Buscar este blog

lunes, 12 de septiembre de 2011

CRONISTAS, VIAJEROS, SABIOS QUE VISITARON CHAVIN DE HUANTAR DESDE CIEZA DE LEON A JULIO C TELLO- PARTE I

Hurgando la Web he encontrado una interesante tesis, acerca de los personajes ilustres que visitaron, entre los años de 1553 a 1919,  el Centro Ceremonial de Chavin de Huantar, vamos a realizar un resumen y si quieren ampliar, dejamos al final la referencia:

1.- Iniciamos esta larga lista de viajeros y estudiosos con  PEDRO CIEZA DE LEON (1518-1560), este cronista español, que anduvo por Chavin los lejanos años de 1548, fue el que diò las primeras referencias de Chavin, las designa como "antiguallas", sus comentarios sobre estos famosos vestigios fueron publicadas en Sevilla, en 1553, en su Crònica General de Perù; en alusiòn a los constructores de esta magnifica obra, Cieza recoge la tradiciòn, de que antes de la conquista incaica de esa regiòn " hubo en aquellas partes hombres a manera de gigantes, tan crecidos como lo mostraban las figuras que estaban esculpidas en las piedras"; que segun la tradiciòn històrica son los antiguos "Huaris" , o especies de hombres dotados de talla sobrenatural y de una fuerza hercùlea.


2.- SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO, El arzobispo de Lima,  ademàs  Santo fue famoso por sus cèlebres visitas pastorales, durante  las cuales recorriò con apostòlico celo alejadas regiones del Perù; recuerden ,  cuando llegò a San Luis, pidiò , que le traigan, aunque sea un puma para visitar los poblados de las altas cumbres, de esa  alejada regiòn  de Conchucos, hoy conocido con el nombre de PUMALLUCAY, con un hermoso santuario, y una venerada imagen; El Santo llega a Chavin en su segunda visita pastoral,  en 1593, arribò a nuestra tierra viniendo de Huari, para despues dirigirse a Huamalies; realiza una descripciòn minuciosa del Castillo y es el primero en mencionar la existencia de pasajes subterràneos.


 
3.- ANTONIO VASQUEZ DE ESPINOZA, visitò Chavin en 1616 y  escribiò su obra en 1628 o 1629; el Carmelita, elabora una obra titulada "Compendio y Descripciòn de las Indias occidentales"
Compara al Centro Ceremonial con Roma o Jerusalen por sus construcciones colosales  y la importancia de esta obra es que la identifica como un gran centro religioso;  despues nos habla de un tunel por debajo del rio Mosna, esta leyenda nos han contado los abuelos, incluso dicen que se dirige hasta Wagac.

4.-THADAUS PEREGRINUS HAENKE -FELIPE BAUZA: El sabio naturalista de origen alemàn, Tadeo Haenke y el alferez de navìo y cortògrafo español, Felipe Bauza, arribaron al Callao, en 1970, como integrantes de la cèlebre, "expediciòn Malaespina", que vino a Amèrica, auspiciado por la corona española.
Entre 1794  ò 1975, Bauza o Haenke,  publicaron una obra: "Descripciòn del Perù"; son los primeros en describir el antiguo  puente de piedra, sobre el Wachecza.

5.- MARIANO EDUARDO DE RIVERO Y USTARIZ, este distinguido sabio arequipeño, fue el primer peruano, que se interesò por Chavìn; fue el primero en ingresar a las galerias; asi mismo describe con mayor detalle el puente lìtico; mencionando que eran, tres enormes piedras labradas que constituian esta enorme estructura, antes de su destruciòn en 1945; sus obras estan compiladas en "Memorias Cientìficas", publicadas en 1857.

6.- JOHANN JAKOB VON TSCHUDI, este cientifico suizo, visito al Perù, en 1838, es coautor de "Antiguedades Peruanas", que escribìo junto a Rivero.

7.- MATEO PAZ SOLDAN URETA: este ilustre intelectual peruano, naciò en Arequipa en 1812,  su obra esta plasmada en la "Geografìa del Perù",  donde describe las ruinas de Chavin.

8.- ANTONIO RAIMONDI: Este sabio italiano, inicia su fecunda labor, en el año de 1850;  llegò a Chavin , por la ruta de Recuay, el 30 de Octubre de 1860; fijò su cuartel en San Marcos; menciona Chavin en su monumental obra "El Perù"; descubriò la Estela, que lleva su nombre en la casa de don Timoteo espinoza, en "Jana Barriu" (Ver post el descubrimiento de la Estela Raimondi); tambien da a conocer la existencia del Lanzòn monolitico, asì mismo describe el puente lìtico.

9.-RICARDO DURFELDT Y JOSE PARDO: Ambos ayudaron a Raimondi, en el calco de la estela y el Lanzòn, asi como el levantamiento de los primeros planos del monumento.

10.- MARIANO FELIPE PAZ SOLDAN: es autor del "Diccionario Geografico  estadìstico del Perù", donde incluye los estudios de Raimondi acerca de Chavìn.

11.- EDWING HEATH, aparente Mèdico Norteamericano, que publicò un estudio titulado "Antiguedades Peruanas", aparentemente copia lo dicho por Don Mariano Eduardo de Rivero.

12.- SEBASTIAN LORENTE: Preclaro pedagogo, natural de Murcia, España, arribò al Perù en 1843;  en sus libros sobre Historia del Perù, describe Chavin, en base a los estudios realizados por Raimondi y otros invetsigadores.

13.- CHARLES WIENER: Austriaco de nacimiento y nacionalizado frances, llego al Perù en 1895, su obra titulada "Perù y Bolivia" realizò abundante iconografìa sobre Chavin y el puente lìtico.

14.-JOSE MARIANO MACEDO: Este mèdico puneño, muy aficionado a las antiguedades peruanas, llegò a reunir una gran coleccion, algunas con ceràmica Chavin, que fueron vendidas a un extranjero de apellido Krueger.

15.- RICARDO CAPPA:  sacerdote jesuita, elaborò un obra que se basò en los estudios de Lorente y Raimondi.

16.- PAUL FREDERIC CHALON: naciò en Paris en 1857, llegò al Perù en 1873, con Habich fundò la UNI; era aficionado a la arqueologìa, elaborò sus estudios en base a los escritos de Raimondi.

17.- ERNST MIDDENDORF: Mèdico alemàn, arribò al callao, en 1855, estudiò las lenguas autòctonas y  un tratado llamado "Perù"; estuvo en Chavin entre junio y julio de 1886, en su amplio estudio concluye acerca de la existencia de un imperio Chavìn y se adelanta a Tello; en mencionar acerca de la  influencia de esta cultura pan-andina en todo el Perù.

jueves, 1 de septiembre de 2011

TARDES DE CAFE CON DON ISHACO MORENO.

Tuve la suerte de conocer y entablar amistad con este venerable señor hace muchos años, cuando vivìa en Jesùs Marìa, en la casa de la hermana de mi padre; recuerdo su voz de mando, militarizada; ¿se encuentra Cèsar Ramìrez?, ¡¡Dìgale que pase por mi casa, tengo una encomienda de Chavin, de su madre!!

Asì acudì a la casa de este Señor y desde el primer momento: el viejo (Don Ishaco) y el Joven (este bloggero), iniciaron una amistad que perdurarìa en el tiempo; era un experto en preparar el cafè, pasado gota a gota, y mientras elaboraba este delicioso lìquido, iniciabamos nuestra tertulia, èl me contò muchas anècdotas y obviamente  sus vivencias en su Chavin querido, sus experiencias como enfermero en el Hospital Larco Herrera, donde trabajò con el Dr Honorio Delgado, ilustre mèdico psiquiatra y muchas otras cosas mas.

