Buscar este blog

jueves, 20 de octubre de 2011

CHUNA: POGOGG Y "CHUNA PABLO" EL ERMITAÑO QUE HABLABA CON LOS APUS

Chuna, es otro caserìo muy antiguo de Chavìn de Huantar està ubicado en la parte nor-occidental;  se puede acceder por varias vias; una es caminando por el sendero de herradura, pasando por Chacpar; la màs larga; otro camino mas corto pero muy empinado, es por Shallapa,  por un  tramo muy escarpado,  casi perpendicular, en cuyo extremo mas alto, esta Pogogg;  luego se bordea un tramo llano, y en una pequeña planice esta Chuna; otra via de acceso es por Huecshà, que  tambien es una pendiente, casi un plano inclinado.  pero es màs largo; por cualquier via de acceso el paisaje es ùnico, especialmente el trecho de Shallapa-Pogogg,  es un sendero sinuoso, serpiginoso, que va ascendiendo a las alturas;  por donde vaya los caminos estàn rodeados por  hermosos y coloridos arbustos; bellas y bulliciosas aves; por acà abunda la "hueclla" y "geshgui",  este arbusto es muy particular; tiene hojas y flores muy bellas; segrega una savia  (guesquipa cogollum) que mezclada con azùcar es muy deliciosa: "gesguipa misquin"; ademàs es  buen combustible; asi tiene varios usos: para realizar fogatas en los cerros; en  los aniversarios de las instituciones; en especial de nuestra escuela y colegio; sus hojas y flores, son especiales para adornar las cruces; recuerdo la solemne procesiòn de las cruces, armoniosamente adornadas,  con estas bellas plantas tìpicas de nuestra regiòn.

LA HERMOSA HUECLLA


Una de los panoramas mas hermosos del todo el valle , se aprecia de estas cumbres;  como les contaba Pogogg es uno de los miradores mas espectaculares,  se aprecia en toda su magnitud el Centro Ceremonial y toda la cuenca del Mosna; al frente imponente nos observa el Apu "Wagac", al Sur este: el "Awachuanca", y al fondo el Mosna que lleva sus aguas plateadas al Marañòn; es la raiz de los "Uku mayus", del universo indìgena  de Josè Maria Arguedas;  màs allà al sur el imponente cerro "Bronce"...

Pogogg,  es como hemos mencionado uno de los picos màs altos que circundan Chavìn; es el mirador principal; en èpocas  remotas cuando el Centro ceremonial estaba en todo su apogeo y esplendor; fue habitado por lo guardianes, quienes con sus ojos avizores vigilaban todo el  valle;  como les comentaba antes (ver post Shallapa, Pogogg y nuestros recuerdos juveniles), existe una gran cantidad de restos òseos, que han sido cubiertas por inmensas moles de piedra  y tierra ; allì estàn las osamentas de ancianos, niños, jovenes y personas adultas; fue una masacre?, una hecatombe?.....

Chuna, es una comunidad,  cuyos habitantes no pasan de 150 familias, de clima agradable,  sus tierras son feraces para el cultivo de la papa, en todas sus variedades, especialmente la "iscu puru"; la oca, el olluco, la mashua, la quinua, etc;  en los pozos de agua se elabora el "togush", antibiòtico ancestral, por su alto contenido de penicilina, ademas de exquisito sabor: "el togush api"; claro que el olor es brutal.....

Los campesinos de Chuna son tambien expertos exponentes de la mùsica, han heredado el atàvico arte de tocar los pincullos y la tinyas; sus tonadas, interpretando huaynos, pasacalles son espectaculares; ellos bajaban con ocasiòn de las corridas de toros,  para armar las barreras  y configurar la singular plaza de toros;  aquella de nuestros aciagos recuerdos de infancia y juventud; estos mùsicos,  tambien acompañaban la procesiòn de las cruces y en las fiestas de  carnavales....

De estos lares fue el famoso "CHUNA PABLO",  indio ermitaño, muy  inteligente y orgulloso;  vivìa en las cuevas de las cumbres mas ariscas y escarpadas;  no tenìa familia, era una especie de monge andino;  subsistìa  naturalmente; cultivaba los terrenos màs empinados e inexplorados; allì sembraba las deliciosas papas, las ancestrales, casi silvestres; la tasca, la madre de las papas; era experto en el arte de adivinar el destino de los hombres, leyendo la coca (la mesada y el gatipa); ademàs gran curandero, pues dominaba el ancestral arte de la "pasada de cuy" el "shocpy", predecesor remoto de la ecografìa; mètodo ancestral de nuestras comunidades; para el diagnòstico de las enfermedades;  como muy bien lo describe el Doctor Ciro Maguiña  Vargas (ver libro: Ser Mèdico en el Perù),  que aun la ciencia occidental;  no  explica...., ademàs este ermitaño, habìa aprendido a conversar con los Apus; su ùnico amigo en el pueblo fue mi abuelo; y venìa a verlo muy eventualmente; era su "huaugui" (hermano), Lorenzo";  le contò,  que una noche de luna llena, mientras descansaba en su cueva;  escuchò el diàlogo de los Apus que rodean Chavìn, los guardianes eternos del Gran Lanzòn; el  Wagac, Awachuanca, Shallapa y Huantzàn; cuyo corolario final fue la frase perpètua: ¡¡¡¡¡ "HUAREMI SHAMUSHA"!!!!, (vendrè mañana);   y asì fue;  el 17 de enero de 1945,   un gran aluviòn destruyò el pueblo de Chavìn de Huantar; mientras que el monumento, fue cubierto con un gran manto de tierra negra, preservàndolo...

Lo que comentamos para Chichucancha, se aplica para todas la comunidades; hoy estos herederos del orgulloso y sabio  "CHUNA PABLO", han sido dominados por el alcoholismo y las erradas polìticas sociales anulan su capacidad creadora, y por ende su desarrollo;  rebajàndolos a la condiciòn de  hambrientos y mendigos; como dirìa el gran vate de Santiago de Chuco: Cèsar Vallejo: ¡¡¡¡HAY , HERMANOS,  MUCHISIMO QUE HACER!!!!

LA GLORIOSA Y DEGENERADA VIDA DE ARTHUR RIMBAUD

Andres Hax de la revista de cultura Ñ, del Clarìn, Argentina, ha escrito este interesante artìculo, de un gran poeta: Arthur Rimbaud,  a propòsito de un libro del Norteamericano Bruce Duffy; de manera que para refrescarnos y acercarnos a la literatura mundial, les paso esta interesante entrevista:

En "La desgracia fue mi dios", la novela del escritor estadounidense Bruce Duffy, conocemos íntimamente al mítico poeta Arthur Rimbaud. En esta entrevista cuenta cómo realizó su retrato novelístico del poeta maldito.

RIMBAUD. La vida del poeta esta llena de traciónes, escándalos, glorias, viajes y desastres.
RIMBAUD. La vida del poeta esta llena de traiciónes, escándalos, glorias, viajes y desastres.

Es un juego de salón preguntarse en qué preciso momento comenzó el modernismo, pero una buena apuesta sería en mayo de 1871 cuando Arthur Rimbaud, con 17 años, le escribió a su profesor Georges Izambard: “je est un autre” (yo es un otro). En esa misma carta Rimbaud también declaró, proféticamente: “Quiero ser poeta y me estoy esforzando en hacerme Vidente...  Consiste en alcanzar lo desconocido por el desarreglo de todos los sentidos... Y yo me he dado cuenta de que soy poeta. No es en modo alguno culpa mía”.  Lo que pasó después es una de las historias más cautivantes de las letras mundiales, por lo que el joven poeta escribió y también por cómo vivió su vida.

El escritor estadounidense Bruce Duffy (1951) acaba de publicar una magistral novela sobre esta vida titulada Disaster was my god (La desgracia fue mi dios) El título viene de una linea del poema en prosa de Rimbaud, Una temporada en el infierno. A muy grandes rasgos, la vida del poeta maldito Rimbaud (1854-1891) tiene dos fases: una sístole y una diástole. La primera, entre los 16 y los 21 años durante los cuales escribió poemas como nunca se habían visto antes sobre la faz de la Tierra para después, súbitamente, renunciar a la literatura para siempre; y la segunda, en la que pasó aproximadamente los diez últimos años de su vida en el pueblo beduino de Harar, Abisinia  —hoy Etiopía— como comerciante de mercancías varias (incluyendo armas y, algunos dicen, esclavos).
Hablamos con Duffy por teléfono para indagar cómo llegó a escribir La desgracia fue mi dios. Entre otras cosas, viajó a Harar siguiendo las pistas de su libro, que le llevó unos siete años para terminar.  "Es un lugar donde combatientes tribales castran a sus víctimas y casi todos los adolescentes llevan una arma automática”, contó. En un momento en Harar, Duffy pensó: “¿Por qué no me matan?”
E inmediatamente después se dio cuenta:“Rimbaud vivió así por diez años”.

Duffy es un extraordinario (y poco conocido) escritor, pero no es porque sea un autor de obras menores. Su primera novela, El mundo tal como lo encontré (1987) —una vida ficcional del filósofo austriaco Ludwig Wittgenstein— fue nombrado por Joyce Carol Oates como “una de las más ambiciosas primeras novelas escritas” y una de las “cinco más grandes novelas de no ficción”. Hay una novela más, autobiográfica, que publicó en 1997 titulada Last Comes the Egg (Ultimo viene el huevo) basado en su adolescencia en las afueras de Washington DC.

