Buscar este blog

viernes, 11 de marzo de 2011

LA LEYENDA DE MAMA RAYHUANA

El Rio Wachecza, que nace de los deshielos del gran nevado Huantzan en la cordillera blanca ,  discurre sus aguas por angostas encañadas y peligrosos precipios,  que a manera de un parto  que atravieza los estrechos pèlvicos; asi  va este rio (de alli el nombre Wachecza, que  viene de Wachac: que en quechua quiere decir parir;  algunos dicen por extension: abortar),   de oeste a este y llega  a Chavin, para encontrase en Tinco con otro rio, noble y manso el: Mosna; ambos rios son como hermanos y juntos han formado una planicie, donde los sabios construyeron el Gran Centro Ceremonial de Chavin de Huantar;  en las faldas de las cumbres adyacente a la rivera del Wachecza; se encuentran anexos como: Chichucancha; Lanchan, Nunupata hacia sur-oeste; Chacpar y Chuna en el nor-oeste; Pogog y Shallapa, miradores ancestrales,  tambien se encuentran en el nor-oeste; el primero en la  cumbre mas alta y el segundo cerca a su desembocadura;  muy pocos han recorrido  su trayecto y probablemente ninguno en su totalidad, por lo inaccesible y dificultosos del terreno; sin embargo en tiempos muy remotos,  una mujer, nuestra madre primigenia:  Mama Rayhuana, la diosa de la flora y fauna, fuente de energìa y de fecundidad; eligiò su hogar en la parte mas inaccesible de la rivera del Huachecza, en una cueva rodeado por empinadas rocas, aproximadamente a la altura de Nunupata; cuenta la leyenda que Mama Rayhuana eligiò esta regiòn, para que sus ricas tierras, sean feraces productoras de la maravillosa papa, en todas sus variedadades;  la oca, el olluco,  el tarwi (chocho),  la quinua y  la kiwicha ; en los valles adyacentes a los rios, sembraba aji, la  sagrada coca y frutales: la palta, chirimoya, guanabana, el pacae; asì tubo un hijo, del gran Shallapa;  que lo llamò Pogog (productivo y rico); un dia Mama Rayhuana saliò  a cultivar las tierras bajas de Chacpar y encargò a su hijo Pogog, a las aves: el Chanquis (gorrion andiño), agil y presto hacia piruetas y entretenìa al niño, las cuculies y los cullcush con sus hermosos cantos lo  arrullaban; el yuquish y el esbelto ruiseñor vigilaban si venìan algunos intrusos;  asi pasò el dia y Mama Rayhuana tardaba mas de lo habitual y el niño empezò a llorar desconsoladamente y en su intento de calmarlo el gorrion le dio algunos picotazos y sin haberlo planeado le sacò los ojos ; las cuculies y los cullquish siguieron con el concierto de picotazos y le sacaron los brazos;  los picaflores, el zorzal, el ruiseñor le sacaron las piernas y finalmente vino el gran condor y se llevò todo lo restante a las alturas.

EL WACHECZA

Mama Rayhuana, llegò muy tarde a su cueva y al no encontrar a su hijo Pogog, lanzò intensos y estruendosos alaridos de dolor: ¡¡Mechota Pogoglla, Mechota Pogoglla!! (¿Dònde està mi hijo Pogog?); la pichicuchanca  que habia sido testigo de todo, quizo evadirla,  pero al final le contò lo que habìa sucedido, Mama Rayhuana  agarrò una piedra y con ira arrojò sobre la cabeza de este (por ello esta ave tiene una especie de faja roja en la porciòn cefàlica); maldijo esta tierra y dijo: cada cien años la cordillera abortarà sobre el pueblo de Chavin de Huantar y habràn grandes aludes que destruiran todo y le dijo a Shallapa, tu que no has sabido defender a tu hijo, seràs testigo eterno de cada hecatombe...... por ello probablemente los grandes sacerdotes que construyeron el gran Centro ceremonial,  desaparecieron;  recordamos que el ùltimo gran alud fue el 17 de enero de 1945 (ver la maldiciòn del Lanzòn)...

Mama Rayhuana, se fue por la rivera del Mosna, llegò a Pomachaca y continuò por la rivera del Puchka,  paso Rahuapampa, y llegò a Yungilla,  y antes de ascender a las alturas, diò un respiro y llorò amargamente, dicen que de sus làgrimas brotò  el chirimoyo, por ello en este lugar, se cosechan las màs deliciosas chirimoyas del Perù;  despues ascendiò a Huacachi, y bajò a Monzòn y asì  hasta  el rico y bello valle de Tingo Marìa en Huànuco;  muy cansada,  se acostò en sus inmediaciones y se convirtiò en la bella durmiente, que hoy admiramos.....

De los restos de Pogog, que fueron enterrados en diferentes àreas de Chavin,  brotaron las siguientes plantas;  de su dentadura : el Maiz elemento bàsico de la nutricion en los andes;   de sus ojos brotò el chocho;  de sus brazos brotò la  maravillosa papa (probablemente la tasca: madre de las papas) y asi por el estilo; lamentablemente los frutales no brotaron por la maldiciòn de la Mama Rayhuana; como si, en el lugar que se quedò para la eternidad: Tingo Marìa, que es una tierra feraz para la sagrada coca y todo tipo de frutales.