Don Isais Moreno Trujillo, naciò en Chavìn, desde joven demostrò, la disciplina y el caràcter que marcarìan el rasgo de su personalidad; hombre dotado de un gran fìsico, un biotipo especial,  de "pelo en pecho", y de "armas tomar"; fue un gran futbolista, un back central de polendas, que defendiò muchas veces con honor las sedas chavinas en las diferentes competencias deportivas; integrò el famoso equipo de futbol, de Chavin, que realizò la gira a Chiquian y junto con Ampelio Arana, conformò una muralla en la zaga, fue capitan indiscutible de las selecciones de futbol; èmulo de Obdulio Varela, aquel extraordinario back de las selecciones uruguayas. Allì nace la anècdota con Rogelio Barrenechea, cuando lo conminò a seguir en los cuatro palos, por el pedido desesperado de Rogelio de salir a la delantera: ¡quèdate allì o te saco la m....! (ver post)

Casado con Doña  Laureana Martel,  distinguida dama huantarina, formaron un hogar ejemplar de la familia chavina, establecièndose en "jana barriu", al frente de la casa de Don Clemente Salas; tuvieron 4 hijos: Marina, Elmer, Pocho y Elizabeth; Elmer y Pocho heredaron sus cualidades futbolisticas; Pocho fallecido prematuramente; Elmer ademas fue  basquetbolista;  hoy buen escritor y poeta.

Me contaba de las jaranas en Chavin, pues don Ishaco, como buen chavino era aficionado a la mùsica, tocaba la guitarra y cantaba a voz en cuello:

                                  ¡¡¡¡ Calli captinmi pasaculla
                                   esquina captinmi tumacurilla
                                   thethazu manami ni
                                   questalla mamequi
                                   huahua captinmi
                                   sharan niman.!!!
                                   y ¡¡chùcara gallina!!

         traducciòn:  "por esta  calle paso. 
                              por esta esquina volteo
                              tu  despeinada madre no dice eso
                              porque tengo una hija
                              esta merodeando"    
                             

Despuès de las jaranas de rompe y raja, al dia siguiente para continuar con la rutina del trabajo, el remedio para la resaca: un baño en las aguas heladas de Wachecza, "para estar muy fresco" y luego el caldo de gallina o un buen "papa casqui" y a seguir laborando.

Trabajò en el Hospital "Larco Hererra", con el Dr Honorio Delgado, y me contaba: "Cèsar ese mèdico era extraordinario, ademàs de sabio, tenìa un gran caràcter, que dominaba a cualquier "loco"; llegaban enfermos mentales amarrados y muy agresivos y el Dr Delgado decìa suèltenlo y llèvenlo a mi consultorio y  los dominaba sòlo con la mirada; y cuando recogìamos a los enfermos  salìan llorando y curados, ¡que tal tipo!"

Años despuès ya retirado retornò a su tierra,  y esta es la parte mas importante de su personalidad, como enfermero asistiò a muchos pacientes,  en aquellos tiempos donde no habìa puesto ni centro de salud;  la penicilina recien hacìa unos años habia sido descubierta por Fleming; asì  Don Ishaco se convirtiò en  el "mèdico" del pueblo y sus servicios eran totalmente desinteresados, mas primò, la ayuda al pròjimo, al paisano, al pobre.

Y como dicen detràs de una gran hombre hay una gran mujer, su esposa que aùn vive: Doña Laureana Martel, que a la fecha tiene mas de 90 años, lùcida y gozando de buena salud; fue una dama que acompañò siempre a su querido esposo, madre ejemplar y abnegada, esposa fiel.

Nuestro recuerdo grato para Don Ishaco, distinguido chavino, un señor,  gran amigo, fue uno de mis maestros de la vida, nuestras tardes de cafè quedaran perennizadas en el tiempo......

martes, 30 de agosto de 2011

DON EFRAIN ROSEMBERG Y LOS CABALLOS DE PASO DE CHAVIN DE HUANTAR.

Don Efrain Rosemberg Penadillo,  gran aficionado a la crìa de los caballos de paso, fue uno de los primeros en introducir  estos bellos ejemplares en nuestra tierra, ya hace muchos años; nuestro recuerdo de infancia, nos trae a a la memoria, a Don Efrain, un experto chalan, siempre en la grupa de un esbelto caballo de paso.

En la conquista y la colonización de América, los españoles emplearon a los caballos como sus mejores armas.  Estos animales trajeron al nuevo mundo las condiciones genotípicas y fenotípicas heredadas de las yeguadas nativas españolas y de los caballos berebere que formaron el antiguo caballo Andaluz traído por los españoles al Continente Americano.
El caballo Peruano de Paso, heredaría del Andaluz la elevación de los miembros anteriores, a su vez herencia del Frison importado por los españoles, y del berebere la ambladura y algunos rasgos fenotípicos


El caballo de paso peruano, es una raza equina oriunda del Perù, descendiente de los caballos introducidos durante la conquista  y los primeros tiempos de la colonia; esta es una casta muy particular, por sus proporciones corporales y por un andar lateral o " paso llano" que es caracterìstico.

Lo que hace a este animal diferente a otras razas equinas en el mundo es su aire tìpico de velocidad intermedia, que en los demàs es de trote; este aire o modalidad en el andar es el trote lateral o ambladura y se denomina paso llano en su ritmo mas tìpico, pero pueden tener diferentes ritmos y velocidades, que pueden a su vez ser ejecutados por un mismo ejemplar.

En nuestra tierra, la pasiòn por los caballos de paso, precursoramente preconizada por don Efrain, ha sido muy bien heredada y sobre todo cultivada con màs ahinco por  todos sus hijos: Manuel, Homero (prematuramente fallecido), tambien las damas: Betty, Yadira, Marilù;  principalmente por Pericles y  Oto, quienes han sabido perdurar en el tiempo su aficiòn  y han legado tambien a sus hijos su amor por estos bellos equinos.

Oto y Pericles, son los mas destacados jinetes de caballos de paso;  Oto incluso ha participados en competencias nacionales, especialmente en el fundo Mamacona, con èxito y con varios premios nacionales.

Nuestro recuerdo nos trae nuevamente a la memoria,  a los hermanos Rosemberg: Pericles y Oto, paseando con hermosos caballos de paso y principalmente en las fiestas de "Carmelita" acompañando al capitàn de tarde taurina en su paseo triunfal por el Jiron 17 de enero, antes de ingresar al improvisado coso en el estadio "Pedro Rotta";  he visto en el video de la ùltima corrida de toros  (Julio de 2011), en el nuevo coso de "Huecsha", una extraordinaria exhibiciòn de los caballos de paso de Chavin, como no podìa ser de otra manera los jinetes,  la Familia Rosemberg Barròn,  con Pericles a la cabeza, su hijo mayor, Oto y la esposa de Pericles; sencillamente espectacular; caballos con una gran suavidad al andar, arrogancia y brio, haciendo del binomio  caballo-jinete caballeros.

Nuestras felicitaciones a la familia Rosemberg Barròn, por mantener viva la tradiciòn del clan heredada de un distinguido chavino, como fue Don Efrain Rosember Penadillo;  es mas los exhortamos a continuar en esta linea y serìa fabuloso ver en el futuro un Caballo de Paso chavino en las competencias nacionaes;  mèritos, tradiciòn y linaje sobran....

ESTATUA DE CABALLO DE PASO PERUANO Y EL CHALAN

viernes, 19 de agosto de 2011

EL DESCUBRIMIENTO DEL OBELISCO TELLO

"Aproximadamente el año de 1908, don Trinidad Alfaro , que desde muchos años atràs cultiva en el terreno, que corresponde a la plaza F del templo de Chavin, y que queda frente al edificio A, se dio  cuenta de que los peones que sembraban maiz, tropezaron a 10 cm debajo de la superficie con la esquina de una piedra labrada, que tenia muchas figuras grabadas en sus cuatro lados y que vino a ser el obelisco;  Por este motivo lo descubrio totalmente y quiso trasladarlo a su casa, que se hallaba destràs del templo o "castillo",  en el rincon del barrio de "Raku", pero los vecinos  notables del pueblo, encabezados por don Martin Barròn, lo impidieron y lo trasladaron a la puerta de la iglesia, donde permanecio hasta principios de 1919,  en que el autor lo descubriò y sacò el calco" (Tello, 1961 :117)

La segunda versiòn acerca de este hallazgo, nos la da el Sabio Santiago Antunez de Mayolo, menciona que en un viaje que realizò a Chavin en 1915, examinò  "a la luz de una vela", el Obelisco en la puerta de la iglesia de Chavin y posteriormente  en 1916, publicarìa el ocho de febrero en "El Comercio", informacion de este hallazgo, en un artìculo con ocasion de este viaje; este artìculo menciona: "Esta piedra fue hallada no justamente en el Castillo, sino entre este y el rio, en unos terrenos de cultivo" (Antunez 1966).