Hablando con Duffy por teléfono nos enteramos que ha escrito muchas novelas más, pero que no se han llegado a editar, porque por algún motivo u otro no funcionaron. Esta misma novela que se acaba de editar casi fue abandonada: “Con este libro me llevó cinco años averiguar qué diablos estaba haciendo— y casi lo abandoné dos veces… Pero finalmente me di cuenta qué quería: quería tener una increíble compresión, quería tener una increíble velocidad… Es un libro de un hombre joven, entonces quería que se sintiera como se sentía estar vivo —por lo menos para mí— cuando era un hombre joven: cuando te pasaban cosas antes de que pudieras comprender lo que te estaba pasando. Cuando la vida está volando delante de ti y es casi como si estuvieras desbordándote por una colina”.
Con Rimbaud todo es un misterio. ¿Cómo pudo escribir esos versos místicos, como de otro mundo, aun siendo un adolescente? ¿Por qué renunció a la escritura y su misma obra, hasta tenerle desprecio? ¿Qué buscaba en Harar? ¿Es verdad que fue traficante de armas y de esclavos? Ni hablar de su escandaloso y violento romance con el poeta Paul Verlaine (quien dejó su esposa y su vida burguesa para vivir como un vagabundo con el niño prodigio, sólo para terminar pegándole un tiro en el brazo y cayendo en la cárcel por dos años…)

La novela de Duffy contesta todas estas preguntas, pero no académicamente como un biógrafo, sino usando el arte de la ficción. La desgracia fue mi dios incluye toda la mitología de Rimbaud aunque como aclara Duffy en el prologo: “En una vida tan enigmática y contradictoria como la de Rimbaud, por más que consideraba los hechos, y los hechos que faltaban —y cuanto más estudiaba sus iluminados poemas y escrituras— me pareció cada vez más necesario doblar su vida para verla, muy parecido a la manera que un prisma dobla la luz para soltar sus colores escondidos”.
A pesar de la superabundancia de dispositivos tecnológicos que nos llenan la conciencia con la presencia de los otros en todo momento, el artefacto más efectivo para entrar en la mente de un ajeno —de acercarse a la posibilidad de conocer cómo es ser otra persona— sigue siendo la novela. Es por eso que el lector es uno de los seres más benditos sobre la Tierra: en solo una vida vive múltiples existencias. Los lectores son un otro. El que lee La desgracia fue mi dios, podrá ser —por unos momentos aunque sea— el otro que fue Rimbaud.

domingo, 16 de octubre de 2011

ANTIGUO PUENTE LITICO DE WACHECZA

Antes de aluvion del 1945, existìa un hermoso puente de piedra que unìa El Castillo, con "Jana Barriu", construido sobre las caudalosas aguas del rio Wachecza; los primeros que lo describieron fueron el sabio naturalista alemàn THAEDEO HAENKE y  el Alferez de Navio y cartografo español FELIPE BAUZÀ; quienes arribaron al Callao en 1790. En su obra titulada "Descripciòn del Perù", nos cuentan sobre esta gran infraestructura, dicen que este "sòlido puente està construido de una sola piedra, sacada de  muchos monolitos labrados que componìan las ruinas" ; existen controversias respecto a  la veracidad de esta descripciòn,  pues en realidad, el puente estaba, construido por tres grandes lajas de piedra; de tal manera que aparentemente estos   estudiosos nunca estuvieron en Chavìn, sino que sus escritos  se basaron en los relatos de  otros autores.

 Mariano Eduardo de Rivero en 1830, describe este antiguo puente lìtico y realiza las primeras mediciones, dice " tiene cada una ocho varas de largo, tres cuartas de ancho i media de grueso", en relacion a las dimensiones del puente.

El viajero y estudioso austriaco Charles Wiener, fue uno de los primeros en plasmar una iconografia del antiguo puente lìtico, es la que mostramos en el dibujo, estaba compuesta por tres inmensas lajas de piedra (7 metros cada laja) y en cada extremo  lajas compuestas, y 4 muros tambien de piedra,  a manera de pretil; con cabezas clavas incrustadas, en las cuatro esquinas.

Lamentablemente este puente fue totalmente destruido por la gran hecatombe, que produjo el aluviòn del 17 de enero de 1945 (ver post la Maldiciòn del Lanzòn de Chavìn), recuerden que un gran bloque de hielo cayò del Huantzàn y provocò que millones de  toneladas de agua y barro, abortaran por la quebrada del Wachecza;  asimismo dos colosales piedras, que se desprendieron problablemente a la altura de Jato,  cual monstruosos bòlidos retumbaron dando inmensos rebotes que arrasaron  el bello puente de Wachecza y que como testigos mudos quedaron, "abrazadas" allì cerca, a unos metros, en la "toma del antiguo molino"; ud la puede apreciar cuando visite Chavìn......

HISTORICA FOTO DEL ANTIGUO PUENTE DE CHAVIN

Cuentan que en alguna oportunidad algùn alcalde quiso destruir estas inmensas moles, y contratò expertos picapedreros que habìan trabajado durante la construcciòn de los tùneles del Cañon del Pato; iniciaron las perforaciones, cuyas huellas existen y se observan claramente; trabajaron intensamente  perforando àreas estratègicas, para colocar los explosivos y destruirlas; ocurriò entonces que intempestivamente abandonaron la obra, ¿que habìa pasado?,  refirieron que en sus sueños habìa aparecido el Lanzòn, quien les revelò: "si destruyen las colosales piedras, habrà otro alud de proporciones mas grandes y moriran todos", asi que estos expertos picapedreros abandonaron el proyecto y se marcharon inmediatamente.

Recuerden a la Mamarayhuana, nuestra madre primigenia, la raiz de los grandes hombres que construyeron el  Centro Ceremonial; ella vivìa en las inmediaciones del Wachecza frente a Nunupata;  tuvo un hijo de Shallapa; llamado Pogogg; durante el aluviòn este regresò del màs allà,  del paraiso eterno, junto a su esposa: Chuna; escuchando el llamado de los Apus para proteger al Gran Lanzòn, que habita en las galerias profundas del Castillo; asi actualmente Uds pueden contemplar a Pogogg y Chuna; abrazados frente al Monumento arqueològico y a unos metros del lugar original del antiguo puente lìtico; son sus guardianes eternos; Chuna es la esfinge inconclusa,  en la cultura griega es el demonio de la destrucciòn y la mala suerte; de manera que antes ingresar al Centro Ceremonial, visìtela;  ella le descifrarà algun enigma o quizas le lance un acertijo.....

CHICHUCANCHA:ANTIGUO MITIMAE INCA EN CONCHUCOS SUR

Una de las estrategias geopolìticas que utilizò el gran imperio de los Incas, fueron los Mitimaes , que viene del quechua Mitmac, que significa esparcir, se conocen tambien con el nombre de mitmakuna; fueron grupos de familias separadas de su comunidades y trasladadas de pueblos leales y conquistados, con el fin de cumplir funciones econòmicas, polìticas, sociales y culturales.

Chichucancha, es una  comunidad, que esta localizada en la parte màs occidental de Chavìn,  en las àmplias punas adyacente al ramal de la cordillera blanca, cuyo pico mas alto es el Huantzàn y fue un mitimae Inca, probablemente de las comunidades aledañas al Cuzco, asi fueron transplantados a Conchucos Sur, durante  el gobierno del gran Pachacutec , cuyo hermano Capac Yupanqui, fue el que conquistò esta regiòn de los Conchucos.

Les contaba que al inicio de mi adolescencia, iba a matricular, reemplazando a mi madre,  a la escuela de Lanchan;  pero nunca lleguè a Chichucancha, que estaba unos kilòmteros, en la puna;  en verdad no conocìa este antiguo caserìo; asì que llegò mi oportunidad cuando fui como Director a la UTES Huari; de manera que con nuestro ya famoso equipo itinerante de salud, esta vez  ademas acompañados por las odontòlogas: las hermanas Guadalupe;  estas nobles morenas, de las tierras càlidas de "El Carmen" en Chincha,  se aventuraron  por estos dificiles lares; imagìnense dos morenas de estipe; en Conchucos, sin saber el quechua y fuera de su càlido hogar en Chincha,  tolerando el frio de nuestra tierra; sin embargo se acostumbraron y laboraron por muchos años, demostrando su profesionalismo y entrega al trabajo y por ende dejando muchos recuerdos y anècdotas en nuestra tierra.

Asi con nuestro grupo de salud itinerante llegamos a Chichucancha,  ancestral mitimae inca; antigua hacienda de don Samuel Rotta;  es una comunidad que tienen aproximadamente 500 familias; su geografìa nos muestra a la puna en todo su esplendor,  con àmplios pajonales, donde el ichu domina el paisaje, en las altura pasea omnipotente el gran còndor; en las profundas quebradas aùn se encuentran los venados y los tarugos, aunque en peligro de extinciòn, por la caza indiscriminada; asi mismo en las profundas quebradas existe los bosques de quenuales y quisuares, hermosos àrboles de nuestras punas; alli viven los famosos osos de anteojos, que en algunas oportunidades bajan por las nacientes del Wachecza, en busca de comida, hurtando algunas ovejas, por los que son perseguidos  ferozmente por los lugareños; es habitat de los zorros de las punas y tambien de los temibles pumas.

Jato es otro pequeño anexo, integrante de la comunidad de Chichucancha, con sus tìpicas casitas  de tapial y techos de paja; por acà el frio es intenso y es desgarrador ver a los niños con el torso desnudo, la piel rojiza, curtidos por la helada del frio inclemente; cuenta con una escuela antigua, donde se imparte la primaria completa y tambien un puesto de salud.

Es una comunidad muy pobre, el alcoholismo ha destruido casi completamente a sus habitantes; los indicadores de mortalidad materna, desnutriciòn y las tasas de natalidad son muy altas; en estos ùltimos años con las herradas polìticas de excesivo proteccionismo, han convertido a las familias muy dependientes  de las ayudas sociales; asì la agricultura, ganaderìa, que en èpocas antiguas fue la base de su desarrollo, casi no existen; no hay atisbo de desarrollo comunal; en tiempos pasados Chichucancha era gran productor de quinua, oca olluco, las exquisisitas papas, en sus diversas variedades; la ganaderìa era muy importante, habìa buena leche, quesos;  los hercùleos chichucanchinos, transportaban grandes cubos de hielo, para saborear los deliciosos helados y las ricas raspadillas; ellos con sus vestimentas tìpicas: pantalones negros de bayeta y chicotes en la mano arreaban sus bravos para las corridas de Chavin; ahora convertidos en piltrafas humanas, alcohòlicos y abandonados a la vera del camino y esperando las dàdivas de las instituciones; en verdad fue muy doloroso ver la decadencia de nuestra raza.....

Chichucancha es la tìpica comunidad andina, saturada por el excesivo proteccionismo; creemos que el soporte nutricional a las madres gestantes, niños, ancianos es muy importante y debe darse; pero a la gente en edad productiva, es propiciar el ocio y el alcoholismo; asi  como repetimos la agricultura, ganaderìa han sido completamente abandonadas ; es preciso revalorar la capacidad del hombre andino, su poder de desarrollo y por ende las instituciones como la municipalidad  y ONG deben propender la autogestiòn sostenida basado en la creaciòn de microempresas, fortaleciendo la agricultura,  el turismo, la ganaderia, etc.