Leyenda Chavina, contada por Lorenzo Cotrina Veramendi; recopilada y ampliada por Cèsar Ramirez Cotrina.

domingo, 6 de marzo de 2011

LOS JILGUEROS DE CHAVIN: ALUMNOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 345 DE CHAVIN

Aprendí a leer a los 5 años y mi madre fue la que  me enseñò ese instrumento extraordinario que tiene el ser humano,  la lectura; luego a los 7 años, tuve que dejar mi hogar, en ese ignoto y recòndito, pueblo llamado Ayash,  en la puna de San Marcos , dejar a mi madre, mis amigos y mis mascotas e iniciar mis estudios en Chavin, en la escuela de varones Nª345.

 Ingresé al primer año de primaria, así iniciamos nuestra formación escolar junto a otros amigos como: Antonio Pozo García, Ramiro García Vìa, Elias Arribasplata;  Tito Garcìa Salazar; Wilmer Agüero Garcìa, Alcibiades Huerta Garcìa, Dammert Ortiz,  Herber Salazar Ortiz, Los hermanos Manuel y Paco (Pacon) Campos Castillo,  Erick Rios Ramirez,  Horacio y Ruperto Colcas Vargas, Daniel Rondan Rodriguez, Teobaldo Cotrina;  Adolfo y Abel Rosember Sotomayor,  Dammert Ortiz; Alberto Sotomayor , "papa Goyo" y otros amigos de caseríos, como Manuel Cotrina de Putcor.


ALGUNOS ALUMNOS DE LA PROMOCION: LOS HERMANOS CAMPOS CASTILLO, WILMER AGUERO, ERICK RIOS Y CESAR RAMIREZ Y OTROS AMIGOS: HERBERT SALAZAR, OTO ROSEMBERG, PEDRO ROTTA, IBER CORAL Y HOMERO ROSEMBERG, POSANDO EN LA ANTIGUA PLAZA DE CHAVIN
Nuestro profesor, fue el maestro Armando Aguilar Martel, distinguido docente huarino, afincado en nuestra tierra, casado con la Sra Garcìa y quien vivía en la avenida Julio C Tello, y que además tenía el oficio de peluquero del pueblo.

Era el profesor Amando, maestro de los antiguos,  siempre vestía un terno gris, su cabello enteramente blanco, con una raya al medio; le daban un aire de mucho respeto;  y muy convencido que "la letra  con sangre entra" ;  tenìa una palmeta muy particular, que estaba confeccionado con cuero de chancho y era  tan dura como el acero; un latigazo era un remedio muy efectivo para los  palomillas e indisciplinados del salón;  de manera tal que con este instrumento estaba garantizado el ambiente de paz y por ende el maestro podía sembrar las semillas de sabiduría en los cerebros ávidos de conocimientos y así mejorar el rendimiento escolar;  otro de sus castigos favoritos era cogerte de las patillas, con las dos manos, en algunos casos incluso te levantaba en vilo, ya se imaginan lo doloroso que era.....

En la actualidad los modernos conceptos pedagógicos, muestran al docente como orientador, facilitador  o mediador  del aprendizaje del estudiante; antes el eje de la docencia giraba entorno al profesor y este preconizaba  el aprendizaje memorístico, queda en nuestro recuerdo que deberíamos memorizar la tabla de multiplicar hasta el doce y todos los días nos levantábamos muy temprano a repetir como autómatas, la bendita tabla, que de tanto repetir se convertía en una canción; asi el estribillo era de "¡¡ 2x2;  4, 4x 2;  8.......!!".

Eran los tiempos del maestro de primaria, "polidocente", sabian todas las especialidades, así nuestro profe  se lucìa durante las clases de historia, geografía, lenguaje y por su puesto las pesadas matemáticas; eramos un grupo muy parejo, en edades (casi todos del 59) y  rendimiento académico; aunque  siempre destacaba Daniel Rondan gran dibujante,  muy buen alumno y de un comportamiento intachable, recuerdo al buen Daniel con su uniforme comando, todo pulcro y limpio; maletín de cuero marròn, donde tenìa todo ordenado; por ello sacaba los diplomas de aprovechamiento y conducta todos los años.

El maestro Amando, no se si llamarlo defecto o un rasgo de su personalidad, se hizo famoso por los apodos que nos puso a todos; así  a Tito García, le puso el mote de "matón del barco", porque era lioso, llegaba tarde,  con la camisa fuera, pantalones anchos, sin correas y con sus rasgos achinados y pelo largo, el mote le caía como anillo al dedo; a mi me hizo famoso, con un apelativo que en verdad no lo merecía, y el acto que motivó fue algo circunstancial, la historia es así: mi madre muy devota del Señor de los Milagros, decidió que entre como mayordomo deesa imagen, el 18 de Octubre, sucediendo en el cargo a la familia Miranda Catiri; así el flamante mayordomo y familia, fuimos agasajados y yo que era tan puntual y responsable en mis clases, tuve que faltar. Al día siguiente el profesor Amando, al momento de pasar la lista, me dijo: César Ramírez, dicen que has entrado de mayordomo para el próximo año y seguro que no has venido porque has estado celebrando la fiesta, eres un "Chaccho Gorrero"; todos celebraron el mote y me quedè con ese apelativo ....., les cuento que por ese entonces en Chavin había un profesor, que trabajaba en Millhuish, que era muy amigo de las copas y era natural de Chaccho (que en quechua quiere decir caliente),  que es un bello distrito de la Provincia de Antonio Raymondi, un hermoso valle interandino, que despues,  tuve la oportunidad de conocer; este profesor no tenìa las características de su pueblo, es mas, tenía una pintita de abandonado y de Pepe Botellas y dicen que se emborrachaba a fiado o "gorreando" a sus amigos;  de allí que por extensión en Chavin de aquellos años, a todo borracho de las características del famoso profesor, le decían "Chaccho Gorrero".......

