Pedro Rotta Rotta; los años 80 cambia de nombre : "República de Honduras", hasta la fecha.


Es importante mencionar también al Jardín de Infancia de nuestro pueblo; se crea a finales de los años 60, y su primera Directora fue Graciela Cordero, después Yolanda Vega Garay y Rosa Cotrina Amado hasta los 90.

De los 60 a la época muchos maestros han pasado por sus aulas, de la generación de los 60, y que fueron mis profesores: Armando Aguilar Martel, Humberto Agüero Maguiña; Ysacc Torres; Felicitas Hidalgo, el profesor Macedo; Leoncio Arana Maguiña.

De los 70 se suman  Hermógenes Ramirez, Lucio Polo Coral, Roger Vidal, Lucinda Miranda Catiri, Primitiva Cotrina Amado,  Clara Palacios Rotta,  Flora Miranda Catiri; El profesor Mansisidor; Dula Colcas Vargas; Rosa Cotrina Amado; Elida Agüero Palacios; Carlos Espinoza Lazarte, Piñas,  etc, etc...

El año 1969 se crea el Colegio Nacional Mixto de Chavín, que después cambio de        nombre llamándose "Carlos Alberto Izaguirre; su primer Director fue el profesor huarino  Román Avendaño;  que lamentablemente no pudo tomar el cargo pues falleció, en un trágico accidente, cuando viajaba de Lima a Chavín; profesores del Colegio son muchos, el porfesor  Beder Orbegoso, primer Director en funciones,  un americano que enseñó Ingles; el "gringo" Kenny,  el profesor Miguel Angel Barrenechea,  Padre Emiliano León;  el profesor Bustos; Mireya Agüero; Segundo Chacón Diaz; Rigoberto Ramos, Mireya Salas,   Mariano Guerrero,  Víctor García; Edith Brandan; Roger Vidal; etc, etc.

Un capitulo importante de la historia de la educación, son los profesores de los caseríos, ya hemos mencionado a algunos; estos maestros eran soldados del saber, pues  les tocaba ejercer la docencia en lugares lejanos y apartados de los pueblos y donde sólo hablaban el quechua; es importante mencionar a las profesoras:  Elizabeth Garcia Olivera en Putcor,  Cleofé Agüero de  Chalhuayaco;  Sra Beatriz Vidal de Machac;  Olinda Jaimes en Lanchán, Lucinda Miranda en Putcor;   en Machcas alto, la  Sra Dora Diaz de Vargas,   Primitiva Cotrina Amado en Ayash,  Lanchán y Cachir; y  muchas generaciones de maestros, cuyos nombres quedaron en el anonimato;  varios dejaron huellas por su calidad como docentes, verbigracia: Carlos Espinoza Lazarte; Ramón Arce Cruzado  estos últimos también músicos, que además de sembrar conocimiento,  supieron desarrollar el arte en los jóvenes de mi generación.


Esta es una pequeña contribución a la historia de nuestro pueblo, la labor de estos precursores de la educación fue muy dura; recuerden que en esos años, no había vías de comunicación;  no existía saneamiento básico; menos bibliotecas; nuestro homenaje para ellos que  fueron pioneros del conocimiento; además hoy como antes muy mal remunerados y con poca capacitación;  esa es la raíz de nuestro subdesarrollo; han pasado muchos años  y continuamos casi igual; no existe  una buena biblioteca en nuestro pueblo, menos aun en los caseríos; no me cansaré de repetir que la educación es la base fundamental para el desarrollo de nuestros pueblos;  señores autoridades exigimos mayores presupuestos para la educación, es el futuro, generaciones venideras os agradecerán.............

FELIZ DIA QUERIDO MAESTRO CHAVINO, ANCASHINO Y PERUANO!!!!

Mi agradecimiento a la Profesora Primitiva Cotrina Amado, por los datos históricos, sin los cuales, no podría haber realizado esta pequeña historia educativa.

martes, 30 de junio de 2020

LA PASTORITA HUARACINA Y SU IMPACTO MUSICAL.

Esta no es una biografía de la gran interprete de la música ancashina;  mejor dicho de la chuscada ancashina, LA PASTORITA HUARACINA,  María Alvarado Trujillo, la malvacina de oro, que cantó, deleito y embelesó por muchos años al hombre de nuestra tierra; sino una reflexión de su impacto en nuestra vidas; cada canción es un himno al ande, al hombre serrano, a la belleza del Callejón de Huaylas; cuando canta la pastorita, el alma vibra, el corazón se enciende........