Las familas reciben alimentos de la municipalidad, el Prona, Pronamachs, el PANFAR del Ministerior de Salud, ONG y demàs ayudas sociales, de tal manera, que ya no trabajan, anulan su creatividad y desarrollo; por ejemplo  supervizando el programa de nutriciòn del Ministerio de salud (PANFAR),  observè la terrible costumbre de dejar varios dias de hambre a sus niños, para que bajen de peso y asi incluirlos nuevamente al programa, pese a que inicialmente ya habian sido recuperados; las ONG son una estafa, alguna vez llegaron a mi despacho solicitàndo permiso para trabajar  en una de estas comunidades y cual es su proyecto? les dije; le enseñaremos a cocinar -me dijeron; a caramba que interesante;  -comentè y que cocinaràn, -repliquè- picante de cuy; imagìnense, a donde les mandè con su famoso proyecto...; ¡¡enseñarnos aquello que ancestralmente los sabemos!!; esta entidades lucran con las donaciones extranjeras y engañan con falsos resultados; es sòlo un negocio para unos cuantos "vivos";  insistimos debemos crear riqueza y como: incentivando el turismo, en sus diversas modalidades;   desarrollando la ganaderìa, recuperando  la crìa de auquènidos, que otrora abundaban en nuestras inmensas punas y fundamentalmente la agricultura que està realmente abandonada.
Remarco mis convicciones; la educaciòn, la salud, son las columnas fundamentales para el desarrollo de los pueblos, ya vendràn los dias en  que los lìderes autènticos, nacidos en el seno de las comunidades, ellos guiaràn a sus pueblos al verdadero desarrollo, es mi esperanza....

lunes, 3 de octubre de 2011

LAS CARRERAS A LA CINTAS

Una actividad   festiva,  tradiciòn muy particular de nuestro pueblo, de raigambre española;  es la llamada CARRERA A LAS CINTAS,  que se realiza como parte de las celebraciones de las fiestas de carnavales, entre los meses de febrero y marzo;  congrega a los jovenes, generalmente varones; aunque tambien participaron y con èxito  algunas damas; por ejemplo   Yadira Rosemberg y   Medalith Valencia, genuinas representantes de la belleza y coraje de la mujer chavina; el requisito fundamental es que sean buenos jinetes; asi  dias antes del inicio de esta carrera,  el  Capitan y el comitè organizador de las festividades carnavalescas, envian una esquela a todas las damas: jòvenes y solteras del distrito,  invitando  que obsequien sus cintas, para el gran evento; asi las damas eligen en las tiendas y bazares del pueblo,  o quizàs en  la capital del departamento, las mejores cintas, estas por su puesto de telas muy finas,  de diversos y atractivos colores; luego acuden a un pintor o artista para que  las adornen y estampen su nombre; ¿quienes? en cada generaciòn ha existido un aficionado en estas artes; por ejemplo en la dècada de los 60 y 70 mencionamos a  Roger Vidal Coral y Ciceròn Pozo Garcìa y en mi època: Daniel Rondan Rosemberg, un gran dibujante


Los caballeros por su parte, alistan sus briosos caballos, los acicalan, para el gran dia; como ya  hemos comentado en Chavin, existe mucha aficiòn por los caballos de paso, asi los miembros  de la famila Rosemberg Barròn, son especialistas en esta bella tradiciòn y como tal los exponentes por excelencia en estas carreras a las cintas en las diferentes generaciones; los nombramos: Manuel, Homero, Pericles y Oto Rosember Barròn;  tambien muy entusiastas otras familias chavinas como los  Pozo, Valencia, Vega, Huerta,  Sotomayor, Gantu, etc, etc, en general todo chavino, con cualidades de buen jinete siempre ha participado ;  tambien se aventuraban a la competencia algun  osado Sanmarquino, que era motivo de pifias y mofas, pero no se quedaban atràs; tambien los caballeros de las caserìos aledaños: los cow-boys de Cochas, en algunas oprotunidades de Machac o Pichiu.

Bueno y en que consiste esta singular competencia; hemos mencionado que las cintas de diferentes colores y bien adornadas, en un extremo tienen con un aro de metal; se instalan en el suelo dos postes de madera, donde se cuelgan las cintas una por una en unos carretes, con un espacio prudente; de manera tal que el aro cuelgue a una  determinada altura  (3 metros); asi el jinete con un caballo bien aperado y a gran velocidad  , tiene que atravezar con un puntero justo por el aro y llevarse raudo  la cinta....

El dia esperado de la competencia, aproximadamente a la 11 de la mañana, el Capitàn, montado en un caballo bien aperado, junto a los jovenes del pueblo y  acompañados al son de una buena banda, recorre las principales calles del pueblo, visitando las casas de las damas, para recoger sus preciadas cintas; luego con el cargamento multicolor, que se exhiben  uno por uno, se dirigen a la Avenida "Julio C Tello",  escenario de la gran competencia.


A las dos de la tarde, todos los habitantes del pueblo se ubican en los lugares mas còmodos, generalmente a la vera de la gran avenida para espectar la grandiosa carrera; asi ante la algarabia de los niños, aparecen los jinetes, por las diferentes calles del pueblo, luego son ubicados a una distancia prudente, generalmente a la altura de la esquina de Cantagallo; hay un Juez, ad hoc para la ocasiòn, quien garantizarà el òrden, impartiendo las reglas de juego, para que la competencia sea justa..

Asi, el señor Juez,  provisto de un silbato, ubica a los jinetes en un grupo  y da la partida respectiva  en orden; uno por uno, para que en un sprint de 100 metros y raudos, pasen por el arco de cintas;  los mas expertos pasan como ràfagas con el puntero que engarza justo en el aro de la cinta mas deseada, generalmente de la dama mas bella del pueblo y ante el aplauso de la concurrencia, "zas", atravieza limpiamente el aro y se lleva la cinta; para luego colocarse al pecho,  como sìmbolo de triunfo; asi van dando la vuelta al circuito hasta que se acabe la ùltima cinta; este espectàculo generalmente dura dos a tres horas; en algunas oportunidades bajo una lluvia intensa;  pero no hay nada que detenga el juego asi gana el que acumula mas cintas; de las que he podido observar, generalmente los triunfadores han sido los Rosemberg Barròn; un dato interesante que nos comenta nuestro buen amigo Ernesto Coral, es que efectivamente, los galanes enamorados hacian todo lo posible para que los màs diestros no toquen las cintas de sus pretendidas, incluso en algunos casos surgìa un gran duelo, entre dos o màs interesados en la misma dama para adueñarse de la misma cinta, ello hacìa mas interesante el espectàculo...

El final de fiesta, es con una "huellinshada" (pasacalle), por la calle principal, y  se elige al capitàn para el pròximo año; ¿cuando empezò esta costumbre en Chavìn? y ¿quien? o ¿quienes la instauraron?, no lo sabemos, hay referencias que ya en el siglo XVII, en España, esta tradicion tenìa gran arraigo; en nuestra tierra continùa hasta la fecha y si ud quiere verla y recordar sus epocas juveniles, vaya a Chavìn o Ud amable turista, quiere contemplar esta bella costumbre, viaje a Chavin en Carnavales y quèdese unos dias en nuestra tierra, hay hoteles de primera, la  comida exquisita y gente muy amable y el paisaje incomparable...

jueves, 29 de septiembre de 2011

DE CORAZON


Esta es una hermosa reflexiòn del Dr Carlos Presman, acerca del corazòn y sus representaciones sociales en el "Dia Mundial del Corazòn", reflexiòn que me parece muy importante publicar, para nuestros lectores;  en esta sociedad de odios y crisis familiar; necesitamos, amor y mucho amor y màs humanismo, no màs muertes estùpidas........

“Ojos que no ven, corazón que no siente”
Refrán popular


“Yo no quiero domingos por la tarde;
yo no quiero columpio en el jardín;
lo que yo quiero, corazón cobarde,
es que mueras por mí.”
Joaquín Sabina


Después de una larga espera, el paciente con insuficiencia cardíaca terminal recibió un trasplante. El donante era un joven que tomó la decisión de terminar su vida con un tiro en la cabeza. Cuando conté esta historia en una cena familiar, mi hija auguró que el trasplante iba a fracasar. Efectivamente, el paciente falleció antes de cumplir un mes del procedimiento. Mi hija, de la edad del donante, me explicó: “Ese corazón no quería vivir”.  

¿El corazón siente? ¿El corazón es victima de las emociones o el cerebro padece la convivencia con ese órgano sentimental? ¿Qué representa el corazón para uno y la sociedad? ¿Qué distancia hay entre el órgano y la palabra corazón?

La historia del lenguaje y las enfermedades dejan las huellas para ir desentrañando el misterio que anida en este pedazo de músculo que supo ganarse un privilegiado lugar en las personas.
La palabra corazón se usa para referirse al ánimo, el valor, el espíritu, la voluntad, el amor, la bondad y además para aludir al sitio central de algo.  Es sabido que el lenguaje participa en el desarrollo del organismo, por lo que el uso de la palabra corazón va a terminar condicionando su funcionamiento. Hay una construcción cultural alrededor de esa palabra y estoy convencido que esta afirmación no es una mera corazonada.

En una contienda deportiva es habitual la expresión de poner el corazón y su contracara, el “pecho frío”.
Referenciamos la bondad en tener un gran corazón o ser de buen corazón. Nos enamoramos y amamos con todo el corazón. Una herida de amor lastima y deja al corazón partido. La simbología que alude al amor es un corazón y no, por ejemplo, el hígado o la rodilla. Corazón es uno de los cuatro palos de la baraja francesa, que se transforma en el signo de copa en el naipe español. En una copa, el Santo Cáliz, se aloja la sangre de Cristo y se venera entonces el Sagrado Corazón de Jesús. La raíz espiritual y religiosa de nuestro corazón. ¿El lenguaje hace al órgano? ¿Una palabra tuya bastará para enfermarme?

Veamos. ¿De qué corazón nos ocuparemos, del que describieron los anatomistas o los fisiólogos?, ¿del que conocen los cardiólogos o los pacientes? ¿Del corazón del asesino o el del poeta? Poniendo en juego estos planteos, ¿qué entendemos por enfermedades cardíacas?

El desafío clínico de la interpretación del síntoma obliga a desentrañar los paradigmas ancestrales que conlleva el órgano corazón. Una opresión en el pecho puede ser una obstrucción coronaria, la derrota del club que llevamos tatuado, un desengaño amoroso o una culpa espiritual. Por historia, el tórax que contiene al corazón es el sitio elegido para poner en el cuerpo la angustia, la depresión, el miedo, la ira, la humillación, el desamparo, la excitación o la pasión. En fin, las emociones, los sentimientos. Las razones que tiene el corazón y que la razón ignora.
¿Por qué murió el paciente trasplantado? ¿Por qué se suicidó el joven donante?