A nuestro buen amigo Ramiro García,  que un día apareció a clases con unas gafas negras, le puso el mote de "Chuquisana";  les cuento que esta era una profesora  de manualidades del recordado centro artesanal, que funcionó en Chavìn por muchos años; era morena y utilizaba unas gafas negras y se pintaba muy escandalosamente la cara, así que nuestro estimado amigo Ramiro, quedo bautizado como la "Chuqui"....

A Erick Rios, por lo gordito y barrigón, le puso el mote de "Bombo";  a Horacio Colcas Vargas, que era el señor de las lagrimas: "Lichi picanti", a Alcibiades Huerta Garcia, por lo comelòn , le dijo, "pareces un chancho comiendo todo el día y se quedò como (cuchi Ciru), otros heredaron motes de su padres o familiares; como a mi compadre Herbert Salazar, "Ucush"; a Antuco Pozo: Tucu y así por estilo.

Nosotros no nos quedamos atrás y como buenos chavinos bautizamos al maestro de marras con el apodo de "sogu verraco", analice ¡oh!,  buen lector, porque.....

He mencionado que el grupo era muy parejo, en lo que se refiere al rendimiento escolar, destacando Daniel Rondàn y Elias Arribasplata; en el fútbol el que brillaba era Herber Salazar, el "Sotil" Chavino, que igual que el famoso jugador, ingresaba en los segundos tiempos y era un gran dribleador, tècnico y muy criollo, mucho recordamos el gran partido que hizo contra Rahuapampa en la final del interescolar de 1971; Teobaldo Cotrina marco un golzao en ese partido;  otro que también jugaba muy bien era Alcibiades Huerta, era tècnico y de buena pegada; recuerdo que hizo un gol a San Marcos, de mas o menos de 40 metros y  que fue muy festejado por todos especialmente por su papà, nuestro recordado  Don Flavio Huerta, les cuento que el fue quien me iniciò en temas de futbol, hincha del "Echa Muni" y todos sus hijos hinchas de La "U", yo probablemente para diferenciarme siempre fue hincha de Alianza Lima. Otro buen futbolista fue Manuel Campos Castillo, buen delantero, criollo y hábil, recuerdo sus "piernas de tallarin", que resaltaban por los seis pares de medias que usaba.

Recuerdo que Alcibiades (Ciru),  iba a todas partes con Dammert Ortiz, ambos eran uña y mugre (perdón: uña y carne);  Ciru, tenia un maletón grande, de cuero, marca Pedro P.  Diaz;  donde cargaba todos sus cuadernos, libros,  y principalmente mucha comida; y quien cargaba el maletòn, era pues Dammert, eran una especia de El Quijote y Sancho....

Horacio Colcas era un llorón,por ello el maestro Aguilar le puso "lichi picanti"; y aquí va una anécdota: Se conmemoraba un aniversario más del descubrimiento de América, por el gran Cristobal Colon; el Maestro Amando, nos diò una gran clase y hablàndonos de este marino ejemplar enfatizando  que su constancia y valentía fueron fundamentales para lograr su cometido,  descubrir el nuevo mundo, aunque el no lo sabía, pues buscaba  otro camino hacia las Indias,  y para finalizar la clase nos dejò un poema titulado "Los Tres Barquitos", con la tarea que el que mejor declamase, seria el afortunado de representar al salón en la actuación central:
       
                                      ¡¡Tres barquitos van, tres barquitos son!!
                                         Es el Capitán Cristobal Colon
                                         Del puerto de Palos y etc etc....

Faltaba una semana para la gran ceremonia en el patio de Honor de nuestra escuela, que no era otro que el recodo sur de nuestro estadio de fútbol, donde los muros de ladrillo y el pasadizo a la dirección se convertían en un escenario, allí eran las grandes ceremonias escolares, todos los alumnos elegantemente vestidos con su uniforme "caki" tipo comando, corbata al cuello y la clásica cristina  en la cabeza;  la solemnidad del acto estaba garantizada ademas por el maestro de ceremonias, nuestro querido profesor Leoncio Arana Maguiña, quien tenìa una voz enèrgica y marcial y con el micro retumbaba muchas cuadras a la redonda; en la mesa de Honor, el Maestro Humberto Aguero Maguiña, nuestro director; los profesores: Armando Aguilar, IsaacTorres y Celso Macedo y la profesora Felicitas;  asi el ambiente era muy solemne y  todos esperamos,  que el escogido fuese Daniel, sin embargo este,  en los ensayos se olvidò de una estrofa y ¡Oh! sorpresa,  el que recitò sin equivocarse fue:  Horacio Colcas, de manera tal que fue designado para representar a nuestra sección y declamar  en la ceremonia....... Llegò el día y Luchu, que asi le llamamos  sus amigos, era un manojo de nervios, incluso se había olvidado su nombre, pero no la poesía y así saliò y todo valiente y con gran fuerza de voz, empezó : ¡¡¡¡Tres barquitos van, tres barquitos son!!!.... conforme avanzaba, su voz se hacia mas débil y llorosa hasta que al llegar  al párrafo de Puerto de Palos,  no pudo màs y arrancó con un llanto incontrolable y saliò corriendo del escenario.......