La Chuscada, tiene como origen, a una frase despectiva lanzada por el libertador Don Simón Bolivar, cuentan que cuando el  gran general se encontraba en Caraz, lugar escogido para su centro de operaciones,  por el clima de ese bello  pueblo del Callejón de Huaylas;  en vez del frígido, pero bello Huaraz; los notables del pueblo caracino organizaron un ágape para el libertador, y como fin de fiesta, salieron nuestros paisanos, con sus guitarras, violines y acordeones y al escuchar nuestro huayno, dijo despectivamente " es música de chuscos" y así quedó para la posteridad el epíteto de la "chuscada ancashina".

Cuando  la Pastorita Huarcina, interpreta la chuscada,  se convierte para el oído conchucano en música celestial; como no recordar en las jaranas  y fiestas de nuestro pueblo: Rio Santa; Ay Zorro Zorro; A los filos de un cuchillo, El borracho; Oreganito, Tu Boda, Zorzalito,  Capitalina, Perla Perlita,  Suspiros al Aire, Quisiera Olvidarte y Quisiera Quererte, entre las mas representativas; y para los Conchucanos MUJER ANDINA, del gran bardo aijino Jacinto Palacios Zaragoza; canción dedicada para su esposa, la Chavina Benilde Coral García; de manera que no hay jarana ancashina y por ende Conchucana,  sin la música de esta gran interprete.

Acompañada por la clásica guitarra andina en el temple común, con mandolinas, quenas, violines, acordeón y en unos casos con el bandeón; o quizás con el temple amable, corisino o Sanchez Cerro, donde la guitarra tiene una melodia muy particular, mas andina, mas profunda;  me gusta el acompañamiento del arpa; grabó unas hermosas canciones con Rubén Cabello, maestro del arpa cajatambina; mostrando una dualidad casi perfecta entre la voz de la pastorita y los sonidos profundos del arpa; escuchen el huayno del músico aijino Guido Antunez de Mayolo; "Después de tiempo"

La primera vez que llego a Chavín fue por los años 50,  en una gira por el Callejón de los Conchucos, llegó acompañada por su gran conjunto, liderados por Carlos Antonio Romero Manzanedo  "Romerito", realizó dos  apoteósicas presentaciones,  con gran participación del publico Chavino, San Marquino y personas de las comunidades, cuando empezó a interpretar sus canciones  a voz viva, recuérdese que no había  sistemas de audios, las presentaciones eran a capela;  simplemente conquistó o se metió al bolsillo al auditorio y los "chuquilitos" quedaron embelezados por su gran voz; luego partió a San Marcos; Huari y al retorno dió otra gran presentación en Chavin; el pueblo quedo embelesado,  casi embrujado por la voz de esta gran interprete; cuentan que algunos paisanos no pudieron  dejar de escucharla y acompañaron o mejor dicho la siguieron hasta Huaraz, solo con el deseo de volver a escucha su mágica voz........

lunes, 29 de junio de 2020

DIA DE SAN PEDRO Y SAN PABLO EN CHAVIN:

Nuestro pueblo esta lleno de tradiciones y costumbres, que se remontan a muchos siglos atrás y son recuerdos atávicos de la hegemonía del gran culto que dejó, una profunda huella en la memoria andina, plasmada en el gran centro ceremonial y que después de la extirpación de las idolatrías, tuvo que convivir, fundiéndose  con los ritos del catolicismo, impuesto por los españoles; de manera tal que en la actualidad, observamos esa mezcla cultural, que refleja la riqueza folclórica de nuestros pueblos.

Hace muchos años, existía una gran comunidad campesina, llamada "LA REPUBLICA", conformada por los caseríos de Huarimayo, Putcor, Yanacancha y Jircahuayi, ellos tenían extensas propiedades agrícolas fundamentalmente; comunidades pujantes, que en nuestro distrito  su sede estaba, en Ura barriu, en un predio al frente de la casa de  Don Pedro Rueda; era la casa comunal de "SAN MARCELO".  Como dato anecdótico, la familia Villanueva, de Huarimayo, desciende de un abogado natural de Recuay, que fue contratado expresamente por los dirigentes de la República para sus juicios interminables con el estado peruano; y a la postre se quedó en esa hermosa tierra, contrayendo nupcias con una dama natural de ese pueblo; ademas por el clima agradable y apto para la siembra de frutales; de allí desciende toda la prole de los Villanueva, que por rama materna, nos une...