El corazón es una bomba que impulsa la sangre para sí mismo y el resto del cuerpo. El período femenino, con su sangrado mensual, introdujo el concepto del tiempo y el calendario en la humanidad. El latido cardíaco es nuestro ritmo cotidiano, nuestro metrónomo, que nos recuerda que estamos vivos y da origen a la música del cuerpo. La melodía cardíaca suena conforme estemos viviendo. Puede agitarse hasta el paroxismo o detenerse de manera súbita y para siempre. El ritmo del corazón es la cadencia de la vida misma. Su alteración, la arritmia, una enfermedad que acontece cuando se agitan razones íntimas, distintivas de cada uno, ligadas a las emociones que conmueven el latir. Podrá ser un gol, un beso, un nacimiento, una muerte, un premio, un sueño o el azar.

El corazón también puede enfermar cuando no se irriga correctamente. El infarto. Sobradas razones tiene si quien porta ese corazón fuma, es obeso, sedentario, hipertenso, tiene el colesterol elevado, el azúcar también y toda su familia padeció infartos. En ellos, los factores de riesgo que lo ponen al borde del accidente coronario, no ofrecen ninguna duda. Sin embargo, muchos de esos pacientes nunca se infartan y otros que no tienen ninguno de esos factores de riesgo sí.
¿Por qué el infarto sucede en determinado momento, condición y persona?
Si es cierto que no hay enfermedades sino enfermos, no es menos cierto que no hay infartos sino infartados. El infarto es una enfermedad particularmente humana,  tan es así que no pudo reproducirse en animales de experimentación. Los últimos años han registrado profundas investigaciones que ligan las emociones al infarto de miocardio. Se sabe cómo los sentimientos alteran la circulación coronaria, cambiando la viscosidad de la sangre, provocando inflamación endotelial y disparando el espasmo que conduce al infarto. Esas emociones son la sangre y la malasangre del corazón; la que nos dieron nuestros padres, nuestras relaciones afectivas, nuestra historia social. La que corre por abiertas venas en la patria grande. La malasangre de la inequidad y de la injusticia. La sangre derramada, la negociada y la que no. La sangre del afecto que nutre, para cuando se sienta y se diga que todo está perdido podamos ofrecer el corazón. 

Busqué la historia clínica del joven donante y no me sorprendió leer que el día de la decisión, horas antes, vio a su enamorada con otro. Al relatarle esto, un colega agregó que el paciente trasplantado fue hallado en su domicilio solo. La súbita muerte lo sorprendió en su dormitorio y llamó la atención que el placard de su esposa estuviera vacío.


Bibliografía:- Carlos Tajer. “El corazón enfermo. Puentes entre las emociones y el infarto”. Libros del Zorzal.
- Luis Chiozza. “Corazón, hígado y cerebro. Tres maneras de la vida”. Libros del Zorzal.
- Ivonne Bordelois. “A la escucha del cuerpo. Puentes entre la salud y las palabras”. Libros del Zorzal

miércoles, 28 de septiembre de 2011

QUERCOS, MACHAC Y UN PASEO POR LAS PUNAS DE PONGOS

Dos caserìos importantes de Chavin, localizados al Sur del distrito y a la vera de la carretera  de Chavin hacìa Catac;  son Quercos y Machac; el primero, es un pueblo ya grande, inicialmente eran unas cuantas casitas adyacente a la carretera, en la actualidad, su crecimiento ha sido ràpido, pues su cercanìa a Chavìn,  y  sobretodo, sus  especiales  caracterìsticas geogràficas;  un terreno llano, plano y àmplio, es ideal para que los habitantes que inmigran, puedan hacer sus casas y asi ha sucedido; ademàs tiene un buen clima, el agua abunda y sus tierras son feraces para el cultivo del maiz, la papa, trigo, cebada, cereales,etc.

Este es el pueblo de muchos amigos, entre otros podemos citar a los Abarca, Los Meza, los Cajaleòn, Los Cotrina y muchos mas,  les cuento que mi bisabuelo don Andres Cotrina  ("el garrotero"); fue de estos lares...

Tienen una buena escuela de primaria y ahora un buen colegio para la instrucciòn secundaria; falta un Puesto de Salud; pues en casos de emergencias, los habitantes, principalmente madres y niños tiene que acudir a Chavin.

Muchìsmas veces he realizado el tramo: Chavin, Quercos y Machac, ya sea a pie o en vehìculos; el paisaje es muy bello,  siempre a la rivera del Rio Mosna, que discurre sinuosamente por este valle; las hemosas chacras de maizales y de papas en los alrededores, los bosques de eucaliptos y alisos ; los magueyes le dan especial matiz al paisaje; las aves son muchas, principalmente los gorriones (chanquis);  palomas de monte de diferente tamaño, las bellas y gràciles Cullqush; los diversos tipos de picaflores, de colorido plumaje; los yuquis, los huanchacos de pecho colorado, en los maizales; el hermoso y señorial ruiseñor (ruyhuaco).

El rio Mosna  bullanguero,  atravieza el valle, es  habitat de truchas y patos silvestres, aunque  estos ùltimos en extinciòn; pasando Quercos, el camino se va estrechando y casi adyacente al rio; por allì hay una formaciòn rocosa, en las dos orillas del rio, que es angosta a esa altura de su trayecto; mi abuelo contaba que en la leva, esto es durante el  reclutamiento para el servico militar obligatorio, en  los lejanos años 1920;  un grupo de gendarmes perseguìan a un indio muy rebelde, que habìa escapado en Machac,  del grupo que viajaban a pie hacia Huaraz;  bueno el indio al verse rodeado,  y no pudiendo por donde escapar; decidiò  saltar el rio,  aprovechando la proximidad de las rocas, algo mas de 6 metros, asi que para sorpresa de los "huayruros", apodo de los gendarmes, por su colorido uniforme; este robusto indìgena, dio un gran  salto y ¡ZAS! pasò limpiamente hacìa el otro lado y luego se escabullò por los arbustos y jamàs lo vieron.......

Durante el oncenio de Leguìa, se  iniciò  la construcciòn de la carretera a Kahuish , por tramos y para ello el gobierno estableciò, la ley de la Circunscripciòn Vial, donde todos los habitantes varones entre 18 y 60 años, tenìan que trabajar obligatoriamente; asi muchos de nuestros ancestros, en mi caso mi abuelo trabajaron duramente, sin ningun pago, esta vìa tan importante que unirìa  Conchucos con Lima y Huaraz.

Años despues Leguìa, fue derrocado por Sanchez Cerro y  encarcelado en el Panòptico,(hoy Hotel Sheratòn);  asi Don Lorenzo Cotrina, mi abuelo,  cantaba:

                              "Señor Leguìa, que te ha pasado
                              de tanto tiempo de dictadura,
                              desde el Palacio hasta el Panòptico,
                              hasta la celda de un criminal"

Machac, es otro centro poblado, grande, e importante de Chavìn,  es una especie de puerto, pues la carretera a Lima y Huaraz pasa por allì, y ademàs es el inicio de varios caminos de herradura; hacìa Conin, Pongos y punas aledañas; nace la carreterea a Pichiu, San Pedro, Uchueyta y las àmplias punas que colindan con Huallanca de La Uniòn.

Tienen un Centro Educativo de primaria y secundaria completa; de los primeros del distrito;  asi como su Puesto de Salud, que incluso fue uno de los primeros CLAS (comites locales de Salud); es la tierra de los Arce, Valenzuela,  Regalado, nuestros parientes , los Silva y muchos amigos mas; gente muy emprendedora y por ende progresista.

Cuando estudiaba la secundaria en Chavin, en 1978, con motivo de los censos nacionales, los alumnos de los años superiores fuimos reclutados para censar y nos tocò ir a la vertiente de la cordillera de Pongos, Pariacancha y todas las "majadas",  de ese àmplio valle.

 Fuimos tres los elegidos: Alcibiades Huerta, ("Ciru");  Walter "Tribilin" y este bloguero; por consejo de Walter el mas "canchero" del grupo, salimos por la tarde, para aprovechar la noche de luna y avanzar mas; asì partimos de Chavìn a las 5 de la tarde, llegamos a Machac a la 6 pm y por el camino de herradura, nos dirigimos ya en la oscuridad, alumbrados por por una gran luna llena, rumbo a lo desconocido; aproximadamente a las 9 de la noche, en un recodo del camino, hicimos un alto para comer nuestro fiambre, un rico cuy frito, cancha y las gaseosas de rigor;  caminamos un tramo  muy empinado y luego  un amplio llano, hasta que al fondo avistamos luz artificial, ; nos dirigimos hacìa allì;  era una pequeña tienda, el dueño un señor muy amable, lo recuerdo bien, un tal Vega; Alcibiades se identificò y le dijo soy hijo de Flavio Huerta; nos invitò unas copas de anisado, que cayeron muy bien en ese frio intenso; y nos dijo  que habiamos llegado a Pariacancha; es la entrada a la quebrada de Pongos; pensamos quedarnos allì, hasta que apareciò un lugareño, medio "abicho" (abigeo); el tipo, que ademàs estaba borracho y empezò a buscarnos bronca, Nosotros que no aguantabamos pulgas, especialmente "Ciru", le pusimos a su sitio y salimos raudos hacia lo desconocido; caminamos por la puna, hasta la 2 de la mañana,  siguiendo el camino;  hasta que encontramos una choza de paja, lo exploramos y como no habìa nadie, decidimos quedarnos alli.

Al dia siguiente, el frio de la puna nos despertò a las 5 de la mañana, asi que nos ubicamos y efectivamente estabamos al inicio de la quebrada de Pongos; esta es una paralela al Sur -Oeste de la quebrada de Kahuish; es amplia, a 4200 msnm, en cuya parte media discurre, muy manso uno de las nacientes del rio Mosna; la otra es de la laguna de Arado por la quebrada de Pichiu; asi que nos distribuimos las tareas; con "Ciru" como jefe del grupo: Walter se dedicarà a pescar, por que por acà hay truchas como "hormigas" nos dijeron y tu Cèsar iras a censar, ese es tu trabajo; asi que fuimos por la rivera del rio, hasta la casa de Don David Melgarejo Ramìrez y los Baltazar, hermoso paraje, casi al pie del cerro, (CUTAPONGOS);  que era gran farallon de roca;  al pie  en una pampa àmplia,  èstaba la  casa,  criaban, abundante ganado vacuno y ovino; nos identificamos como censadores, hicimos nuestro trabajo y despues bordeamos las partes mas altas, buscando las "majadas", les cuento que estos son familias itinerantes, que llevan a sus animales; carneros y  vacas, a las partes mas altas, donde hay pasto y asi van recorriendo toda la puna, pernoctàndo en cada lugar, dos o tres dias, unas semanas o quizas algunos meses;  encontramos a varias familias, algunos reticentes, porque pensaban que les ibamos a quitar su ganado, pero en fin cumplimos nuestra tarea.