Las dos versiones difieren en las fechas, de manera tal que el verdadero descubridor del Obelisco serìa en realidad el Sabio Santiago Antunez de Mayolo.

Otro dato es que la piedra que se encontraba en la iglesia, estaba incompleta,  le faltaba una parte, al respecto hay dos versiones.
Tello dice: que fue hallada en 1919 , cerca de la roca mencionada, de modo que el monolito està incompleto, la roca mencionada es el altar de Choque Chinchay; al respecto Antunez refiere, que Tello despues de conocer, por medio de èl acerca del sitio de Chavìn, viajò a esa  " habiendo tenido suerte de encontrar en el cimiento de una casa, de ese pueblo la extrimidad  (sic) superior del Obelisco nombrado, que faltaba en nuestra visita" (Antunez 1966)

Tello confirma su version inicial con las declaraciones y visita en el campo, al lugar del hallazgo, con el mismo Trinidad Alfaro, en 1940:
"El 14 de noviembre de 1940, el autor se constituyò en el terreno con el propio Alfaro, que es un hombre mestizo, de barba larga y poblada, de 60 años de edad, donde le mostrò el sitio en que fue hallado el obelisco, que queda cerca del borde rectangular que forma la plaza y el perimetro del trozo de roca que tiene varios hoyos redondos a manera de morteros y una excavacion cuadrada" (Tello 1961:178)

"El traslado del Obelisco a Lima se hizo por via terrestre a cargo del ayudante de la expedicion universitaria, Don Angel Torres, quien con varios hombres lo hizo trasladar en una parihuela, por el camino de Kahuish a Recuay y Aija y de aquì hasta el  Puerto de Huarmey" Refiere Tello.

Estos interesantes datos los he extraido de la Tesis de Pedro Vargas Nalvarte, publicado en 2005, Titulada: "ANALISIS DE LOS SIGNOS GRAFICOS DEL OBELISCO TELLO DE CHAVIN DE HUANTAR: UNA PROPUESTA ESTRUCTURAL Y LINGUISTICA".

Al respecto quiero agregar los siguiente:
1.- Don Trinidad Alfaro Trejo,  (Trinicho),  Chavino, de ascendencia huantarina, es el Padre de Doña Nilde Alfaro, distinguida dama chavina, esposa de Don Carmen Pozo.
2.- Don Martin Barron,  es el ancestro de la familia Barròn, chavinos de pura cepa.
2.- El barrio de "Raku" al que se refiere el Dr Tello es probablemente el actual barrio de la Florida, antes de Aluviòn de 1945, era el principal de Chavin y muchas personas vivian por alli.
3.- La Plaza F es la plaza cuadrada y el edificio B es el  Castillo, o el edificio principal con la portada de las falconidas.
4.- Mi abuelo Lorenzo Cotrina, (tenìa 20 años) y conociò al Dr Tello;  contaba con gran nostalgia sobre el traslado del Obelisco en 1919, decìa "chinan Lanzontam apacuyasga Limata", (se llevaron a la hembra Lanzon).
2.- En la actualidad tenemos un hermoso y àmplio museo de sitio en "La Pampa", debemos propiciar una gran cruzada todos los chavinos: Los residentes en Lima, en el extranjero, las autoridades locales y regionales para que el Obelisco, la Estela Raymondi, y todas las cabezas clavas, ceràmicas , etc, regresen a su lugar de origen; el concepto es el mismo que existe para el reclamo de las piezas arqueològicas de Macchu Picchu con la Universidad de Yale, sugerimos formar una comisiòn de trabajo y empezar con los tràmites al mas alto nivel, Alcalde y autoridades de Chavin despierten!!!!!!!!!.

MUY IMPORTANTE: Hace un mes acudì al Museo de Arqueologìa y Antropologìa de Pueblo Libre, donde me enterè con mucha alegrìa, que el OBELISCO ya se encuentra en el Museo de " La Pampa", en Chavìn; desde el 23/03/2008, sin duda un gran acierto de las autoridades del INC de ese entonces; asi que existe un nuevo y poderoso motivo para volver a la tierra y ver esta piedra o WANKA SAGRADA".

LAS CARACOLAS MUSICALES DE LA CULTURA PERUANA CHAVIN DE HUANTAR

Este es un artìculo que he encontrado en la Web, proviene de from science friday, publicado el 10 de noviembre de 2010.
Como sabemos el grupo de Stanford, dirigido por el arqueòlogo John Rick, ha realizado una serie de excavaciones en el centro ceremonial, uno de los hallazgos mas importantes fue el descubrimiento de las caracolas musicales en la galeria del mismo nombre, ello ha motivado una serie de estudios y muchos musicòlogos, han tocado este instrumento sagrado  de nuestros ancestros, he escuchado el sonido de estas caracolas, interpretadas por un gran mùsico, en verdad fue maravilloso, sentì que estaba en otras èpocas en la galeria de la doble mènsula.

Las caracolas marinas se han usado como instrumentos musicales y religiosos en muchas culturas por todo el mundo. En 2001, se hallaron 20 caracolas completas de la especie marina Strombus galeatus en Chavín de Huántar, 400 kilómetros al norte de Lima, Perú. Pertenecían a la cultura preincaica Chavín quienes vivían entre los años 800 y 200 a. C.
Científicos acústicos de Stanford University presentaron su análisis de los sonidos que producían las caracolas Chavín en la Reunión Panamericana/Ibérica de Acústica en Cancún, México el 17 noviembre.
Grabaron los sonidos de las caracolas y analizaron las propiedades acústicas de cada caracola. Con el análisis acústico podrían recrear la topografía del interior de la caracola sin cortarla. Como las cornetas, las caracolas sólo pueden sonar dos diferentes tonos, pero su altura – o percepción del tono – puede cambiar cuando se mete la mano en la apertura de la caracola.
Los científicos también querían explorar cómo sonaban las caracolas en las cámaras en donde se hallaron. Parece que por la arquitectura de la cámara sonaban cómo si estuvieron originando de varias direcciones – lo que podría haber creado mucha confusión, dijo Jonathan Abel, un científico de acústica en Stanford.
Las caracolas Chavín están elaboradamente adornadas, lustradas y grabadas con diseños.
Fotos – José Luis Cruzado, Chavin de Huantar Investigation and Conservation Project, WikiCommons,

jueves, 4 de agosto de 2011

MEDICO, CHAMAN, HAMPICAMAYOC O EL GRAN SACERDOTE DEL CENTRO CEREMONIAL

EL SEÑOR DEL SAN PEDRO
EL GRAN SACERDOTE DEL CENTRO CEREMONIAL.