Bueno el tema es,  que para las fiesta de San Pedro y San Pablo, un día antes llegaba  todo el cortejo de comuneros de los caseríos de la República y al son de avellanas, organizaban las actividades para el día Central;  con su danza representativa el WANKA DANZA,  alegoría guerrera ancestral del hombre que vino de la selva, cruzando el Marañón y dominando todo el valle de Konchucos; una variante de esta danza  es el Wiscur danza que se baila en Quercos.

La vestimenta de esta danza consiste, en un tocado en la cabeza a base de grandes plumas de pavo real, de múltiples colores; una mascara negra, con las marcas faciales con una linea blanca,resaltando las facies agresivas;  la boca,  unas abiertas,  con gritos de guerra o representando diferentes estados anímicos del guerrero (2); la camisa  de mangas largas, cubiertas con un poncho de tela, y diseños coloridos;  un pantalón y sujetados por un cenidor ( "huachuco"), con una botas, cubiertos por los bulliciosos cascabeles; llevaban en la mano derecha un garrote (shucshu), que es de una madera muy dura de la zona: el lloque;  algunos en el extremo incluso con terminaciones esféricas, como un arma mortífera; en la mano izquierda, un broquel de madera, que tiene doble función de defensa y ataque;  al son de la música, de los pincullos y una caja, (roncadora), danzan erguidos y gallardos, como incitando al enemigo para el combate.......

Las Comunidades de Cachir y Lanchán,  al sur oeste de Chavín,  también participaban de las festividades de este magno día;  pero ellos no pertenecían a la República, del mismo modo hacían sus preparativos, con su danza representativa; el MOZO DANZA,  con un tocado diferente en la cabeza, la llamada monterilla, con un penacho de plumas de colores, en el rostro una mascara negra, la camisa blanca  y pantalón negro, cubierto con un pañolón de diferentes colores; y con ojotas, aunque ahora zapatos negros, cubiertos con cascabeles; llevan en las manos, en la derecha un bastón (tukru) de madera dura y nodosa (shucshu); aunque en San Marcos usan un látigo corto, enrollado;  en la izquierda: un broquel de madera (1), en San Marcos, con guantes blancos;  también acompañados por la música con un baile mas bien elegante, mas pausado pero también aguerrido, esperando al contrincante.

El 29 de Junio, el día amanece muy temprano, con la brillante luz solar del estío serrano; de la casa comunal de los republicanos  de San Marcelo,  en ura barrio;  salen los aguerridos Wanka Danzas,  con sus alaridos de guerra, camino a la iglesia, para escuchar la solemne misa; tienen que llegar primero y ganar,  su ingreso a la contraparte de los Mozo danza; estos de forma similar más elegantes pero también con alaridos guerreros, se dirigen camino al frontis de la iglesia; y allí se arma la batalla, por la disputa,  quien llega primero; los garrotes van y viene y se observa la destreza de los valientes guerreros; cuentan que en épocas antiguas incluso habían muertos, en esta lid.

Culminada la solemne misa; ambos bandos salen en dirección opuesta; a visitar a las autoridades y notables del pueblo y la pugna renueva si se encuentran.

La Wanka danza se baila en los distritos de San Marcos y Chavin; en los anexos de Pujun, Tupec, San Andrés de Runtu, Rancas, Cochao, Cashapata, Quishu, Casahapatac, Chuchupampa, Tincayoc; Chuyo, etc;  en las fiestas religiosas del Corpus Christi, estos pueblos se ven abarrotados por los campesinos de las diferentes comunidades, con sus vestimentas multicolores, que acompañan  sus danzantes; que con sus gritos y la música irrumpen la tranquilidad pueblerina.

En San Marcos, estas danzas son muy arraigadas, un patrimonio local, lo bailan todos, incluso en las fiestas de la Virgen Peregrina en Lima, ello es muy importante pues asi  nuestras raíces no se extinguiran y  por ende nuestra cultura andina persistirá ....

Según la historiadora Chacasinas, el Mozo danza, es originario de esa zona, con referencias históricas, que Ud puede encontrar  (1)

Nuestras gracias por el relato oral de mi mama la Profesora Primitiva Cotrina Amado.


1.- Wikipedia: Mozo danza.
2.- Facebook- Wanka danza (San Marcos).

domingo, 19 de abril de 2020

LAS COLUMNAS DE LA PORTADA DE LAS FALCONIDAS

COLUMNA BLANCA Y NEGRA DE LA PORTADA.