Abajo en el  en el rio, Walter (Tribi), se cansaba de "jalar" las truchas;  Ciru  y yo que èramos novicios en este deporte, tambien jalamos muchas mas y de buen tamaño; efectivemente, no nos habian mentido, nuestra pesca fue abundante, trajimos algo de 80 truchas; el retorno, lo hicimos corriendo, pues era de bajada; por  todos los lugares que habìamos caminado por la noche, en realidad agrestes precipicios ;  a las 6 de la tarde llegamos a Machac;  y a todo trote hasta llegar a Chavin; en casa mamà nos esperaba muy preocupada, pero feliz cuando llegamos con nuestro cargamento de truchas y esa noche saboreamos en casa ese delicioso manjar y felices por haber cumplido nuestra tarea.....

domingo, 18 de septiembre de 2011

LOS COMITES LOCALES DE SALUD EN ANCASH Y NUESTRA EXPERIENCIA EN EL CALLEJON DE CONCHUCOS SUR.

En 1994, el Ministerio de Salud, diseñò esta estrategìa de salud,para los niveles bàsicos de atenciòn primaria de la salud;  esto es puestos y centros de salud; en realidad el tèrmino diseñò es generoso, pues como todo lo que  se hace en el Perù, el inicio de este programa se basò en una resoluciòn ministerial y un bosquejo del plan de trabajo;  de manera que en las regiones de salud, en una forma tìmida,  iniciò la difusiòn, por la oficinas de participaciòn comunitaria;  asi  muchos serumistas, reunieron a 4 ò 5 vecinos de la localidad donde laboraban e iniciaron el programa que teoricamente iba a incrementar las coberturas de salud y principalmente se hablaba de un empoderamiento del ciudadano, para un mayor control y compenetraciòn con sus instituciones.

Pero de buenas voluntades està el empedrado el camino al cielo;  cuàn lejos de la realidad; cada CLAS que son las siglas de estos comitès, estaban sujetos a la buena voluntad y sobretodo la honradez de los Gerentes de los establecimientos de Salud, que en esta caso generalmente eran los mèdicos; nosotros organizamos un CLAS en Mato, en la provincia de Caraz; en verdad fue una gran experiencia,  inicalmente hice un plan de trabajo, que lo bosquejè asi:
1.- Una difusiòn adecuada de lo que significaba este programa;  las ventajas eran un presupuesto descentralizado, en base a las necesidades de la poblaciòn, financiamento bàsicamente para contratar personal profesional y tècnico, para los establecimientos de Salud del àmbito.
2.- Caminamos por todos los caserìos, primero Ancoracà, en los màs alto de la cordillera negra, la tierra de "Ucchcu Pedro", el lugarteniente del gran "Pedro Pablo Atusparia"; esta es una comunidad muy organizada y de gente muy trabajadora, gracias al dominio del quechua, hice amistad muy ràpido con ellos, gente muy noble, honrada y muy valiente; despues fuimos a Huacanhuasi, pueblo pobre, la gente por supuesto muy acogedora; Huinò, de abundante vegetaciòn y un clima muy agradable; Llipian y muchos otros.
3.- Convoquè  a una asamblea general y asi democràticamente se eligìò,  la primera junta directiva de CLAS Mato, que al final del perìodo, en las dos evaluaciones regionales, fue considerado como los mejores CLAS de Ancash, junto al de Marcarà, Miraflores Alto y el Santa en Chimbote.

Despues el destino quizo que fueramos promovidos como Coordinador Regional de los CLAS, de Ancash y trabajè en la Direccion Regional, con sede en Huaraz; cargo que me diò la oportunidad de reorganizar y evaluar constantemente a estos Comites del departamento y asimismo, me diò la oportunidad de conocer  nuestra bella regiòn; he viajado desde Pampas y Conchucos en el Norte de Ancash, hasta Ocros y Bolognesi en el Sur;  la costa ancashina: Huarmey, Casma y todos los puertos aledaños; he atravezado por el Cañon del Pato, pasar por Yuramarca, la tierra de los mangos y salir a Chimbote; por Chuquicara y Quiroz rumbo a Pampas, por la rivera del Tablachaca y retornar por Conchucos, Lacambamba, Huandoval, Pallasca, Cabana y Tauca; conozco los hermosos valles interandinos de Yautàn, Pariacoto; Quillo, Huanchay Huaraz, he bajado por Ocros al otro Huanchay hasta Barranca; conozco Aija, la Merced; he viajado a Pampas Grande y Chico; mas adelante escribirè describiendo estos hermosos lugares, cada uno con una geografia especial, deliciosa comida y principalmente gente muy buena....

El año de1997, me nombraron,  Director  General de la UTES y del  Hospital de apoyo (Unidad Territorial de Salud) Huari, una de las màs grandes y difìciles de Ancash; abarca tres provincias: Huari, Carlos Fermin Fitzcarrald y Antonio Raymondi;  muchos son los problemas, que enfrentè cuando lleguè; ademàs de su dificil acceso;  fue el presupuesto,  saben cuanto nos enviaba el nivel central para un Hospital de Apoyo y una UTES con màs de 100 establecimientos de Salud: S/ 20,000 soles mensuales; asi que empecè de nuevo, una alternativa fue crear los CLAS en Conchucos Sur y asi fuè; ahora con la experiencia de  sus pares en la regiòn;  pusimos algunos requisitos previos; solicitamos que sean profesoras jubiladas,  las que asuman la direccion de esta interesante  estrategia sanitaria; sabemos bien su  ascendencia,  honradez y vocaciòn de servicio, y ello seria muy importante para su pueblo: distrito o provincia.

Asì formamos,  Los CLAS de Conchucos Sur, junto con los jefes de establecimientos de Salud de Chavin, San Marcos, Puchka (Masin, Rahuapampa, Ponto, Huacachi, Chana y otros),  LLamellin (con todos sus estableciminetos de salud); Uco inicialmente y despues: Carlos Fermin Fitzcarrald , San Nicolas y Cajay.

Los aspectos tècnicos y de gestiòn fueron un èxito; quizàs no amerita comentarles; lo que si fue interesante, fue el aspecto social, como les comentaba, casi todos lo presidentes de estos CLAS, fueron damas, todas profesoras jubiladas, aquellas que tienen una gran ascendencia en su pueblo, con  gran experiencia y con una honradez comprobada; ellas fueron las elegidas; en San Marcos, la presidenta fue la distinguida profesora: Auristela Macedo Vda de Sotomayor;  maestra, ejemplar;  ademàs de escritora y poeta; en Uco y Puchka, igual dos distinguidas profesoras, el tiempo ha hecho que olvide sus nombres; en Chavìn se eligiò al profesor Castillo igual en LLamellin a otro profesor; ambos personas honestas y dinàmicas.

Nos hemos reunidos con los dirigentes en varias oportunidades;  Doña Auristela una gran conversadora,  y con muchas vivencias; contaba muchìsimas anècdotas;  allì va una: " Era profesora de Carhuayoc, y la pedagogìa de ese entonces inculcaba la lexicografia y para ello era bàsico la utilizaciòn del diccionario, asi una de las actividades primordiales era la busqueda de palabras;  el mètodo era el siguiente: la profesora decìa una determinada palabra y los alumnos prestos hurgaban en sus diccionarios;  el que encontraba el significado, salìa a leer en voz alta, para que todos comprendan y memoricen .

Siempre en un salon de clases, hay un zamarro, un pìcaro y en alguno casos es coincidente  con la inteligencia; recuerden  lo que nos cuenta Palma en sus Tradiciones Peruanas;  del zamarro que osò refunfuñar y que despues, dejò sin respuesta al Maestro, Chaves De La Rosa,  cuando le preguntò; Señorìa me puede decir cuantos Dominus Vobiscum tiene la misa? (Al rincòn quita calzòn, en Tradiciones Peruanas); unos años despues ese pìcaro, llegò a ser Arzobispo de Lima: Francisco Javier de Luna Pizarro;  volvamos a la escuela de Carhuayoc; si pues alli tambien habia un petiso, que era muy preguntòn y muy hàbil; asi que la dedicada Maestra Macedo, solicitò que los alumnos buscasen la palabra: ALCALDE, y adivinen quièn encontrò rapidamente la palabra; el petiso màs habil, bueno saliò y muy orondo dio lectura; mencionando que el alcalde es el padre del pueblo, la màxima autoridad local y bla, bla...; muy bien le dijo Doña Auristela, tienes una buena nota y te darè un premio; a lo que que el  perspicaz niño, le dijo: mire maestrita, "Alcaldipa jahuallancho, alcahuetipis canà ahu" (traducciòn: mire profesora,  justo inmediato a la palabra alcalde,  habìa estado alcahuete tambien); asi cuìdense  Sr Alcalde, que por proximidad de tèrminos puede ser confundido.......¡¡¡ja.ja, ja..!!!

Otra anècdota: Un personaje muy temido por la profesoras de antaño era el famoso Supervisor, este generalmente era un tipo regordete, mandòn, autoritario; recuerdo que para las profesora este personaje era como el demonio, cuando anunciaban su visita, las pobres maestras casi no dormian;  en algunos casos estos no  se anunciaban  y les caìan de sorpresa.

Asi doña Auristela, un dia de clases muy temprano, observò que el zamarro de marras, hacia andar un libro, de una pasta muy fina y con muchas ilustraciones; le llamò y le dijo muèstrame tu libro, de que se trata; al coger el libro, la abnegada maestra casi se cae, pues el tìtulo decia: HISTORIA DE LA PROSTITUCION", entonces  severa;  le dijo este libro queda confiscado, hablarè con tu papà; pasaron los dias y probablemente la maestra le dio unas hojeaditas y demorò en llamar al padre.