Otra situación trágica eran, los días en que se realizaban las jornadas de vacunación nacional, apenas ingresaban los técnico sanitarios, nuestro salón era un concierto de plañideras; el escàndalo lo iniciaban los hermanos Campos (Manuel y Pacon), que chillaban como cabras, por contagio lloraba, Wilmer Agüero Garcia y después todo el salón;  los mas avezados huían por las ventanas; hasta que llegaba el momento de las inyecciones y la situación llegaba al climax , el escàndalo era terrible y luego llegaba la paz y por supuesto las inasistencias posteriores eran frecuentes.

El profesor Aguilar tuvo la virtud de cultivar en nosotros el canto, así formò un coro polifónico, con las voces blancas de aquellos niños y nos lo llamò "Los Jilgueros de chavin de Huantar", puntales en todas las actuaciones y famosos con nuestro huayno insignia: Las ruinas de  Chavin de Huantar:

                                                     "Las ruinas de la sierra
                                                     en Chavin de Huantar está
                                                     y en sus restos monolitos
                                                      muchas cosas hay que ver
                                                    
                                                     el Cóndor y el Jaguar
                                                     Tesoros de mi Chavin
                                                     van mostrando al mundo entero
                                                     su belleza sin igual"

Don Amando, era un buen maestro pero tenìa un defecto, era aficionado al trago, en realidad el alcoholismo, esa pandemia social, que corroe nuestra sociedad y lamentablemente buenos profesionales, no solo profesores han caído en su garras;  no libaba frecuentemente, pero cuando la "agarraba", la pegaba por semanas incluso llegaba al mes y para nosotros obviamente era una felicidad, pues de pronto eran "vacaciones no oficiales";  recuerdo cuando llegaba a la escuela,  ya en la puerta del estadio lo veíamos sonreír,  dejando de lado su severa mirada y sus facies de rectitud y "Ciru" entraba lanzando hurras por la llegadas de las inesperadas vacaciones y nosotros todos jolgoriosos ,  tirábamos los cuadernos y libros.

Otra anécdota fue la que protagonizaron los mas avezados del salón, un grupo de ellos, cansados por los castigos con el Churu mágico, decidieron  desaparecerlo;  otros dijeron:  ¡no!, desparecerlo serìa facil, mejor lo molemos;  ¡no! gritamos todos, los haremos picadillos y así fue, este instrumento fue cortado centímetro a centímetro y  dejado encima del pupitre;  al día siguiente  el maestro quedó  pálido,  sorprendido y solo atinó a decir limpien  la mesa, ahora utilizaré mi correa.....

Unas palabras para el maestro Humberto Agüero Maguiña, distinguido profesor, muy amigo de todos nosotros, particularmente mio; era Director de la escuela, bonachón, criollo y de gran cultura; su hijo Wilmer heredó las cualidades de decencia del buen maestro; mis recuerdos además para Leoncio Arana Maguiña, que no fue profesor mio, pero lo gozábamos en las formaciones y las ceremonias escolares, docente  y maestro nato, que tenía una gran cualidad;  preconizar con el ejemplo, pues  además de un gran maestro, es y fue un caballero a carta cabal.

Para el quinto año de primaria, (1971); algunos de nuestros amigos emigraron a Lima: Antuco y Elias se fueron a estudiar al Ricardo Bentin;  Alberto Sotomayor se fue a Piscobamba; ese año cesò nuestro profesor Amando Aguilar y llegò otro huarino,  un profesor recién egresado: Samuel Vidal (Chiza), nosotros inicialmente descontentos, le hacíamos múltiples preguntas, para valorar la capacidad del flamante docente, recuerdo a Daniel preguntado: profesor:  ¿cuantos años tiene un lustro?: el profesor contesto: cinco años y de alli en adelante lo adoptamos, por supuesto, no fue igual que nuestro Maestro Amando y lo que valoramos en el fue su gran capacidad para el deporte;  asimismo, ese año nuestra escuela se fusionò, con el colegio de mujeres No 340, llegaron las niñas: Yeni Arana, Margot Maguiña, Isolina Garcìa y muchas otras;  como comprenderàn,   iniciaron los primeros enamoramientos, los primeros amores platònicos...... y el ambiente fue completamente diferente; ya eramos adolescentes y despertábamos al mundo, dejando atrás nuestra bella infancia y niñez, en nuestra tierra.....
                              