 
“Y para concluyr con este capítulo [...] remataré / con una infernal
todavía dura y está muy introducida, y usada dellos y de los casiques y curacas
más prinçipales desta nación y es que para saber la voluntad mala ó buena que se
tienen unos á otros, toman un brebaje que llaman Achuma; que es una acua, que
haçen del çumo de unos cardones gruessos y lisos, que se crían en valles calientes;
bévenla con grandes çeremonias, y cantares: y como ellas sea muy fuerte, luego,
los que la beven quedan sin juiçio; y privados de su sentido: y ven visiones que el
Demonio les representa, y conforme a ellas jusgan sus sospechas y de los otros las
intensiones.”  ( GIOVANNI ANELLO OLIVA 1631)


“Es ésta una planta con que el demonio tenía engañados a los indios del Perú en
su gentilidad; de la cual usaban para sus embustes y supersticiones. Bebido el
zumo della, saca de sentido de manera que quedan los que lo beben como muertos"
( BERNABE COBO 1631)

El primer chaman del Perù antiguo, està representada en una làpida de piedra de granito, en bajo relieve, hallada en la plaza circular, por el Dr Lumbreras (1976);años despuès  Jhon Rick (2001); descubriò otra imagen similar, en el mismo lugar, removiendo las pseudoconstrucciones dejadas por la cultura Recuay; son las  iconogràfias  de un sacerdote principal del Gran Centro Ceremonial de Chavìn de Huantar, es una imàgen àntropo-zoomorfa: la cabeza es de un jaguar, con afilados colmillos, nariz ancha y ojos excèntricos (en trance);   las garras de manos y pies son del condor, las serpientes se desprenden a manera de larga cabellera,y en la mano derecha muestra al cactus San Pedro,(de 4 estrias) o Achuma, Wachuma, tzunà; como elemento chamànico de poder; ademàs es un ser alado y tiene un cinturòn con dos serpientes que miran desafiantes. Es sin duda la representacion primigenia de un chaman, curandero y por extensiòn un mèdico primitivo, ùnica en su gènero en la Amèrica precolombina. Don Marino Gonzales, lo llamò el "HAMPICAMAYOC", palabra quechua que significa el mèdico o curandero.
El hombre desde sus orìgenes ha tratado de explicar,  los conceptos trascendentales como la vida, la muerte, la salud y la enfermedad, asi en la historia de la medicina existe permanentemente una dicotomia o pilares opuestos: un empirismo, basado en el uso de las plantas medicinales y un concepto màgico-religioso, recurrir al concepto de Dios para intentar comprender los inexplicable.


El habitat natural del San Pedro es el Centro ceremonial



En las sociedades mas desarrolladas -luego de superar sus activiades nòmades- aprovechan y modifican el entorno y tienden a especializar a un miembro del grupo en funciones de brujo, chamàn, o sanador, frecuentemente revestido de algun poder o influencia divina, asì probablemente ocurriò en el Centro Ceremonial de Chavìn de Huantar, sin duda que era una èlite de sacerdotes, con mùltiles conocimientos:  de astronomìa, arquitectura, ingenierìa hidraùlica, y mèdicos;  si para Grecia antigua fue ALCMEON DE CROTONA,  (500 años AC) el que definiò el concepto de que la enfermedad se originaba por una serie de proceso naturales susceptibles de ser modificados o revertidos, para Amèrica precolombina la primera expresiòn  iconogràfico del anònimo mèdico,  es el Señor del San Pedro o Señor del Achuma, o HAMPICAMAYOC, que està en la plaza Circular del Centro Ceremonial de Chavin de Huantar.

Don Marino Gonzales, nos comentaba, que al inicar las excavaciones de la Plaza Circular, el àrea estaba llena de plantas de San Pedro, inicialmente pensaron que eran plantas comunes como las malezas que cubrian todo el monumento; sin embargo luego de descubrir al Señor del San Pedro, comprendieron que esta planta crecìa en su habitat natural y fue muy valorado por los sacerdotes curanderos de Chavin de Huantar, asi su significado era muy especial y sustantivo para las sociedades de aquel horizonte cultural.


Cual fue la importancia y significado del San Pedro, Achuma, Wachuma, Tzunà, ( T. peruvianis), para los sacerdotes del centro ceremonial, para ello recurrimos a un excelente estudio de Leonardo Feldman Gracia : EL CACTUS SAN PEDRO: SU FUNCION Y SIGNIFICADO EN CHAVIN DE HUANTAR Y LA TRADICION RELIGIOSA DE LOS ANDES CENTRALES, cuyas conclusiones son las siguientes:
1.- El espacio ceremonial del uso del San Pedro: se estructura a partir de los principios: dualidad simètrica y la cuatriparticion.
2.-El tiempo ceremonial del uso del San Pedro: estuvo condicionado por la acciòn farmacològica de la planta, de 8 horas, caracterizada por la consecuciòn de estados superiores de intelecto, que fue nocturno, lunar y en relaciòn con el calendario ceremonial.
3.-El modo de consumo de San Pedro: fue a travez de la preparaciòn de una bebida, que representò un sacramento, pues su ingestion colectiva facilitò la comunion de los sacerdotes con las divinidades y fuerzas de la naturaleza.
4.- El desarrollo de la accion ritual: En el templo del Lanzòn presentaba dos fases. La primera  fue en la plaza circular: los sacerdotes invocaban a las fuerzas de la naturaleza (por el tañido de pututos que guardaban en las galerìas de las caracolas) y celebraban la bebida sacramental de San Pedro, tras lo cual aumentaban la agudeza de sus sentidos y comulgaban con las fuerzas de la naturaleza. En la segunda fase los sacerdotes, marchaban desde la plaza circular hacia la piràmide central. Los jefes que encabezaban ambas mitades confluian en la galeria del Lanzon y trasmutados en la divinidad principal representada en el monolito, efectuaban las predicciones del oràculo en el estado superior de inteleccion propiciado por el San Pedro.
5.- La funcion social en el uso del San Pedro, en Chavìn  de Huantar tuvo una gran relevancia, fue utilizado por los sacerdotes del  oràculo del Lanzòn, directamente vinculados a la funciòn polìtica en predicciones del calendario: observaciones astronòmicas, predicciones del tiempo, etc, que pueden definirse como ciencia. Los usuarios del oràculo, provenientes del àrea de influencia del culto Chavìn, representaban a las diferentes sociedades que participaban del sistema religioso inherente  al uso del San Pedro. El uso interètnico o franco del san Pedro fue un factor catalizador del intercambio ritual, la cohesion social y la identidad cultural.

Para finalizar este post, haremos un paralelo entre el SEÑOR DEL SAN PEDRO, ìcono de la medicina en la Amèrica precolombina y  ASCLEPIO, el Dios de la Medicina griega, educado en la ciencia mèdica por el centauro Quiron, Asclepio fue el que atendiò al Rey Menelao, que recibe una flecha en la muñeca, durante el asedio de Troya; del nombre de Asclepio deriva Esculapio, un antiguo sinònimo de mèdico, tambien se le atribuye el origen de la vara de Esculapio, sìmbolo mèdico universal.


La vara de Esculapio, consiste en una serpiente entrelazada en una vara larga, es sìmbolo de la profesiòn mèdica y la serpiente que muda periodicamente de piel simboliza el rejuvenecimiento; que coincidencia Nuestro Señor del San Pedro, porta el cactus como simbolo de poder o sanacion, estimulador del intelecto, propiciando nuevas conexiones neuronales, dando como consecuencia, estados sìquicos de poder suprasensorial;  ademàs ambos sìmbolos muestran a las serpientes, en verdad una gran coincidencia entre dos grandes culturas que casi fueron paralelas en el tiempo........



ASCLEPIO

LA VARA DE ASCLEPIO.

Por ello los chavinos debemos estar  muy orgullosos de nuestro gran pasado històrico, nuestra carga genètica y atàvica es muy rica,  e invocamos a las autoridades actuales  a conformar una mesa de trabajo con el  INC, la UNMSM e invitar a una Universidad Norteamericana, y consolidar un plan estratègico para la recuperacion completa del Centro Ceremonial;  Uds tienen la palabra y la acciòn.

lunes, 25 de julio de 2011

LA BELLEZA DEL FUTBOL SIMPLE

Quienes amamos el futbol, estamos contentos con la actuaciòn de nuestro equipo en la Copa Amèrica 2011, hurgando la Web, hemos encontrado esta interesante, columna: Chiroque cambiarà el mundo, del argentino,  Washington Curcuto (Santiago Vega),  coincidimos  que el futbol se ha deshumanizado, - como todo en este mundo moderno- por aqui, por allà  y por todos lados se fabrican robots, fotocopias previsibles; en la Copa Amèrica de 1975 brillò el Cholo Sotil con su gambeta endemoniada, hoy  Chiroque es la estrella;  ahi va:

"BUENOS AIRES -- Paolo Guerrero, uno de los mejores delanteros de la Copa, tuvo su noche de sueños y convirtió tres goles, dejó a Perú con el tercer puesto y a su técnico Markarian hablando "rarezas" en la conferencia de prensa después del partido.
Extravagante y polémico, sin dudas, este director técnico que, parecería apostar mucho más a las declaraciones que al juego en sí. Pero vamos al partido que es lo que importa.
El partido fue muy bueno, casi una final. Los dos salieron a ganar y eso permitió que el espectáculo crezca, en definitiva. Sin artilugios defensivos o especulaciones inteligentes, los dos equipos jugaron con todo.
Ganó Perú y estoy triste y contento a la vez, son mis dos selecciones más queridas, las que merecieron llegar más alto que los dos equipos que jugarán la final. Pero el egoísmo reina en el mundo.
Pero también tengo que pensar que las dos ganaron, son las verdaderas campeonas: Perú que luchó contra su imposibilidad y Venezuela que luchó contra su historia y su tradición.