Otro dia de clases;  El tema de estudio fue : LA CONSTITUCION POLITICA DEL PERU; la buena maestra,  diò una lecciòn magistral , sobre este tema tan importante para un pais democràtico; luego los niños salieron al recreo y las  11 de la mañana, ¡¡¡oh sorpresa!!!, el Señor supervisor de la provincia  de Huari, ingresaba a la escuela; bueno Doña Auristela que tenìa todo al dia, mostrò las aulas, los registros; todo estaba impecable y despues pasaron a conversar con los alumnos y el supervisor  preguntò: "Que tema han tratado hoy?" y todos al unìsono, dijeron:  "hemos aprendido sobre la Constituciòn  Pòlìtica del Perù";  que bien, dijo el Supervisor; y pidiò un voluntario y  para que explique lo aprendido; y adivinen, ¡oh! caro lector, quièn levantò la mano;  nuestro  petiso habiloso; saliò al frente, cuan pequeño y regordete era;  hablò sin titubeos y explicò que la Constituciòn era la Carta Magna de los pueblos y bla y bla...... ¡¡¡Bravo!!! dijo entusiamado y sorprendido el Supervisor; que bien profesora Macedo, realmente la felicito; su Escuela es un ejemplo para la regiòn; Doña Auristela, muy contenta, estrechò la mano del visitante; en eso se le acerca el pìcaro y le dice: Maestrita, cananga prostituciòn librota cuticatzime;  papaneta sellama ajashga (traducciòn: Maestrita, por favor ahora devuèlveme mi libro de la postitucion, mi papà se ha molestado mucho;  felizmente el Supervisor no escuchò el diàlogo y  sino la homofonìa de Constituciòn con Prostituciòn, hubiera sido terrible para la abnegada maestra.......

Que gratos momentos con estas maestras y amigos en las diferentes reuniones, en San Marcos, Chavìn, Rahuapamapa, Llamellìn; saboreando un rico jaca picante, rociadas con una buena chica de jora y obviamente la tertulia de rigor.....

viernes, 16 de septiembre de 2011

EL TERREMOTO DEL 70 EN CHAVIN DE HUANTAR

Nuestro buen amigo, Eric Rios Ramìrez, hoy afincado en Ginebra, Suiza, ha tenido a bien proponernos un tema, para este post, allí va:

Era la tarde del 31 de mayo de 1970, exactamente a las 15 horas (3pm),  que  estaba muy calurosa, pues el estìo serrano tiene esta característica;  nada hacía presagiar, lo que minutos después iba a suceder;  los niños jugaban en las calles; las mamàs, ocupadas en sus quehaceres de la casa; algunos padres de familia, descansando en el domingo familiar; otros escuchando por radio "el Sol", las incidencias de la inaguraciòn del Mundial de Mèxico 70, con muchas expectativas, pues nuestra selección participaba,  despúes de muchos años; caminaba por la esquina del Restaurant Montecarlo, de  Don Fidenciano Ortiz; pues Nèstor y uno de sus hermanos  menores, (Calolo), estaban jugando con una pelota de cuero, esas con pichina; asì que me arrimè a ellos y empezamos a pelotear y nos fuimos mas allà, a la esquina de Don Carmen Pozo,  al frente de la Iglesia antigua, aquella de paredes anchas;  simultáneamente mi tía Rosa, y el Padre Leòn conversaban  y mi primo Manuel junto a ellos; estaban en  la esquina de la avenida "Julio C Tello" al frente de la casa de Don Gerardo Barròn, que a la sazòn era la parroquia ; exactamente a las 15:23 minutos, sentimos un fuerte remezòn y la pelota adquiriò un bote extraño, los chicos Ortiz corrieron a su esquina y a mì se me ocurriò dar vueltas por el perìmetro de la Iglesia;  lo recuerdo muy bien;  di tres vueltas y el terremoto continuaba, en la segunda vi como se caìa, la pared sur de la antigua Iglesia y una señora que salìa del mercado se desmayò ante mi ojos;  al finalizar la tercera vuelta, quedè atònito mirando hacìa Shallapa, pues  una fuerte explosiòn y una amplia nuble de polvo cubrìa el cielo e inmensas rocas  que se desprendían y caían raudas hacía la casa de Don David Rosemberg; la gente lloraba y gritaba desesperadamente, a estas alturas ya era una hecatombe, muchas señoras arrodilladas imploraban al divino, "calma tu ira Señor, calma tu ira", yo preocupado por mi Tia Rosa, que era muy nerviosa, fui a verla,  felizmente se habían quedado inmòviles y arrodillados en la esquina...

Cuando ya todo pasò, fui a la casa de mi Mamà, que salìa muy presurosa, preguntándome, ¿dónde has estado, papachito?, felizmente no nos ha pasado nada, todos tus hermanos están bien, cuídalos, voy a ver a mi papà?, en ese momento nuestros vecinos, los Pozo, los García, los Aguero, salìan despavoridos, porque alguien había corrido la voz, al ver la gran nube de polvo que venìa de Shallapa, ¡aluviòn! ¡aluviòn!; todos huían, presos de pànico, hasta que saliò Don Tulio Pozo y con voz enèrgica dijo " ¡¡Cuando ha salido agua de Shallapa, estàn locos, vuelvan a sus casas, si hay aluviòn, tiene que venir por Wachecza, y por allì no hay nada!!!; efectivamente agua no hay en Shallapa, el estruendo y la inmensa nube de de polvo, habìa confundido a alguno pobladores, azuzados por la falsa alarma de los amigos de lo ajeno...

Después, mi madre fue a ver a mi abuelo, este acostumbraba siempre dar una vuelta por su chacra en Gaucho y allí, en su "quitzi""  pasò el terremoto; al frente el Castillo, muchos días después me contó que en el monumento no se había movido ni una sola piedra.....

A las 17 horas, la gente se enterò por la radio que el epicentro habìa sido en Chimbote, otros decìan que había desaparecido este puerto, después escuchamos que Huaraz  también había desaparecido, entonces se armaron los primeros grupos para salir en busca de sus familiares,  ya que muchos chavinos estudiaban en Huaraz, y tenìa que ser a pie o con acèmilas, pues las carreteras estaban muy dañadas, se hablaba de grandes derrumbes por todos lados; la gente lloraba desconsoladamente, pronunciando el nombre de sus hijos; a las 18 horas, salì con mi bicicleta a dar una vuelta por el pueblo, fui por la avenida y crucè por la calle de Don Emilio Loli, hasta el Jr 17 de Enero, a la altura de la casa de Don Edgardo Garcìa;  si bien es cierto que los tejados de muchas casa  se habìan venido abajo;   casi no se cayeron las paredes de las casas; en verdad no hubo daños significativos; tampoco ninguna muerte que lamentar; creo que fue uno de los pocos pueblos  en que no hubo daño considerable para una hecatombe de tal magnitud; dicen que los cimientos del pueblo son de rocas y que antiguamente fue una gran cantera, que los primigenios chavinos las utilizaron en sus construcciones; ello explicaría que no hubo daños significativos.

En la noche, no hubo energìa elèctrica,  las continuas rèplicas,  mas el frio intenso del estìo serrano y la tristeza de la gente, daban al ambiente un cuadro de dolor desgarrador, pues muchos ya sospechaban que habìan perdido familares; las emisoras  como:  Radio nacional, El Sol, propalaban mensajes que Yungay Hermosura habìa desaparecido;  allì muriò un paisano Don Martin Barròn (hijo); mucha gente pasò en vela esa noche, otros armaron sus carpas en la avenida,  por las rèplicas constantes; nosotros que teniamos la casa muy segura, no salimos a ningùn sitio, Mi mamà preocupada por su esposo, pues este habìa viajado a Huari con el camiòn; llegò felizmente sano y salvo a las 11 de la noche; nos contaba Don Florencio, que en Huari la cosa fue terrible, muchas casas se cayeron, se vinieron abajo las dos torres de la antigua catedral;  preocupado por su familia dejo el camiòn en un lugar seguro y llegò caminando hasta Chavin; al pasar por San Marcos constatò que tambien   muchas casas  se habian desplomado,  asi como su antigua torre, que estaba al iniciar la plaza de Armas; en ambas localidades hubieron muchos muertos.

Huaraz la bella, del amanecer espectacular,  la que Raimondi  llamò "presunciòn", se destruyò completamente; tuve la suerte de conocer el Huaraz antiguo,  pues todas las vacaciones de enero a marzo, ibamos con mi madre; aquel de los cines de mi infancia, el lujoso cine Huaraz, el àmplio cine Radio, y el bello cine Tarapacà, estaban destruidos; allì aprendi a leer los periòdicos, el Expreso,  Extra, el Comercio, El diario de Huaraz, queda en mi centro cerebral de los recuerdos, el olor a periòdico, recien llegado, como dirìa Hector Lavoe en la hermosa salsa "El periòdico de ayer"; la bella plaza de armas, adonde acudìa a alquilar las revistas de: Gene Autri, El Llanero solitario, Capulina, etc; la del Palace Fenix, donde saboreaba los ricos helados; todo ello desapareciò para siempre; sòlo en Huaraz murieron 50,000 personas; desapareciò la bella Yungay, alli murieron: 25,000 perssonas; en total esta hecatombe se llevò a 100,000 personas en el departamento de Ancash.

El primero de Junio, no hubo clases, y estas se supendieron 10 dias; mas tarde trajeron un muerto de las alturas de Nunupata, que habìa rodado en el momento del sismo, lo transportaron  en una quirma, lo recuerdo claramente.

El 02 de Junio de 1970, a las 16 horas ( 4pm), reunidos en la esquina de la tienda de Don Leonidas Hidalgo, en la plaza de armas, escuchamos el vibrante partido de futbol, del mundial de Mèxico 70;  Perù se impuso 3 a 2 a Bulgaria, con goles de Gallardo, Chumpitaz y el "nene" Teòfilo Cubillas; cada gol fue gritado con una alegrìa contenida y este triunfo de nuestra selecciòn fue un bàlsamo para toda esa gente sufrida que habìan perdido a sus familiares, en especial para los miles de niños, que con singular alegría festejamos el triunfo de nuestra escuadra, luego de vivir tan terribles momentos.