jueves, 24 de febrero de 2011

EL ANTAMINA QUE CONOCI -PRIMERA PARTE-

Actualmente con el Boon minero, nuestro departamento de Ancash y  especialmente los distritos de  San Marcos y Chavin, viven una època de bonanza econòmica,  situaciòn que realmente no refleja en  la calidad de vida del hombre comun y corriente, especialmente del campesino de las  diferentes comunidades, que continùa sin una buena vivienda y servicio bàsicos: agua potable,  desague, luz elèctrica;   educaciòn muy deficiente, sin adecuados servicios de salud;  asi los indicadores de desarrollo: por ejemplo la mortalidad materna, la mortalidad perinatal, mortalidad infantil y las tasas de desnutriciòn, continuan sin variaciòn; me pregunto, eso es desarrollo?; alguno de nuestros  alcaldes ha planteado o tiene en su programa de gerencia edil y plan de desarrollo basado en los 5 ejes fundamentales, como son la: alfabetizacion y educacion ;  salud,  ingreso y bienestar econòmico, la agricultura y el desarrollo de microempresas; lo que abunda son oportunistas,  que con falsos proyectos roban el dinero del pueblo, es como el salvaje oeste americano, cuando se descubriò el oro en California, los primeros que acudieron fueron los delincuentes, tahures, cazafortunas, etc.....
Mejor cambio de tema , y voy  referirles lo propuesto en el tìtulo; el 14 de Mayo 1963 mi madre, profesora de escuelitas de campo,  con la resolucion  calientita y con olor a imprenta, obtenida en el Ministerio de Educaciòn de Lima, llegò muy entusiasmada, con la alegrìa de los que realmente tienen vocaciòn, nos  dijo "preparemos la cosas y papà, tu que has sido arriero, debes conocer, Ayash; es una comunidad  de San Marcos, que esta a 8 leguas (48 kilometros) de Chavìn, asi que consigues buenas acèmilas, pues nos vamos con Cèsar (este bloggero  tenìa 4 años)"; asi luego de intensos preparativos, partimos de Chavìn a las 4 de la mañana; el aire helado logrò despertarme por completo y al pasar por el cementerio, nuestras plegarias fueron para el alma de nuestra abuela Emilia "para que nos proteja y cuide";  enrumbamos por la Pampa, el temido "Uncurioc", Huarimayo, con sus casitas a la vera de la carretera, algunas ya humeantes preparando el "casqui", nuestro desayuno ancestral;   el "pishsgu recè" (oraciòn matinal de las aves), nos alcanzò en el puente de Chacahuayonga,  entrando a  ese bello pueblo de San Marcos- paraiso de las magnolias- de allì nos dirigimos por el camino de  Huanchà,  Carash, hacia Carhuayoc, inicialmente por la  rivera de rio crash, los caminos rodeados  por retamas, los "gara matis", los alisos, eucaliptos, el maguey;  con el aire impregando por esos olores maravillosos; mùltiples aves como el gorrion andino (chanquis), los cuculies, el esplèndido ruiseñor con su color amarillo intenso salpicado de negro; los elegantes picaflores de todo tipo y color; los timidos yuquis, las hermosas cullqush;  asi ibamos ascendiendo hacia las escarpadas montañas; mi madre iba en un caballo bien aperado, yo bien amarrado en el burro y mi abuelo como  arriero experimenatdo,  a pie;  por todo el trayecto el niño preguntòn, ponìa en aprietos al experimentado caminante, quien sorteaba los porque? y como?, con hàbiles respuestas, que en algunos casos no dejaban  muy satisfechos al inquieto niño......
Del pueblo de Carhuayor, empezaba la verdadera ascenciòn hacia el temido "infiernillo", quedaba atras el paisaje de los villorrios y al frente el poblado de Pujun, y las chacras que dan un colorido especial y al fondo (oeste) se insinuan los picachos de la cordillera blanca.
Infiernillo, era un  desfiladero labrado en la roca viva, en lo mas alto de la cumbre,  en una saliente de la montaña rocosa, hecho exactamente para el paso de una acèmila,  cuyos lìmites eran un profundo precipicio y al fondo del abismo pasaba como un hilo serpeante, el rio Carash; contaban muchìsimas historias de mùltiples accidentes y era terrible cuando te encontrabas con las acemilas que venian  en sentido contrario, con sus cargas de papas o de minerales; de manera que debiamos aseguranos que no haya nadie en las cercanìas, pasar ràpido y en fila india, con la clàsica voz de mando del arriero, que gritaba: ¡¡¡pasa, pasa !! ¡¡ pisa!! y el eco de las voces  en las rocas aledañas, retumbaba, haciendo mas lùgubre el paisaje; por delante ( al este),  las montañas àridas y pètreas del rico yacimiento de Antamina (anta en quechua significa cobre);  el camino descendìa hacia una especie de abra y bajabamos hasta el recodo del rio, que formaba una catarata,  e ingresamos a un gran bosque (Jachas) de  queñuales,  alisos y  principalmente quishuares;  ese bosque cumplia  los siguentes roles fundamentales:  importancia econòmica,  puesto que proveia de madera, leña, plantas medicinales; importancia social, por su dependencia cultural;  y lo mas importante su importancia ambiental y ecològica, por la conservacion del agua, de la cuenca de los rios, conservacion de los suelos y de la diversidad biològica.
El queñual es  un arbol maravilloso de los bosques de nuestra serrania ,  tienen frondosas ramas y hojas  verde nilo y su tronco retorcido, cubierto por una corteza cafè-rojiza, suave, que se desprende en delgadas làminas,  como pètalos de una rosa; los quishuares, bellos arboles de 5 metros, de hojas verde turquesa y flores anaranjadas;  daban al panorama un paisaje espectacular; este bloggero avivado por los fabulosos cuentos del abuelo, esperaba de pronto la salida de un puma o de un gato montès; el rio,  que nace en la laguna de Pajush, de aguas cristalinas pasaba por el medio del bosque;  luego de culminar este gran monte, entramos a la  puna, donde las pampas de ichu dominan el paisaje y se abrìa  a esa bella laguna de "Pajush", de una tonalidad verde turquesa;  la laguna de mi infancia y sueños, donde abundaban cañaverales de totora, con una gran poblaciòn de aves: Chacuas (ganso andino o huallata), patos silvestres, rucus y en sus aguas una gran variedad de truchas; hacia el fondo de la laguna habia un gran pajonal, donde estaba la casa hacienda de los Vargas; este lugar serìa unos meses despues y en los años venideros,  punto de encuentro, de entrañables amigas, profesoras rurales, de gran vocacion docente, con cualidades innatas de pedagogas, que llevaron la luz de la cultura a esos pueblos recònditos y  abandonados de nuestro pais: Doña Auristela Macedo, profesora de Carhuayoc; Dina Rodriguez, profesora de Pichiu y Mi madre: Primitiva Cotrina Amado, profesora de Ayash.
La puna, (4000-4500 msnm) tiene  paisaje muy particular, es àmplia,  seca y calurosa en el dia y muy fria por las noches;  el ichu es la planta predominante, puede crecer hasta 50 cm de alto y es muy importante para la ecologia, pues reduce el calentamiento global,  absorviendo el carbono;  frena la erosion de los suelos; las perdices andinas habitan  y ponen sus huevos en ellas; la puna es el dominio del gran condor, que soberano nos mira desde las altura; en la puna, el viento  al movilizar el ichu,-cual cilios del tracto digestivo- emite un sonido especial y  con la  lluvia el paisaje se vuelve mas lùgubre;  luego de cruzar por la parte alta de la laguna de Pajush, nos dirigimos hacia la pampa de Tucush punta, alli descansamos y comimos nuestros ricos fiambres: el cuy frito, ese manjar rico y nutritivo; la cancha- el pan andino- y nuestro recordado postre, la leche consensada "Nestle" o los ricos duraznos "Aconcagua".