Quiero hablar dos palabras de un jugador especial: William Chiroque. ¡Viva William Chiroque, que es distinto, que nos demuestra con su manera de jugar simpática que el fútbol no está muerto en su lucha contra los robots del fútbol moderno!
Robots: tipos sin sentimientos, millonarios en un continente de pobres, pero también absolutamente previsibles como Suárez, Pereira, Cambiasso, Mascherano, Maicon, o los paraguayos Ortigoza y Haedo Valdez, grandes jugadores todos, pero más cercanos a robots que a seres humanos.
En William Chiroque en cambio, vive la humanidad, la vida cotidiana misma con sus errores diarios. ¡Es tiernamente vulnerable! Diganmé, ¿no da la sensación cuando Chiroque agarra la pelota que cualquiera se la puede sacar?
No nos da miedo, es humano, es tiernamente querible, Chiroque se cae, se la sacan, pero también puede gambetear a dos o tres robots uruguayos o brasileños. Desde su humilde puesto, con su pequeñez física, nos da una lección de vida a todos.
Chiroque es un hombre como usted, o como su vecino, tal vez, que está leyendo del otro lado, no es una superestrella y representa el triunfo del hombre esforzado, del hombre común que lucha contra sus propias deficiencias. Por eso, para mí es el gran jugador de la Copa. Todos los demás jugadores, estrellas en Europa, son fotocopias de sí mismos, todos juegan igual.
Van a elegir a Forlán, a Suárez, tal vez a Haedo Valdez, como los mejores jugadores de esta Copa, tipos sin onda y sin sangre en las venas, señores a los que lo único que les importa es ganar a cualquier precio. Tipos formateados para este mundo del éxito en el que vivimos.
Pero el fútbol es digno. Todavía jugando se pueden transmitir muchas cosas, casi sin hablar, pateando una pelota, todavía se pueden decir muchos mensajes.
Por su manera de jugar un hombre bueno puede mostrar su identidad al mundo. Es que en el fondo, queridos lectores, el fútbol no es un deporte para ganar miles de euros. El fútbol es digno y nos enseña y nos muestra el camino, ya verán.
Escuchen bien lo que les digo, los millones de hombres como William Chiroque cambiarán el mundo"


CHIROQUE

Washington Cucurto es escritor y poeta. Aunque su nombre real es Santiago Vega, él prefiere que lo llamen simplemente \"Cucu\". Su obra siempre recurre a las minorías y a los marginales y entre sus publicaciones se destacan Cosa de negros (2003) y Las aventuras del señor maíz (2005). Además creó Eloisa Cartonera, una editorial que publica libros de autores inéditos latinoamericanos, realizados con cartón. Actualmente está terminando una biografía de Don Ramón, personaje del Chavo del 8.

miércoles, 20 de julio de 2011

CIVILIZACIONES PARALELAS A CHAVIN DE HUANTAR

En la actualidad se ubica cronologicamente la Cultura Chavin de Huantar, entre 1000 y 500 años antes Cristo, este trabajo està destinado a hacer una revisiòn cronològica respecto a las culturas o civilizaciones paralelas, en relaciòn al mismo perìodo de tiempo, asi es emocionante saber que mientras los anònimos grandes ingenieros, arquitectos,  escultores, etc, en el corazon de Conchucos, entre el valle formado por los rios Mosna y Wachecza, construian el gran monumento arqueologico; en Grecia el Gran Pericles iniciaba la construccion de la Acropolis,  reconstruia el Templo de Apolo en Delfos, el Templo de Zeus en Olimpia; Fidias esculpia  dos inmensas estatuas llamadas crisoelefantinas (elaboradas de marfil y planchas de oro); por aquellas lejanas èpocas el teatro alcanzò su gran apogeo, gracias a autores como Esquilo, Sòfocles, Aristofanes y Euripides....


CABEZA CLAVA


En Egipto: en 1166 AC, muere Ramses ùltimo Faraon

En Grecia:


PERICLES


1000 A.C: Extinciòn de la cultura Micènica
- 900 A.C:  Queda conformada por ciudades-estado independientes, las dos más importantes son Atenas y Esparta.
- entre los años 850 a 750 AC,  viviò probablemente Homero, el autor mas probable de las famosas Iliada y Odisea.
-800 a.C.: Fecha aproximada en la que se escribieron La Ilíada y La Odisea.
-700 a.C. : Fecha aproximada del nacimiento de Hesíodo, poeta griego.
-610 a.C. : Nace Anaximandro, filósofo griego
-624 a.C. : En Grecia, nace el filósofo Tales de Mileto.
-El año 776 se celebran los primeros juegos olìmpicos.
-595 a.C. : En Grecia se promulgan las Leyes de Solón,  es el nacimiento de la democracia en la historia de la humanidad.
-580 a.C. : Nace Pitágoras, matemático griego.
-522 a.C. : Nace Píndaro, poeta griego.
-500 a.C: Siglo de Pericles-Cenit de la Grecia Clàsica, Construccion de la Acròpolis. Fideas el gran escultor desarrollo su obra en ese siglo.
ACROPOLIS

En Medio Oriente:

-970 a 932 a.C. : Salomón gobierna en Palestina.
-825 a.C. : Los fenicios fundan la ciudad de Cartago.
-628 a.C. : Habría nacido el misterioso Zaratustra, fundador del mazdeísmo.
-669 a 628 a.C. : Apogeo del Imperio Asirio, durante el gobierno de Asurbanipal.
-605 a 562 a.C. : Gobierno de Nabucodonosor II en Babilonia.
-600 a.C. : Se construyen los Jardines Colgantes de Babilonia, una de las siete maravillas del mundo antiguo.
-550 a.C. : El ejército de Persia, comandado por Ciro, conquista Lidia. Nace el Imperio Persa.
-522 a 484 a.C. : Gobierno de Darío I en Persia, que alcanza su mayor esplendor.
-519 a.C. : En Persia, nace Jerjes I.

JARDINES COLGANTES DE BABILONIA
En Asia:

-660 a.C. : Fundación de Japón.
-604 a.C. : Nace Lao-Tsé, figura fundamental de la filosofía china.
-560 a.C. : Fecha aproximada del nacimiento de Buda.
-551 a.C. : Nace Confucio. Él y Lao-Tsé son las dos figuras principales de la filosofía china.

En Roma:

-753 a.C. : Se funda la ciudad de Roma. Nace el mito de Rómulo y Remo
-600 a.C. : Se funda la ciudad de Pompeya, en lo que luego sería Italia.

CONFUCIO
 En Amèrica:

- La Cultura Olmeca se desarrolla entre 1000-500 AC.
CENTRO CEREMONIAL DE CHAVIN DE HUANTAR

lunes, 18 de julio de 2011

CHAVIN: INSPIRACION DE PICASSO

CABEZA CLAVA CHAVIN


CABEZA DE MUJER- PICASSO 1938
 Esta no es una Biografìa, todos uds saben quien fue PABLO  DIEGO JOSE RUIZ PICASSO (Màlaga 1881-Moulins Francia 1973), o simplemente PICASSO,  uno de los mas grandes artistas del siglo XX, exponente del cubismo; asì esta frase del gran artista español nos ha impresionado:

"De todas las culturas antiguas que admiro, la de Chavín la que más me sorprende. De hecho, ha sido la inspiración detrás de la mayor parte de mi arte"

Y de donde nace esta admiraciòn hacia nuestra gran cultura, pues los primeros años del siglo pasado, los artistas europeos, en su bùsqueda de nuevos horizontes para el arte, volvieron los ojos hacìa las expresiones culturales de Africa, Amèrica; asi Matisse, Derain y Picasso, escudriñaron el arte  de estos remotos continentes, interes acentuado por el èxito y ejemplo de Paul Gauguin, este de ascendencia peruana y que habia vivido en Lima hasta los 7 años, fue un modelo para Picasso; asi en 1902  entabla amistad con el escultor español Paco Durrio, este que habia trabajado con Gauguìn, fue el que motivò el interès y admiraciòn por las expresiones artisticas de las culturas precolombinas, especialmente por Chavin, extraordinario arte precolombino representado en los monolitos: El Lanzòn, La estela Raymondi, El Obelisco Tello y la amplia gama de cabezas clavas, fueron modelos para su arte y como el dice, tuvieron una gran influencia en su desarrollo artistico.