Estas imponentes columnas de la portada de las falcónidas, que Don Marino Gonzáles Moreno,  después de una revelación,- comentario que lo escuché, en nuestras múltiples tertulias; tuvo la genial idea de ubicarlas aparentemente en su lugar y conformación original; -pues las encontró enterradas en las áreas adyacentes-   representa un gran conocimiento y dominio de la escultura, del arte lítico Chavin.

Hay varios aspectos para analizar; la cantera :  ¿de donde proceden? Kahuish?; ¿Pongos? , como lo transportaron; el tipo de piedra, granito;  su morfología: dos columnas de sección circular; los únicos en la arquitectura precolombina,  ¿ como lo hicieron?, ¿Que materiales emplearon para tallarlos, pulirlos?, ¿fueron las únicas columnas?, no, hay otras más deterioradas;  varias de estas interrogantes, no tienen explicación hasta la actualidad y deben ser motivo de intensa investigación.

El segundo aspecto a analizar son las imágenes que representan:

Las columnas, son como hemos dicho dos estructuras de sección circular,  aparentemente sin basa,  fuste ni capitel;  miden 2 .30 metros de altura, en material de granito; una es mas clara (blanca) y la otra más oscura  (negra); su tallado es perfecto a bajo relieve; ¿que representan? : dos divinidades draconianas,  antropozoomorfas;  macho y  hembra.

La de la izquierda (sur) es la hembra,  es un ser antropozoomorfo: cabeza y alas  de ave (¿águila?),  pies y manos con garras (¿jaguar?);  en su porción cefálica tiene una corona  de serpientes,  dos serpientes  miran al sur;  las alas que están extendidas, tienen tocados con serpientes; ambos pies tienen tocados con la imagen de la Hatum Huanca; que esta de perfil, que en una vista extendida tiene esa representacion; hace pocos años, se encontró en las últimas excavaciones; lo que significa que es un personaje importante en la iconografía Chavín.
REPRESENTACIÓN  DRACONIANA ANTROPOZOOMORFAS: HEMBRA Y MACHO.

Del  lado derecho (norte) es el macho, también  es un ser antropozoomorfo, la cabeza y alas de ave (halcón?); la porción cefálica,  con una especie de corona, con algunas cabezas de serpientes; las alas también extendidas, con cabezas de serpientes,  pero mediales; pies y manos más robustos y con garras.(jaguar)

En ambos,  el tórax y abdomen, son cortos y conforman una sola estructura, cubierta por una especie de corsé, que en la hembra presenta dientes caninos afilados, que engarzan a cada lado; en el macho, el corsé es mas simple con  ondas triangulares simétricas; también debajo de las alas principales , hay dos secundarias y adyacentes a los miembros inferiores; el de la hembra mas estilizado y fino, con cabezas de serpientes muy elaboradas; el del macho es  menos estilizados y también con cabezas de serpientes.

El sexo: la Vagina;  se observa la anatomía de  los labios mayores,  bien remarcados;  en lineas punteadas están los labios menores y a manera de diente canino, en la porción inferior, podría ser la representación del himen; curiosamente y saliendo del detalle anatómico hay un  canino más a cada lado, ademas los labios mayores se extienden conformando una gran "boca dentada" o "vagina dentata";  para completar el cuadro se añaden dos ojos; uno a cada lado, donde el iris es un cuadrado

El pene es un triángulo, que emerge de una hilera de dientes incisivos, en los extremos está un canino a cada lado; también se conforma una cara, con los ojos más mediales y el iris es redondo; es el "pene acolmillado"

Ambas imágenes  están de frente, mirándose;  sostienen una vara, báculo; la hembra una, estólica y el macho una lanza;  con tocados de caninos y con dos peces (challhuas), uno a cada lado, en la hembra y  en el macho,  una cara desdoblada de la Hatum Huanca.

Otra característica importante es el color de ambas columnas; como mencionamos una es blanca, la hembra, la del sur y la  otra negra, el macho, la del norte.

Aquí hay varios detalles, blanco y negro, significan el día y la noche ?; la luz y la oscuridad? y que relación tienen con el macho (negro) y la hembra (blanco), es la eterna dualidad de la vida, será la representación del concepto primigenio vital, son representaciones simbólicas que ameritan especulaciones antropológicas mas profundas....

Un aspecto importante, que analizaremos  más adelante y sera motivo de otro post,  es la representación de la VAGINA DENTATA Y EL PENE DENTADO; ambos están allí en la portada de las falcónidas del gran templo de Chavín de Huantar.