ELVALLE DEL RIO CARASH VISTO DESDE INFIERNILLO
 El experimentado arriero guia el camino y llegamos a la entrada de un valle angosto y la naciente de otro rio, el hermoso rio Ayash, de una tonalidad verde turqueza, por las algas que crecian en su lecho, habitat de chalhuas y de abundantes truchas, que incluso atrapabamos con las manos;  rodeado por una amplia vegetacion, donde abundaban mùltiples aves; continuamos nuestro camino, siempre a la vera de este rio, o subiendo empinadas cuestas; llegamos aproximadamente a las 5 de la tarde a un recodo del rio, donde la naturaleza habia labrado una formacion rocosa que semejaba un violin y  arpa, con una cueva, de alli el nombre de Arpa Mache;  no existiendo evidencia de casas ni de chacras de cultivo, en el entorno;  mi abuelo decidiò que este serìa un lugar ideal para acampar y pasar la noche, pues segun su gran experiencia, no deberiamos viajar por el  peligro y no queria exponer a la flamante  Maestra y al niño; ademàs las acèmilas estaban cansadas y asi escogiò las partes altas de este recodo y pernoctamos alli; al dia siguiente luego de aproximadamente dos horas, llegamos a nuestro objetivo:
!Ayash¡, rincòn abandonado de nuestra patria, que serìa nuestro hogar por varios años y donde una extraodinaria maestra, sembrò la sed de sabidurìa en su hijo mayor, enseñàndole a leer, esa cualidad humana de explorar anècdotas, historias, paisajes,  leyendas y principalmente conversar con los sabios; allì aprendì el "runa simi" el quechua de mis antepasados, que fue mi primer idioma; mi agradecimiento a mi madre, mujer valerosa y sabia que llevò la luz de la cultura, enseñando  a leer a muchos niños, adolescente y hasta adultos, sin horarios, ni vacaciones, con un admirable entrega, que actualmente es dificil de encontrar en el magisterio nacional; hoy que cumples 74 años de vida madre querida, nuestra admiracion y eterno reconocimiento por tu abnegada labor como gran maestra y gran madre;  tu esposo, tus hijos, nietos y nietas  viviremos orgullosos de tu nombre.

PUENTE INCAICO EN AYASH


jueves, 10 de febrero de 2011

LA MUSICA EN CHAVIN DE HUANTAR

Los primeros músicos chavinos, fueron aquellos que tocaron los pututos, las tinyas y quenas,(pincullos), interpretando danzas en el centro ceremonial  mágico religioso"Chavin", en las múltiples  conclaves y rituales para descifrar los oráculos y con la presencia de miles de peregrinos, venidos de todas partes del antiguo Perú; muchas veces este mirador se ha preguntado quienes fueron esos extraordinarios seres humanos que realizaron esa colosal obra, que tres mil quinientos años después admiramos absortos y principalmente de donde vinieron y porque desparecieron; asi por la grandeza de sus construcciones, Cieza de León, planteó la hipótesis, que probablemente fueron gigantes; sin duda que no fue así, pues la capacidad del hombre peruano no tiene límites; pero ello es otro tema, dejamos la tarea para los arqueòlogos ávidos de descifrar el maravilloso misterio de nuestro grandioso pasado;  historia que aun falta escribir, pues el gran Julio Cesar Tello, dio los primeros pasos y como diría Vallejo hay hermanos muchìsimo que hacer......

Las tinyas y los pincullos son parte importante del folclore chavino actual, así los de la comunidad de Chacpar, Chichucancha, Chuna, son los herederos auténticos de aquellos músicos primigenios, sin embargo se observa en su interpretaciones una gran  influencia inca;  nos han legado hasta la actualidad: huaynos, pasacalles y otras tonadas ancestrales; la municipalidad y el INC, tienen el deber de  recuperar y proteger estas  expresiones  culturales, en esta caso:musicales que poco a poco van olvidàndose....