Las expresiones faciales de las cabezas clavas, la nariz prominente, los ojos, la forma de las cejas, son imitadas en el arte de Picasso


La Rivalidad de contorno, es una tècnica, donde las lineas en una imagen se pueden ver de varias maneras, dependiendo de la posiciòn de donde se vea el objeto, esta tècnica de alto conocimiento artìstico, fue muy usado y dominado por los grandes artistas Chavinos; por ejemplo la Estela Raymondi, cuando se ve de una manera la imagen representa una terrible divinidad y su celebracion con dos bastones de mando, mirando a un tocado grande hecho de serpientes; al revès se presenta una nueva imagen; el tocado ahora se convierte  en una fila apilada de caras sonrientes con colmillos, mientras que la cara de la deidad se ha convertido, en la cara de un reptil, tambien sonriendo... Esta tècnica expresa la dualidad andina: vida y muerte, o el dia y la noche...



ESTELA RAYMONDI



EL GUITARRISTA


LA MUJER FRENTE AL ESPEJO


OBELISCO TELLO.
 Asi en homenaje a este gran artista español, una de las calles de nuestro pueblo debe llevar el nombre de este ilustre personaje, que valorò en su real dimensiòn a los grandes y anònimos artistas chavinos, que deajron para la posteridad, sus extraordinarias expresiones culturales, utilizando tècnicas muy sofisticadas.

domingo, 10 de julio de 2011

BORGES ERA SUMAMENTE DIVERTIDO Y AMABA LA VIDA: ENTREVISTA A MARIA KODAMA

Entrevista a Maria Kodama,  en el periodico argentino: PERFIL, nos cuenta sobre aspectos interesantes sobre Borges, el gran escritor argentino, asi el mirador a partir de la fecha, publicarà, artìculos, entrevistas de personajes de la cultura universal, para motivar el desarrollo cultural de los chavinos.


el gran escritor, por maria kodama

"Borges era sumamente divertido y amaba la vida"

El martes se cumplirá un cuarto de siglo de la muerte del genial escritor. En charla íntima con PERFIL, su viuda asegura que a él no le interesaba el Nobel porque prefería ser “el mito escandinavo”, y que aún no hizo su duelo porque tuvo que defenderse de ataques y de que la llamen “piel amarilla”.


Este martes 14 se conmemorará el 25° aniversario de la muerte de Jorge Luis Borges. Y si se quiere hablar de él, no hay mejor interlocutor que su viuda: María Kodama, que recibió a PERFIL en la fundación internacional que ella misma creó en 1988, sobre la calle Anchorena, justo al lado de la casa donde Borges vivió junto a su familia entre los años 1938 y 1943, y donde diera vida al cuento Las ruinas circulares.
—Ya pasaron 25 años de la muerte de Borges, ¿siente que fue ayer, el dolor ya pasó o sigue vivo en sus recuerdos?
—Es un tema muy complicado. Yo no hice su duelo, no sé cuándo lo haré, entonces mientras tanto –que todo el mundo me lleva a eso– es como una presencia. O sea, no siento su pérdida.
—¿No hizo el duelo porque no pudo, porque no quiso o porque no supo?
—Es obvio que no pude hacer el duelo por todos los ataques que fui recibiendo de la gente que me agredía y difamaba. Hay una sola forma de desahogarse, y para hacer un duelo uno tiene que quedarse en carne viva, y si yo me hubiera quedado en carne viva me hubieran deshecho. Y yo no podía permitir eso.
—¿Siempre se tuvo que mantener fuerte para resistir los embates?
—Exacto. Yo siempre pensaba, les decía a mis amigos, que era como un camino con un Blindex de un lado y un Blindex del otro. De éste, estaban los que yo llamo los monstruos, que hablan en un lenguaje y tienen una manera de comportarse que no es la mía. Y del otro lado, el duelo por hacer. Las dos cosas imposibles. Entonces me puse a pensar –porque a veces pienso– que como en la Edad Media, como la dama andante en lugar del caballero andante, que Borges partió de esta vida sintiendo una vibración mía. Dicen que cada uno con la simpatía, la antipatía, el amor o el odio, o lo que sea, establece un puente con el otro y él partió sintiendo esa corriente. Si yo cambio eso, y si existe algo como si fuera una energía en algún punto del espacio, lo pierdo para siempre. Si cambio por esa gente deleznable, lo pierdo para siempre, y eso no lo voy a permitir.
—No le perdonan que Borges la haya elegido a usted como su representante cuando él ya no estuviera.
—Por supuesto, y sobre todo también hay una cosa de xenofobia. Algo muy fuerte.
—¿Xenofobia, por qué?
—Bueno, si no le parece xenofobia que me llamen “la piel amarilla”, entonces yo soy Mahoma.
—¿Cómo era Borges?
—Borges era un ser sumamente divertido y una persona que amaba profundamente la vida.
—¿La diversión es lo que más marca siempre de su relación con Borges?
—Sí. La verdad es que lo pasábamos bomba, como dicen los italianos.
—Seguramente debe tener infinidad de anécdotas. ¿Puede recordar alguna?
—¡Hay tantas! De viajes, sobre todo. Una divertida fue cuando hicimos el viaje en globo sobre el valle de Napa, en California. Borges estaba entusiasmadísimo, no durmió esa noche imaginando cómo iba a ser el globo. Teníamos que salir a las dos de la mañana del hotel. Cuando llegamos al hangar, la gente que iba a dirigir el globo creyó que iba a subir yo y que Borges iba a ir en el auto siguiendo el globo. Entonces, Borges dijo: “No, no, voy a subir yo”. A lo que el señor del hangar le dijo: “Pero, señor, esto es muy difícil para subir”. A lo que él le contestó: “Bueno, pero ustedes pueden izarme”. Fue muy divertido, porque a medida que subíamos se iba quemando el gas arriba y él me miraba asombrado y me decía: “María, pensamos en todo menos en traer dos sombreros de paja, porque hace tanto calor acá adentro”.
—¿No la inquieta pensar qué será de esta fundación el día de mañana?
—No. Pero tampoco es algo en lo que pienso. Lo único que tenemos concreto es el aquí y el ahora. Yo no pienso en el pasado, no pienso en el futuro, yo vivo el momento en el que estoy de manera plena, y eso es todo. La vida me va dando cosas que son realmente maravillosas.
—¿Borges escribía en cualquier momento o necesitaba lugares y horarios especiales?
—Escribía cuando quería, cuando, como decía él, se le ocurría algo, o cuando soñaba. Muchas cosas también las soñaba y entonces después veía si eso servía para un cuento, para un poema, o si no servía para nada. Cuando perdió la visión, primero le dictaba a la madre y luego hizo lo mismo conmigo.
—¿Cuánta confianza tengo que tener en la persona que le estoy dictando para que comprenda concretamente lo que quiero decir?
—Ah, no, no, pero él después se hacía leer y releer y después, cuando iba a la imprenta, se hacía releer nuevamente. Borges era muy perfeccionista. Ahora estoy muy contenta porque salen las obras completas con notas de Borges y lo que quiero –creo que ya lo comenzaron a hacer en México– es la obra con variantes de texto.
—En su paso por Argentina, Mario Vargas Llosa dijo que si resucitara Borges, él le daría el Premio Nobel. ¿Cree que a Borges le hubiera gustado recibirlo?