La no menos imponente  cornisa que descansa en el capitel de las dos columnas, a manera de dintel voladizo es la representación de 14  aves sagradas (halcones?), esta cornisa  esta quebrada y se han colocado sus partes,  siguiendo las huellas de sus cortes; mide 6.48 metros.
HERMOSA VISTA DE LA PORTADA DE LAS FALCONIDAS


Cuantos detalles minuciosos,  que implican un  avanzado conocimiento de la arquitectura, escultura, antropología,  etc; conceptos fundamentales de la vida,  que significó 800 años de existencia del gran culto de las divinidades del gran centro ceremonial de Chavín de Huantar; cuyo apogeo fue 500 A.C.


Este es un artículo original, del análisis de las imágenes; las fotos son de la WEB.

miércoles, 25 de marzo de 2020

AL MAESTRO CON CARIÑO.

Mi primera maestra, fue mi madre, allá en el lejana comunidad de Ayash, parte de las pequeñas poblaciones, que circundan, el emporio minero del actual Antamina. Tenía 5 años, y aprendí a leer, escuchándola, en su escuelita unidocente,  en un recóndito lugar del país; mientras merodeaba su salón de clases, en el canchón, junto al río, donde pasaba la mayor parte del tiempo, persiguiendo  a las diferentes aves que pululaban por allí;  de cuando en cuando, percibía su potente voz,  que deletreaba el abecedario, en esos burdos papelógrafos, que el Ministerio de Educación, había preparado, para la alfabetización, en las zonas del Perú profundo. Por ejemplo, para la Z, había un gran zorro , para la B, un descomunal burro y así por el estilo.....

Los alumnos ya mayorcitos, por no decir viejones,   de  20 a 25 años; pues era la primera vez que el estado, aperturaba un centro educativo,  eran un poco "duros de sesos", por ello la maestra repetía toda la mañana,  con ahínco y vehemencia: "A de  ábaco... etc, etc;   los pobres y yo desconocíamos, lo que era un ábaco;  lo cual me interesaba un bledo, pues nunca estaba en el aula; permanecía embelesado por los diferentes pájaros  que habitaban,  el inmenso campo de fútbol, aledaño al salón de clases, el verdor intenso, con abundante ichu y esas hermosas flores blancas del garbanzo; y al lado, el suave murmullo  del río;  que competía, con la estentórea voz de la abnegada profesora:  "Z de Zorro, B de burro, Q de queso y etc y etc....";  así aprendí a leer;  picando, entre juego y juego; correteando libre por el campo  con  la sinfonía melodiosa del hermoso rio Ayash......

De vez en cuando oteaba por la ventana y  la casi desesperada maestra, repetía el estribillo conocido, y los alumnos,  que eran papas, papas, y bien papas;  nada de aprender, así que les daba una ayudadita,  y les gritaba: "zorro ni she"...... (di zorro pues!!).

En la Escuela prevocacional 345, de Chavín, como sabía leer, pasé a primero, sin hacer kinder ni transición. Mi Maestro fue el Profesor Armando Aguilar Martel,  el viejo y querido "Amando"; lo gozamos al final de su carrera, recuerdo su gesto adusto, con su cabello cano y raya al medio y su terno negro; que le daba el aura del maestro que todo lo sabe.  Era muy estricto y severo, recuerdo mas que sus clases, su charlas de vida, que eran más intensas y profundas, luego de varios días de bohemia.......

Otro Maestro, que impactó en nuestras vidas, fue Don Humberto Agüero Maguiña, alto y desgarbado; siempre con su terno marrón y con talante de caballero quijotesco,  bonachón y criollo, presto para los consejos, nos impactaba sus discursos, en las actuaciones escolares. 

Un maestro, joven, que iniciaba la docencia con vehemencia, y mucha dedicación, que caló en nuestras conciencias fue Leoncio Arana Maguiña, atlético, muy disciplinado, recuerdo su talante  pelirrojo y porte militar,  casi espartano;  su voz autoritaria, ordenando la formación de los días lunes y en las ceremonias de las diferentes actividades del calendario escolar. Guardo muy gratos recuerdos, por sus consejos, fue ademas mi maestro de locución en las recordadas audiciones radiales, que por años se transmitía en la  Radio Municipal. En suma el buen " Loncho", era polifacético, buen maestro, deportista, locutor y lo más importante que debe tener un verdadero maestro:  ser amigo.