La guitarra, el violín, el acordeon, la mandolina y el arpa; instrumentos que trajeron los españoles, con el transcurrir de los años y siglos, fueron incorporándose a nuestra música vernacular andina, tornándose propia, aunados a la gran sensibilidad y  necesidad expresiva de los habitantes de nuestro territorio;  así la guitarra clásica o  de los afinamientos en "común", tuvo diversas variaciones como los temples: "conchucano",  "amable", "Llatino", "Sanchez Cerro";  Luis Salazar Mejia (afinaciones de la guitarra en el Perù), en un interesante artìculo publicado en la Web, dice: "Por ejemplo para tocar un huayno ancashino, cajatambino o huanuqueño en "tonalidad" de mi menor se busca un "temple" que tenga como notas al aire en los bajos el sol y el re (fundamental y quinta de la tonalidad de sol mayor) y también un mi (fundamental en mi menor).

Otro dato interesante que nos comenta  y que lo hemos corroborado,  es que los estilos de Ancash, Huanuco y Cerro de Pasco son similares, por ello Arguedas  los consideró de la misma "àrea cultural".

Con este marco teórico, podemos decir que  por  su ubicaciòn geográfica -Chavin se encuentra en la provincia de Huari, lìmite entre los departamentos de Ancash y Huànuco(provincia de Huamalies)- la música de Chavin, tiene una gran influencia  de esta última, o en todo caso son de la misma área microcultural; de manera  tal que de los temples mencionados; es el "Sanchez Cerro",  el màs preferido; otra característica es: que la guitarra solista es indisociable del canto; aunque los guitarristas pueden ser dos, si son así uno de ellos puntea y el otro acompaña, "bordonea"; pueden cantar los dos  o uno solo; en algunos casos, esa especial característica de la guitarra ancashina, otorga la posibilidad de ser solista y cantante, eso lo permiten muy bien estos temples; otra particularidad es que la guitarra clàsica ha sufrido variaciones, usándose además de las tradicionales 6 cuerdas; 8, 10 y hasta 12 cuerdas y de metal, que permiten afinaciones mas altas.

Los grupos musicales, en algunos casos llamadas las rondallas, están conformados por dos guitarras- la prima y la segunda-, en el temple "Sanchez Cerro", acompañados por una quena, la mandolina (de origen italiano), y en algunos casos el acordeon; así se formaban grupo musicales, que entonaban huaynos, pasacalles, tristes,  los hermosos yaravies y los valses peruanos; muy solicitados en las veladas musicales que eran un elemento de diversión y difusión cultural,  en aquellos tiempos en que no existía la radio ni la TV.

Las serenatas en nuestra tierra esa bella costumbre romántica, de llevar generalmente en las noches, un conjunto musical, al exterior de la casa de una dama e interpretar, melodías y cuitas de amor, expresando sus sentimientos.....

Cultores del tipo musical que hemos descrito han sido muchos y probablemente deje en el tintero por falta de información a varios de ellos; pero todos estamos de acuerdo al considerar como un gran músico a don Artemio La Rosa Beteta, quien tenía el dominio de casi todos los instrumentos, principalmente de viento y de cuerdas; recordamos  a don Artemio, ya anciano con su pistón bajo el brazo en las fiestas de "Carmelita" acoplarse a las famosas bandas musicales que venían para tal celebración; unos años después  existió en Chavin un grupo musical muy solicitado en los cumpleaños, integrado por don Ruperto Colcas Saavedra (Don LLupi) un buen guitarrista, Ricardo Vargas (hermano de Eliaco), buen mandolinista; Felix Pozo, guitarrista; otros aficionados destacados, en las siguientes generaciones: mencionamos a Arturo Ramirez: en la mandolina; los hermanos Virgilio y Manzoni La Rosa: el primero tambien en la mandolina y el segundo en la guitarra; Florencio Moreno y Javier Arribasplata,  en la guitarra; los hermanos Rosemberg: Lucho y Jafet: dúo de polendas en las quenas; en las siguientes generaciones destacan: "araña negra", nuestro Yashin chavino, (Alarcon), también como buen cultor de guitarra en el temple "Sanchez Cerro"; Oriol Chavez Amado y de las últimas generaciones: Manuel Paucar Ramirez, quizás el heredero natural actual de la guitarra en este temple y con una interpretación característica del canto típico y con composiones vivenciales y pìcaras....

Mención especial para el bardo aijino Jacinto Palacios Zaragoza, quien pasó sus últimos años  y murió en Chavin;  casado con la señora Benilde Coral Garcìa, chavina de pura cepa, que cautivò al "Pinglo ancashino"; el compuso para su amada el cèlebre huayno "Mujer Andina"; expresion genial de su travesia amorosa de Aija a Chavin, para ver a su amada (¡¡¡"cerros nevados he caminado, solo por verte mujer andina!!); Don Jacinto  dejò en Chavin una  estela de bohemia y bellas canciones que actualmente son famosas; muy requerido en los cumpleaños y principalmente en el recordado "club social de Chavìn"...

En el canto destaca mi madre, Primitiva Cotrina Amado, poseedora de una timbrada voz "mezzosoprano", lamentablemente no cultivada; que debutó, como preámbulo a la presentación que hizo la  famosa Pastorita Huaracina en Chavin, en los lejanos años 50; después siempre tuvo participacion, ya como alumna en Huaraz o en Lima y como profesora en las recordadas concentraciones magisteriales en Huari; queda en nuestra memoria esa magistral interpretación, en nuestra reuniones familiares de aquel bello yaravi arequipeño: trigueña"....