—No sé, él decía que era mejor que no se lo entregaran nunca porque de esta manera era el mito escandinavo.
—Pero, puertas adentro, ¿sufrió que por una cuestión política nunca se lo entregaran?
—No, no, para nada. A él realmente esas cosas no le importaban, no le interesaban.
—En 2009, una diputada presentó un proyecto para repatriar los restos de Borges a la Argentina. ¿Usted lo permitiría?
—No, yo tuve en su momento una entrevista con esa diputada y en realidad no era una idea de esa diputada, sino de ese señor Alejandro Vaccaro, que ha llegado a presidente de la SADE, que es una vergüenza después de Lugones y de Borges y que está junto con el señor Roberto Alifano con un proceso penal por estafa a la propiedad intelectual. Falsificaron 25 textos de Borges haciendo collage y los vendían como inéditos al exterior. En realidad, la repatriación es un proyecto de ese señor que quiere trepar con el nombre de Borges. Eso es todo.
—¿Pero más allá de esto que usted denuncia, permitiría que los restos de Borges fueran traídos al país?
—Su deseo fue morir allá debido a la falta de respeto de los argentinos. Yo nunca me voy a olvidar de que, cuando Borges estaba enfermo, tuvimos una larga gira por Italia y después de Italia me dijo que quería ir a Ginebra. Yo pensé: “Ok, quiere despedirse”. Pero cuando llegamos a Ginebra, me dijo que nos quedaríamos. Entonces, yo pensé que se sentía mal, fue por eso que lo consulté con los editores de Francia y de España para ver la posibilidad de conseguir un avión sanitario, a lo que ellos me dijeron que no había ningún problema. Entonces, yo se lo dije al médico de Borges para que se lo comunicara a él porque si se lo decía yo me iba a sacar corriendo, porque la determinación de Borges era que nos quedáramos en Ginebra. Esa noche, cuando estuvimos solos, él me dijo algo terrible. Me dijo que si yo lo quería, como él sabía que lo quería, no podía ver su agonía empapelando las calles de la ciudad, convertida en un espectáculo público. Que él quería morir sereno, en paz, con la persona que él quería a su lado y en una casa como habían muerto sus antepasados. Borges no quería para sí lo que había sucedido con Balbín. Entonces, ¿de quién es la responsabilidad de todo esto, de la falta de respeto?
—¿Qué piensa hacer con el escritor chileno Eduardo Labarca, que graficó la tapa de su último libro orinando sobre la tumba de Borges?
—Estamos viendo. Aparentemente el editor ha sacado todas las tapas, ha confiscado esa edición y sacó otra con otra tapa y aparentemente, según dicen, ha sacado una carta de disculpas en Clarín. Si eso es realmente así, OK. Ahora, si eso no ha sido hecho, por supuesto haré las acciones legales correspondientes.

“Era la mitad de mi alma”
Kodama conoció a Borges a los 16, pero cree que “quizás estaba enamorada de él a la edad en la que todos los niños se enamoran de una manera fatal”, cuando tenía cinco años y una profesora le leía sus poemas en inglés.
—¿Cómo fue conocerlo, estar, enamorarse y permanecer hasta convertirse en la mujer de Borges?
—Como una maravilla en mi vida. No sé, como el brillante Koh-I-Noor, el brillante más espléndido que hay en el mundo. Es eso. Para mi vida, él es y seguirá siendo eso. Porque 25 años después de que murió sigo con él y sigo haciendo todo como si estuviera él. Yo vivo de esa manera, no hago, como podría decir, como mi vida personal, sino que todo siempre está volcado a lo que él quería, a lo que es mejor para él, a lo que a él le hubiera gustado.
—¿Siente de alguna manera que le entregó toda su vida a Borges?
—Yo creo que no es entregar la vida, es que es la mitad de mi alma. No es entregar nada, es la mitad de uno.
—Hace 25 años que él ya no está. ¿Cuántos años estuvieron juntos?
—Y... casi toda mi vida. Desde que tenía 16 años. Lo conocí, empecé a estudiar con él y en ese momento no sabía que esto iba a ser así, pero de alguna manera, si nos atenemos a lo que decía Einstein respecto a que el tiempo no es lineal, sino que es un bloque que está todo unido, quizás sin saberlo, lo sabía.

COMENTARIO DEL MIRADOR: RECOMIENDO LA LECTURA DE FICCIONES, OTRO LIBRITO INTERESANTE ES EL LIBRO DE LOS SERES IMAGINARIOS, SE ME OCURRE UNA IDEA ALGUN CHAVINO PODRA ESCRIBIR EL LIBRO DE LOS SERES IMAGINARIOS DE NUESTRO CENTRO CEREMONIAL, DEJO LA TAREA PARA LOS INTELECTUALES DE NUESTRO PUEBLO...

viernes, 8 de julio de 2011

PEDRITO ROTTA OLIVEROS: MEDICO DE LOS CHAVINOS

Que chavino no ha acudido al consultorio, del Dr Pedro Rotta Oliveros, en el corazòn de la Victoria, en la esquina de Bolivar con Giribaldi? lo dudo; casi todos nuestros padres y muchos de nosotros de niños, hemos sido atendidos por èl;  de manera que ha sido una gran felicidad tener a este distinguido paisano tan servicial;  desde la dècada de los 60, este buen mèdico chavino se ha caracterizado por su gran humanismo, y principalmente por su vocaciòn de servicio,  atendiendo solicitamente a todos,  ricos y pobres, sin ninguna distincion;  sòlo  bastaba identificarnos como chavinos  y el gran Pedrito, nos atendia inmediatamente,  es màs nos regalaba sus muestras mèdicas; muchos sòlo con verlo estàbamos curados.

Proveniente de una distinguida familia chavina,  El Dr Pedro Rotta Oliveros, luego de realizar sus primeros estudios en su Chavin querido, emigrò a Lima, a culminar la primaria y  secundaria, para despues estudiar medicina en la Facultad de San Fernando, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; luego egresò y se dedicò a la pràctica hospitalaria y  privada.

El principal elemento de su personalidad, sin duda ha sido su gran sencillez y humildad, dotado de una gran dosis de humanismo, asì  su credo ha sido el Juramento Hipocràtico,  actualmente ya no se encuentra hombres con estas cualidades, la medicina se ha mercantilizado, los mèdicos se han deshumanizado; para nosotros los chavinos Pedrito Rotta Oliveros, es un ìcono de la medicina de nuestro pueblo; en el tiempo nuestro eterno agradecimiento por su invalorable ayuda, por ello proponemos que el futuro Hospital Materno Infantil de Chavin debe llevar el nombre de este gran chavino, como un homenaje imperecedero y justo.

A propòsito es importante recalcar que debe existir en nuestro pueblo un Hospital Materno Infantil, con una unidad de Trauma Shock, las razones sobran:
1.- Tenemos una poblacion de 18 mil  habitantes, donde el binomio madre niño tiene un un gran porcentaje, es la poblacion prevalente.
2.-  Las enfermedades mas frecuentes son las infecciones respiratorias agudas y las enfermedades diarreicas y la muerte materna, generalmente por causas infecciosas o complicaciones del embarazo, parto o puerperio, es una gran amenaza.
3.- La unidad de Trauma-Shock se justifica por el incremento de emergencias por  los mùltiples accidentes vehiculares; el pèsimo estado de la carretera Kahuish- Chavin, es un factor determinante; cuando se cae un bus, mueren todos, es terrible; asi les comento que una de las experiencia mas tristes de mi vida, ocurriò cuando me desempeñaba como Director del Hospital de Huari;  un bus  interprovincial, se cayò subiendo a Jircahuayi y recogì con la camioneta del Hospital 40 muertos, fue terrible.