Roger Vidal, nuestro profesor de Educación física, ademas entrenador de fútbol, de aquel recordado equipo de la mitad de los setentas; muy austero, severo y amante de la disciplina; supo aglutinar y conformó un gran equipo de fútbol; llegamos a la liguilla final del interescolar del balompié Huarino; logramos un merecido y sacrificado tercer puesto de toda la provincia.

En Melitón Carbajal, en Lima recuerdo con mucho cariño a mi maestro al Dr Justo Miranda, me enseñó historia, cultivó en nuestras mentes,  el amor por esta rama de las ciencias. Este era un tipazo que al "pan le decía pan y al vino vino"; sus clases de historia del Perú eran magistrales; las recuerdo como si fuera ayer, explicando la teoría de Paul Rivet.....

Al retornar a Chavín, a culminar la secundaria, dos maestros fueron decisivos para nuestra formación;  Rigoberto  Ramos Muñoz y Edith Brandán Ortega. El primero gran maestro de Historia, orador y eterno enamorado de nuestra patria, de nuestra herencia cultural; sus clases de historia y filosofía eran muy entretenidas y enriquecedoras; era de los maestros que vivían lo que decían; gozaba con las hazañas del gran Inca  TupácYupanqui y sufría intensamente, con la gesta heroica de nuestros heroes: Miguel Grau y Bolognesi en la infausta guerra con Chile.

La profesora Edith, especialista en ciencias biológicas y química, una dama muy entregada a sus labores académicas, consejera y amiga; nos legó su amor por las ciencia naturales; la recuerdo con su mandil blanco en nuestro laboratorio; un detalle muy curioso; el estado húngaro donó para los colegios, -hace ya muchos años-  instrumentos de laboratorio, alli estaban  unos contenedores grandes que fueron confinados al olvido, en el  "laboratorio", que en ese entonces  era un lugar casi vacío, tétrico y abandonado;   entonces nuestra maestra Brandan decidió remodelarlo, lo primero que hizo fue pintarlo y encargó a Daniel Rondan; Arquímedes La Rosa e Iván García; un mural con un microscopio, una gran célula y el retrato de Louis Pasteur y así se llamo nuestro flamante laboratorio; después  abrir los contenedores que  estuvieron allí por años;  nadie se atrevió; eran como la mítica "caja de Pandora"; y porqué no se abrieron  esos cajones?,  los directores de turno, tuvieron diferentes reacciones:  algunos pedían órdenes de sus superiores;  o simplemente no les importaba; estuvieron por años sin saber que contenían realmente; hasta que nuestra profesora valiente, y muy curiosa,  como Pandora; dijo:  ¡mañana se abrirán estas cajas!,  he revisado sus catálogos y hay cosas muy valiosas y así fue; de las cajas salieron matraces, microscopios, placas de Petri, tubos de prueba, soportes , etc etc; todos maravillados fuimos extrayendo estos valiosos materiales imprescindibles para la investigación y el conocimiento; no fue como la caja de la susodicha Pandora,  de donde salieron todos los males del mundo, sino del conocimiento, prueba de ello son los profesionales que salimos en las diferentes promociones.

También con ella equipamos nuestro rincón de anatomía humana; para ello eran necesarios huesos; ¿donde los conseguimos?; el viejo panteón, dijeron unos; ¡no! dijo la profesora,  ¡es penado! y un sacrilegio; nosotros le planteamos; vamos a Pogog; allí hay huesos humanos por doquier y así fue; programamos la excursión  y salimos muy de madrugada al empinado cerro de Pogog, al este de Chavín; apenas iniciamos el ascenso a Shallapa,  nuestra frágil profesora casi se desmaya; a duras penas llegó a la primera cumbre de las cruces; allí se quedaron con las mujeres de nuestra promoción y nosotros salimos cual venados a la cumbre de cumbres: Pogog;  llegamos sudorosos e inmediatamente  hurgamos entre las inmensas rocas; ¡oh! sorpresa, como si hubiesen sido  desparramados cadáveres de matanzas o epidemias ancestrales;  encontramos infinidad de huesos, de niños, adultos y ancianos; escogimos "los mas representativos", y en costales trasladamos a nuestra base; donde nos esperaban ansiosos la profesora y nuestras compañeras.

Dicen que el buen maestro cincela en las mas ignotas profundidades de nuestro ser, los valores fundamentales, por ello nuestro cariño, aprecio, gratitud y recuerdo imperecedero, a ese personaje que caló en nuestras conciencias,  y siempre repetiremos: ¡AL MAESTRO CON CARIÑO!