Dias después, llegó la ayuda, no fue mucha para Chavìn; algunas conservas, con unos frejoles que parecían balas y de muy mal olor;  frazadas  y carpas para los mas damnificados, poco a poco el pueblo fue recuperando la calma, tardaron meses en arreglar la carreteras, gradualmente las heridas fueron cicatrizándose, aunque en el corazón de aquellos que habían perdido a sus seres queridos, el dolor serìa eterno......

jueves, 15 de septiembre de 2011

RECUERDOS DE NUESTRO COLEGIO Y NOCHES DE LOCUCION RADIAL CON LEONCIO ARANA MAGUIÑA

Les comentaba, que luego de realizar los primeros estudios de secundaria en la Gran Unidad escolar "Melitòn Carvajal", en Lince, Lima; retornè a Chavin a culminar la secundaria; encontrè otro grupo de amigos, quienes me adoptaròn inmediatamente, asi formamos un equipo de fulbito de primera, y en ese tiempo no hubo rival, para nosotros; los clàsicos eran con el equipo de los policias, donde jugaban el guardia "Carpio" volante de marca y de gran fìsico, que venia de jugar en el Melgar de Arequipa, que en ese entonces entrenaba Walter Milera.

Mis nuevos condiscìpulos fueron: Adolfo Rosemberg, (Shapshaco);  Manuel Paucar,  (Huegti), Alfrendo Mejia (Pichi Yola), Victoriano Meza, (brujo);  Antonio Gantu,"Volvo" Trejo, Perico Acevedo, Jacinto Meneses, Victor Julca (ya fallecido), "Camaròn" Flores, las damas: Carmen Maguiña, Luisa Ramìrez, etc; academicamente  habìa diferencias marcadas, destacaba el "Chato" Mejìa, en las matemàticas, discipulo del profesor Bustos, excelente maestro de ciencias que dejò  huellas en nuestro colegiò, no fui su alumno, pues cuando lleguè estaba de programador en el NEC, pero, tuve su amistad; recuerdo su frase en los partidos de fulbito, cuando le centrabamos la pelota para que cabecee, "decìa la cabeza es para pensar, pàsame, a los pies;  a mi derecha, para fusilar...., ademàs me decìa: Cèsar, si quieres llegar lejos, tienes que dominar las matemàticas, es el lenguaje de la ciencia", que gran razòn tenìa este maestro arequipeño.

Yo que venìa de Lima tenìa algunas ventajas sobre el grupo, sin embargo, durante los tres años que estuvimos juntos, observè un notable esfuerzo y como consecuencia, la mayorìa del grupo son profesionales, empresarios,  incluso hay un alcalde.

Un maestro que marcò època en nuestro Colegio,  fue Rigoberto Ramos, caracino, gran profesor de Letras, especialmente Historia; en Melitòn tuve un gran maestro: fausto Miranda; ambos me me inculcaron el amor apasionado que tengo hacia la historia en general; ademàs, el maestro Ramos,  era un gran orador, recuerdo su palabras, profundas, pensadas, que motivaban  nuestro inquieto espìritu, aunadas a su especial tono de voz,  enèrgico, que retumbaba profundamente en nuestras conciencias.

Una distinguida profesora huarina, Edith Brandan, de ciencias naturales, me obsequiò el librito de Anatomìa de  Jorge Vidal, que hasta ahora lo conservo; esta profesora diò uso por fin al laboratorio de la donaciòn hùngara, que por años estaba embalado, como si en sus cajas estuviera el mismo diablo y yo no se por que motivo,  no se dio uso anteriormente -incapacidad probablemente-; fue una gran maestra, muy dedicada y disciplinada y fue la base para nuestro desarrollo en Biologìa, Quìmica, etc.

Vìctor Garcìa, nuestro profesor de Historia, economìa y ciencias sociales, polèmico, criollo y muy pràctico, con gran experiencia de vida, sus clases eran una mistura de lo acadèmico y vivencias personales.

Roger Vidal, nuestro entrenador de futbol, amigo personal y guìa; con gran experiencia de vida, muy disciplinado; formò un gran grupo de futbolistas, con los que obtuvimos el subcampeonato en el interescolar de futbol de Huari-76.

La distinguida porfesora Marìa Jurado, de Arana, que procedìa de la càlida Ica, fue nuestra porfesora de letras, ella tuvo la virtud de despertar en nosotros el amor por la literatura, mucho recuerdo cuando nos leia aquel bello poema de Carlos Augusto Salaverry: "Acuèrdate de mi"

                                              ¡Oh! cuánto tiempo silenciosa el alma
                                               mira en redor su soledad que aumenta
                                               como un péndulo inmovil: ya no cuenta
                                               las horas que se van!
                                               No siente los minutos cadenciosos
                                               a golpe igual del corazón que adora
                                               aspirando la magia embriagadora
                                              de tu amoroso afán.

                                             
                y todos suspirabamos con la estrofa final:

                                              ¡Oh! cuando vea en la desierta playa,
                                               con mi tristeza y mi dolor a solas,
                                               el vaivén incesante de las olas,
                                               me acordaré de tí;
                                              Cuando veas que una ave solitaria
                                              cruza el espacio en moribundo vuelo,
                                              buscando un nido entre el mar y el cielo,
                                              ¡Acuérdate de mí!


 Ella, me obsequiò varios libros, uno de ellos lo tengo hasta hoy, de Horacio Quiroga: "Cuentos de amor, locura y muerte"....., cuando se fue de Chavin, la extrañamos mucho, nuestro grato recuerdo para ella....

Leoncio Arana Maguiña, excelente maestro de primaria, que para suerte nuestra lo tuvimos cerca, en el NEC, un gran consejero y amigo personal; "Loncho", era muy dinàmico y tenìa una gran pasiòn por la locuciòn, recuerden, en la primaria era el maestro de ceremonias oficial, por su porte, personalidad y principalmente por su potente y enèrgica voz.....

Las  frias  y silenciosas noches Chavinas de la dècada del 70, de pronto fueron interrumpidas por las famosas audiciones radiales, para ello se acondicionò,  en el segundo piso del Palacio Municipal, un antiguo equipo de radio, que si mal no recuerdo, pertenecìa al  "Club Social" y que fue donado a la municipalidad; de manera que, la potente y afinada voz del profesor, era muy esperada; la mùsica era variada, aunque predominaban los valses de los  Hermanos Zañartu;  mùsica ayacuchana, del Gran Garcìa Zàrate, los Herrantes de Chuquibamba y principalmente los bellos huaynos de ese afamado conjunto ancashino "Atusparia"; en otras oportunidades y en concordancia con el calendario de festividades escolares, los alumnos, ya sea del CE de primaria, del jardin  de infancia y por supuesto del Colegio, actuabamos.
Un buen dia, el maestro Leoncio me invitò para hacer juntos estas famosas audiciones radiales; me dijo "Cèsar, tienes buena voz, creo que debes iniciarte en la locuciòn", y asì fue, tal fue el èxito de nuestra presentaciòn, que la Municipalidad, me diò un horario, para difundir mùsica para la juventud; en aquela època estaba de moda: Leodan, Los Angeles Negros, Los Pasteles Verdes, Nino Bravo, Los Iracundos, etc;  Todas las noches este bloguero, luego de ser un portatil anunciante de cine ambulante, se convirtiò en locutor de radio, que arrullaba con su voz las noches frias chavinas.

Estos son los maestros y amigos de nuestra juventud, para todos mis mejores recuerdos y agradecimiento eterno, ellos me inculcaron la lectura y el estudio, nuestro despertar para la ciencia  fue en Chavìn;  acentuadas por nuestras reflexiones filosòficas con Carlos Espinoza, Renàn Aguero;  el amor y cariño hacia nuestro gran monumento arqueològico que nos inculcò Don Marino Gonzales; asì tuve la suerte de nacer en ese bello pueblo ancestral enclavado en el corazon del callejon de Conchucos y como dirìa la poeta Rosa Cotrina, ¡oh Shallapa! Apu tutelar, testigo de  mil batallas, eres tambien testigo de nuestras vivencias alla en nuestra tierra....

martes, 13 de septiembre de 2011

LA MEDUSA

Esta es una hermosa escultura de piedra granito, bella por donde Ud la mire, siempre la admiramos, cuando la conocimos en la galeria de los laberintos, donde permaneciò muchos años; ahora Ud puede  tambien apreciarla en el Museo de sitio de la "Pampa", en Chavin; ¿Cuàl fue su ubicaciòn original?, probablemente en la plaza circular, por su caracterìsticas debe ser parte de los frisos  que adornan esta hermosa plaza circular.

MEDUSA DE LA CULTURA CHAVIN


Es una imagen antropozoomorfa;  la cabeza es de un jaguar,  su boca es ancha, sus labios son gruesos, con colmillos  prominentes, que motivan una sonrisa algo sarcàstica; la nariz  es ancha, los ojos fijos desafiantes; muestra  prominentes pendientes en ambas orejas y presenta una frondosa cabellera, con cuatro trenzas a cada lado, representada por mùltiples serpientes; tiene un cinturòn, cuyos extremos cuelgan con dos pares de serpientes a cada lado; los miembros inferiores son cortos y los pies muestran las garras de condor; en las manos muestra: en el lado derecho: un caracol strombus y en la mano izquierda: una concha de spondylus (mullu).

¿Què representa esta iconografia?, representa probablemente a un sacerdote del  Centro Ceremonial de Chavin de Huantar, mostrando elementos màgicos de poder chamànico.

SPONDYLUS PRINCEPS
Cual es el significado del "mullu" palabra quechua que significa spondylus?, para intentar comprender su significado e importancia para las culturas pan- andinas, haremos una breve revisiòn de su biologìa y  habitat;  Spondylus princeps, puede alcanzar un promedio de 13 cm, su habitat varìa de 3 a 8 metros de profundidad, se encuentran incrustados en los fondos coralinos rocosos; la distribucion de esta especie varìa desde la Isla Los Cedros en Baja California hasta el sur de la Isla de La Plata en el Ecuador principalmente; esta es una especie, que habita en las aguas tropicales y se ha demostrado que cuando se encuentra en las costas del departamento de Piura, es un indicador de aumento de la temperatura del mar y esto era muy importante en el mundo andino de este horizonte, significaba la presencia del devastador "fenomeno del Niño", por ello era muy valorado para brindar como ofrenda;  un sacrificio para augurar buena cosecha, o en todo caso predictor del tiempo y lluvias, muy importante para el mundo agricola andino. 