Asi nuestro futuro Hospital Materno Infantil "Pedro Rotta Oliveros" es una necesidad imperiosa, las autoridades tiene la palabra.

miércoles, 15 de junio de 2011

ROGELIO BARRENECHEA ZEVALLOS: LEYENDA DEL FUTBOL CHAVINO

Rogelio Barrenechea Zevallos,  naciò en Chavìn, el 16 de setiembre de 1935, desde muy niño, demostrò las condiciones atlèticas que lo harìan famoso e imprescindible en las selecciones de futbol de Chavin, desde los años de 1953  hasta los primeros años de los 70; su infancia transcurriò, en su Chavin querido,  al lado de sus padres,  familiares y  amigos, gozando del  bello paisaje  de nuestra tierra.
Para estudiar la secundaria, como muchos de su generaciòn se fue a Huaraz,  al  famoso colegio de la Libertad;  fue alumno del  profesor recuaino "pata de fierro"; Julio Ramìrez Ramìrez, gran back central  de las selecciones  recuainas y huaracinas;  alli Rogelio ya destacaba con un buen jugador de futbol y muchos lo auguraban  como una gran promesa del futbol conchucano y ancashino en general.

Posteriormente, retorna a  Chavin , para ayudar a sus padres, en las labores agricolas y en la administraciòn del Hotel "El Inca" y a la par desarrolla su actividad deportiva, asi participa en las diferentes competencias futbolìsticas organizadas en el distrito; Rogelio era un jugador multifuncional, jugaba de defensa, delantero, volante, hasta de arquero; pero su puesto era entreala, o sea delantero, pues tenìa  una gran ubicaciòn, buen shot y mejor cabeceador;   un atleta completo; su fama trasciende Chavin y es llamado para reforzar a San Marcos, en la gira que realizò el equipo san marquino a Huaraz y al Callejòn, jugando al lado del cura Popish,  sacerdote carhuasino que trabajaba en el "Paraiso de las Magnolias" y con Lucho Alfaro, asi demostrò su valìa en las canchas del Callejon de Huaylas; despùes reforzò a la seleccion de Huari, actuando al lado de grandes jugadores  como "Deta" y "Maca", esos dos excelentes jugadores mishicanquinos.

Chiquian  es un bello pueblo de nuestro departamento, actualmente es conocido como "Espejito del cielo" y el ramal de la Cordillera blanca, que la rodea ha formado una alta montaña, que los lugareños llaman Yerupajà; en 1954, por invitacion del Señor Roque, chiquiano, casado con Doña Rosa Ramirez, chavina de pura cepa, que a la sazòn radicaban  en esa bella provincia; acude representando a Chavin, el Sport uno de los clubs mas famosos de Chavin; asi se refuerza con lo mejor de la vidriera futbolìstica Chavina,  invitan a jugadores de ese otro gran club, llamado el Rickay,  entre ellos Rogelio, ademàs invitan a Don Salustio Mendoza y otros refuerzos de Lima; asi se programa un encuentro de futbol entre: Chavin vs Chiquian, el 30 de Agosto, con ocasiòn de las festividades de  Santa Rosa de Lima.

¿Quienes conformaban en ese equipo?, Acucho Via,  arquero; Isais Moreno (Ishaco), capitàn del equipo, Ampelio Arana; Tulio Pozo,  Salustio Mendoza (Shalluco); El Huallanquino Isabel Marcos, Adrian Coral, Santon,  Telèsforo Blas; Florencio Moreno, el negro Borja y por su puesto Rogelio Barrenechea; viajaron en el camion de Don Julio Arana, quien conoceder del poderìo del equipo chavino apostò 1,000 soles al Sr Roque; asi en medio de la gran espectativa y luego del largo viaje,  llegan a los dominios del Yerupaja, guardiàn eterno de ese bello pueblo de Chiquian, tierra del gran Luis Pardo, hoy llamado con toda justicia "espejito del Cielo", porque no hay cielo  azul tan intenso como de este pueblo, que contrasta con la blancura de las nieves perpetuas de la cordillera blanca, teniendo al Yerupajà como su cerro tutelar; asi mismo el verdor, que domina el paisaje, desde cualquier àngulo; por sus chacritas de papa y maizales asi como grandes extensiones de alfalfares hacen de este pueblo una belleza;  Chiquian es una zona ganadera por excelencia,  la tierra del buen queso;  les recomiendo un cafecito pasado, con los ricos panes y por su puesto los deliciosos quesos en la plaza de Chiquian, ¡provecho!

Bueno el partido habìa generado grandes expectativas,  llegò mucha gente de la costa, y de los distritos vecinos: Huasta, Aquia, etc, expectativa que estaba basado en la calidad de ambos contendores: Chiquian tenia un equipazo, con un jugador apodado "El Mocho" y Chavin igual, con Tulio Pozo  y compañìa.

Antes de inciar el partido, Don Ishaco, llamò a Rogelio y le lanzò la orden a quemarropa: " Rogelio tu vas a ser el arquero, Acucho  serà el suplente, ademàs replicò el gran Ishaco: "tenemos que estar concentrados al 100%, los primeros minutos se vendràn con todo, al Mocho me lo dejan a mi " y asi fue, Chiquian se fue al ataque teniendo a Mocho como principal artìfice, este era un crack, alto, fuerte y dominaba las dos piernas y ya habìa jugado en la costa; pero no contaba con la calidad y sobretodo con la fortaleza de la pareja de centrales : Ishaco y Ampelio, sencillamente eran una muralla; asi con el transcurrir del partido el equipo chavino, tomò el mando del partido, con Tulio Pozo, el huallanquino Isabel Marcos y otros, asi que en un contrataque casi al finalizar el primer tiempo, el huallanquino coge un rebote desde la mitad de la cancha y GOL chavino, el estadio se queda mudo; el puñado de chavinos festejaban jolgoriosos, apoyados por los Aquiinos; Don Julio Arana se acerca al Sr Roque y le apuesta 1000 soles mas.

Para el segundo tiempo, el equipo chiquiano ataca mas decididamente,  y se concede un tiro de esquina, previo a esto debemos decir que Rogelio, esa tarde tapaba de todo y estaba en todas; decidido àgil y muy seguro; bueno se concede el tiro de esquina y el equipo rival se viene como un huracàn; ejecutan el tiro de esquina bien ceñido y Mocho se le escapa a Ampelio Arana y arremete como una tromba y carga al arquero Rogelio e introduce el balon al arco, arquero incluido; obviamente los chavinos reclaman carga ilìcita contra el arquero; pero el àrbitro localista,  concede el gol y es el empate; entonces despierta el equipo chavino, salen delante en pos del gol de triunfo, avivados por el puñado de Chavinos y la gente de Aquia, archirival de Chiquian; como sabemos Rogelio era mas delantero que arquero y le picaba los pies para salir adelante y aprovechar los  pases de larga distancia de Tulio Pozo; alli ocurre una anècdota que ha quedado para la posteridad, se suscita el siguiente dialogo entre Rogelio y Ishaco; el viejo Ishaco, que como todos sabemos, era un hombre muy recio y  no aguantaba pulgas; sus palabras eran òrdenes y punto; Rogelio le dice: "Don Ishaco, tengo que salir adelante, que tape Acucho";  Ishaco le reponde: quèdate ahi nomas", como insistia vehemente Rogelio; el Viejo Ishaco voltea y le dice: "quèdate ahi carajo o sino te saco la M..........," ante estos argumentos Rogelio se resignò a cuidar la porterìa y asi acabò el partido 1 para Chavin y 1 para Chiquian, ante el jùbilo principalmente de los Aquiinos, que sacaron en hombros a los Chavinos, en verdad fue un partido històrico; nos cuenta Rogelio con gran emociòn,  recuerdo como si fuera ayer;  Cèsar me dice:  "tanto me gustò Chiquian que me quedè por esos lares un mes ";  ¡¡muy bien hecho estimado  Rogelio!!

Con la Apertura del Colegio Nacional Mixto de Chavin, a finales de los 60;  Rogelio ingresa a estudiar  y culminar la secundaria, durante su paso por nuestra alma mater,  siempre demostrò su valìa como crack de futbol y fue  ìdolo de nuestra generaciòn, a esto se suma su caballerosidad  dentro y fuera de las canchas; tengo la suerte de tener su amistad , del mismo modo tengo el honor de pergeñar esta breve biografìa de uno de los mas grandes futbolistas chavinos; "bueno no solo juguè al futbol" me dice: "tambien fui basquetbolista y mùsico"; asi es mi querido Rogelio, el pueblo lo sabe y siempre viviràs en el recuerdo de las generaciones de nuestro terruño querido.