De acuerdo con las evidencias, durante el Formativo, el Spondylus princeps y el Strombus galeatus fueron incorporados efectivamente dentro de la concepcion religiosa de culturas de este período,  de manera que se puede proponer que la élite religiosa los asumió en todo su significado, haciéndolos trascender desde objetos que sirvieron como adorno personal o elemento ceremonial secundario, a la calidad de símbolos incorporados a su cosmovisión religiosa; este carácter se mantendría en las diferentes sociedades precoloniales en los Andes Centrales.
Se hicieron indispensables en los rituales religiosos y funerarios de las culturas pan-andinas y constituyeron elementos de ornato, distinción y prestigio entre shamanes y guerreros, reforzando el poder simbólico de estos miembros de la élite social
STROMBUS CONVERTIDO EN PUTUTO

En verdad no sabemos quien  le puso el nombre de Medusa a esta iconografia, pero por las caracterìsticas descritas y segùn, Pierre Honorè - investigador frances- " En la configuración de la boca, de los cabellos y de la nariz, recuerda a las gorgonas de Siracusa (pues su boca, cabellos y nariz son una copia casi idéntica), al extremo de que es difícil no destacar una conexión entre ambas obras.”

Nuevamente existe un punto en comun de esta iconografia chavina con elementos de la mitologìa griega, recordamos que la medusa ( guardiana, protectora), era un monstruo ctònico femenino, que convertìa en piedra a aquellos que lo miraban, fue decapitada por Perseo, quièn despues la usò como arma, hasta que se la diò a Atenea, para que la pusiera en su escudo: La ègida.

LA MEDUSA DE BERNINI

Las tres hermanas gorgonas: Medusa, Esteno y Eurìale, eran hijas de Forcis y Ceto, monstruos tònicos del mundo arcaico.

PERSEO CON LA CABEZA DE MEDUSA


LA FLORIDA, ISCOJ , COCHAS y TANIN EN EL EN EL RECUERDO

Estos son  caserìos de Sur-Este, de Chavin, adyacente a la vertiente del Wachecza, pero mas hacìa el Sur, especialmente Cachir. Los he visitado muchas veces, en el caso de la Florida es el inicio del antiguo camino de herradura a Chichucancha, antes del aluviòn del 45, era un barrio muy importante de Chavìn,  incluso se extendìa hacia el camino a Ultupuquio,  frente al Castillo;  barrio conocido como "Raku"; casi al culminar la Florida hay un desvìo hacia el Sur y por un caminito muy empinado, en aproximadamente 45 minutos, llegamos a Cochas, hermoso villorrio, tierra de muchos amigos de infancia y juventud, principalmente los Mejia Salas, hijos de Don Flavio Mejìa y la Sra Salas;  cuyo abuelo Don Claudio Mejìa, fue el tronco y el paradigma de este clan; este señor chavino de pura cepa, fue  muy polifacètico, hombre honesto y muy trabajor; arriero, agricultor, ganadero y experto "cow boy" y tambien mùsico de aquella famosa y antigua  Banda de Chavin; tiene muchas anècdotas, segun nos cuentan sus nietos; recuerdo a Don Claudio, ingresar al Colegio a la grupa de su mula a recoger la libreta de su nieto mayor y orgulloso mostraba las buenas notas que este habìa conseguido.... màs tarde con algunas copas de màs,  subìa a su Cochas querido, con su noble mula, mostrando un gran equilibrio y jamàs caìa de la noble bestìa...
Don Flavio y la Sra Salas, formaron una  familia ejemplar, y como consecuencia todos sus hijos son  profesionales de èxito, muchachos emprendedores, todos son mis amigos; ademàs grandes futbolistas: Yolando (Pichi Yola) y Pedrito (el chato), vistieron las sedas de las selecciones chavinas en muchas oportunidades. Tambien de esa tierra,  son los Pineda, los Ramìrez, excelentes cow boys, domadores de caballos y recios jinetes.

Mas hacia el Sur y encima de Ultupuquio, otro anexo: Iscojj, con sus casas a la vera del camino, nuestro amigo y condiscìpulo  Perico Acevedo es de este lugar.

Seguimos nuestro trayecto, por un sinuoso camino y luego empezamos el ascenso, para llegar a otro anexo: Cachir, he visitado este lugar, en muchas oportunidades; con mi abuelo, y en alguna ocasiòn con los amigos del colegio a participar en un campeonato de fulbito; estos caserìos son hermosos, los caminos rodeados de magueyes, eucaliptos, le dan un especial matiz al paisaje.

Tanìn, es otro caserìo un  poco màs alejado, mejor es ir por por la carretera que va hacia Machac y antes de llegar a este pueblo, hay un desvìo hacìa la izquierda, y por una quebrada se llega a este antiguo poblado;  su capilla, guarda celosamente a una venerada imagen: El Señor de Tanin, es el cristo crucificado,  es muy milagrosa; mi Tia Rosa muy catòlica contaba, que esta imagen es muy antigua y aparentemente fue llevada  al mismo tiempo, junto con otras veneradas y milagrosas imàgenes como : El Señor de la Soledad de Huaraz y el Señor de Pumallucay a San Luis; ojalà se construya un santuario, que serìa muy importante  para sus fieles y  una alternativa para desarrollar el turismo.

Me cuentan que la mayorìa de estos,  caserìos actualmente, tienen carretera, de manera que el acceso es màs ràpido; todos tiene escuelas, donde se imparte la primaria completa; pero ninguno cuenta con un Puesto de Salud; los indices de Mortalidad Materna, infantil y las tasas de desnutriciòn son altas; la agricultura es incipiente; no creo que cuenten con bibliotecas; ojalà que las autoridades despierten de su letargo e inviertan en estos aspectos tan fundamentales para el desarrollo de nuestros pueblos y obviamente el turismo es otra alternativa, como ya lo hemos comentado varias veces.

lunes, 12 de septiembre de 2011

HUECSHA, PUTCOR, SALA, CATAYOC Y HUARIMAYO.

En "Ura Barriu", entre la casa de los Rosemberg y de la señora Clara Palacios, existen vestigios de una ruinas muy antiguas, hay una pared de grandes rocas alineadas y se dice que en las casas aledañas hay galerias; Mirando al Norte y hacìa la izquierda , hay un desvìo hacìa el Nor-Este, subiendo por el Barrio de Santa Bàrbara, al final de la casa de los Silva Zevallos;  adyacente a "Tuna Acequia", inicia un caminito idìlico, y  en el entorno,  abundante vegetaciòn, donde se imponen los eucaliptos, los magueyes, "garamatis" y otros arbustos, cuyas coloridas flores, embellecen el paisaje de forma singular; detràs del Centro Educativo de primaria, un àmplio bosque de eucaliptos, esta zona siempre tiene un verdor intenso, por la abundancia de agua; los "chanquis", las palomas de monte, los "culqush", el ruiseñor y los "yuquis" arrullan con sus cantos al caminante; el aroma està impregnado del olor balsàmico de los eucaliptos;  mas allà, se ha construido un gran coso taurino, uno de los màs grandes del Perù, pues nuestra  aficiòn a la fiesta taurina es inmensa y las corridas de toros son muy esperadas por chicos y grandes;  estas se realizan en las fiestas de Carmelita, en el mes de Julio.

Mas allà llegamos a "Huecsha"; en un recodo del camino de herradura, entre una amplia vegetaciòn y debajo de una formacion rocosa, y al frente de  un arbusto de matico;   existen unas exquisìtas, duchas, de agua muy tibia y un baño luego de un partido de futbol o despuès de laborar en las chacras; era como un bàlsamo para el cuerpo, nos cuentan que la gestiòn municipal anterior las han mejorado y ahora cuentan con edificaciones mas modernas; por allì hay un desvio hacia "La Pampa",  por encima de los amplios potreros, era mi lugar preferido para mis lecturas y reflexiones,  cuando estudiaba la secundaria en Chavin; el ambiente, tiene un silencio total, el aroma de eucaliptos, los amplios potreros de maizales, papas y el arrullo de las aves, especialmente de los huanchacos, aquellas hermosas aves de "pecho colorado";  eran lugar de inspiraciòn juvenil, y obviamente cuando nuestros corazoncitos palpitaban mas de prisa por alguna bella chavina, nos ibamos por alli a caminar e inspirarnos, para luego  conquistar a la amada......

Siguendo el camino y  antes de la bifurcaciòn de esta variante hacia La Pampa, empieza el ascenso por un plano inclinado, casi tan pendiente con el de Shallapa, es el camino a Putcor, este es un anexo grande y antiguo, con amplias chacras, donde producen, riquìsimas papas,  la nutritiva quinua, la dulce oca, el olluco, la mashua; es la tierra de los Caurino, los Espinoza;  de nuestro buen amigo Ricardo Caurino; de alli tambien era nuestro compañero de estudios Manuel Cotrina, muy inteligente; no hemos sabido mas  de este buen amigo de infancia; tienen una escuela antigua, se imparte la primaria completa; no cuentan con puesto de salud; mas allà Catayoc otro caserio antiguo de las mismas caracterìsticas que el anterior; hacia la parte baja Sala, otro caserìo hermoso con paisajes bellos, enclavada en una quebrada.

Huarimayo, caserìo amplio y hermoso, de clima muy agradable, con abundante agua; asi la vegetaciòn es muy cuantiosa, con eucaliptos, alisos, magueyes y frutales, especialmente la palta serrana, esa pequeña,  negrita y de muy agradable sabor; guardo en memoria muchìsimos recuerdos de este bello lugar, pues allì vivia un Tio muy querido: Alfonso Villanueva y su esposa Sara;  muy cariñosos, que se alegraban inmensamente cuando los visitabamos; para mi su casa y huerta era como llegar al paraiso; en el tiempo mi agradecimiento y mis mejores recuerdos para ellos.
Innumerables oportunidades hemos hecho el camino de San Marcos a Chavìn y viceversa y en Huarimayo era una parada obligatoria, por allì vendìan una rica chicha de jora, fresca y muy deliciosa, para luego enrumbar cruzando el temido Uncurioc, hacer el corte por el camino de herradura, hasta llegar a la meseta y ver las luces de Chavin y corriendo enrumbar por Machcas hacia la casa.

Estos son los caserios hermosos de mi tierra, actualmente todos cuentan con carretera;  son especiales para las caminatas, o cuatrimotos o si quiere en bicicletas; los circuitos son perfectos;  de manera que se debe promover los deportes de aventura, no nos cansaremos de repetir: incentivar el turismo, que es la industria sin chimeneas, no daña la ecologìa y trae desarrollo econòmico a los pueblos; deberìa existir en Chavin un organismo dependiente de la Municipalidad, algo asi como una càmara de turismo,  que lo promueva  e incentive  teniendo como eje principal el desarrollo de las comunidades.