También en el canto destacan nitidamente: Margarita y Rosa Rosemberg Sotomayor, ambas poseedoras de una bella voz, especialistas en la interpretación de pasillos....
Ruben Rosemberg Sotomayor, heredero de la tradición familiar en el arte de tocar la quena, destaca actualmente como un gran cultor de nuestra música en nuestra querida tierra.

A inicios de la década de los años 70, llega a Chavin un distintinguido y excelente maestro de primaria, profesor Carlos Espinoza Lazarte, hombre muy culto en en amplio sentido de la palabra , que además tenia una gran cualidad, era y es un extraordinario músico, con un buen dominio de la guitarra en el temple clásico y cultor de todo tipo de variedades musicales: huaynos, Vals, pasillos, marineras, tonderos, cuecas, música del recuerdo, etc, etc; además un buen cantante: baritono; junto a otro también profesor de primaria: Ramón Arce, que inicialmente trabajó en Chavin, para luego afincarse por algunos años en San Marcos; así Espinoza y Arce formaron un dúo de polendas, y con el tambien profeso Piñas, marcaron un hito musical en nuestra tierra; ellos- Ramon y Carlos-, compusieron el vals: Chavineña; plasmaron en su letras el amor a la mujer chavina.... años después este bloggero llegó a Chavin a culminar la secundaria y tuve la suerte de tener la amistad de Carlos, fue mi maestro de guitarra y canto;y formamos el dúo: Espinoza -Ramirez, puntales en las actuaciones de nuestro colegio y estuvimos en la inauguración del desaparecido Hotel de turistas de Chavin, donde canté el vals de Chabuca Granda "José Antonio", acompañado en la segunda guitarra por "Cheche" (profesor Jesús Guerrero); mi hermano Edvar fue también discípulo de Carlos, toca la guitarra y es también un buen cantante, hacemos el dúo  en nuestra reuniones familiares...

Ernesto Coral Cordero,(Saquito), chavino de nacimiento, radicado  en Lima, es otro buen cantante, tiene una gran estilo especialmente para los valses   y huaynos ayacuchanos.
Gracias a una comunicaciòn de Ernesto, tenemos el deber de mencionar  a los hijos del gran  Jacinto Palacios, quienes heredaron su vena musical; los mencionamos: Alfredo, Jacinto, Cèsar y Olga Palacios Coral; asi mismo nos refiere, como exponentes de la mùsica de nuestro pueblo a otros chavinos, de rancia estirpe: Betty Rosebember, en el canto; Pocho Moreno y  Charles Pozo en la guitarra.

Nuestra amiga Medalit Valencia Pozo, radicada en España; poseedora de una bonita voz y además toca muy bien la guitarra, es otra exponente de la música de nuestra tierra.

En el callejón de los conchucos la bandas de músicos no han tenido el desarrollo logrado en el callejón de Huaylas, y en la provincia de Bolognesi, sin embargo en Chavin mucho se recuerda la existencia de una gran banda musical, que fue formada por el Sr Cordero, músico yungaino, su principal discípulo fue: Artemio La Rosa, que luego fue director e impulsor  de la misma.

El arpa, bello instrumento muy antiguo,- ya se conocía en Asiria- ha calado muy hondo en el sentimiento del hombre andino,  este instrumento puede ser utilizado como solista,  o en dúo, acompañando al cantante ; de manera tal que en estos últimos años, digamos desde la década de los 80, ha absorbido casi completamente, la ejecución de nuestros huaynos; probablemente sea respuesta cultural  a los cambios que ocurren en nuestros tiempos.

martes, 1 de febrero de 2011

LOS NEGRITOS DE CHAVIN

"El Sr. Mamerto Maguiña Agüero como caporal ( persona que asume el cargo de llevar a cabo la danza durante la fiesta de navidad), el año 1950, modifica  y enriquece la tradición cuando decide presentar con doce  danzantes, entre los que estuvieron el mismo Mamerto Maguiña Aguero, Andrés García Prince, Manuel Salas Eucátegui, Florencio Moreno Durand, Máximo Maguiña, Manuel Silva, Gumersindo Arana Villavicencio, Andrés Sotomayor Oliveros, Juan Romero Lavado, Victor Ramirez (Alcalá) entre otros.La danza de los “Negritos de Chavín” desde su creación se bailaba en parejas de danzantes y dos “maricas” (varones que se vestían de mujer).
La vestimenta está constituida por un sombrero con mascara, Cotón (una especie de Saco), pantalón de tela y zapatos de cuero, asta y campanilla para cada mano.
El Cotón está  diseñada y bordado con hilos de oro con motivos florales, aves e iconos religiosos, el espaldar es tejido especialmente a crochet con motivos florales, encima de este va la pechera y en el cuello se coloca una pañoleta negra de seda; por otro lado el senedor va a un costado del muslo derecho, el cual es de chalina de seda de lino, este detalle es para dar un toque de alegría y resalta por sobre el pantalón blanco o azul. La particularidad del pantalón consiste en que es de color blanco el que se usa en la noche del 24 y el día 25, y los días 26 y 27 se usa el pantalón de  color azul.
La cabeza está completamente cubierta por un sombrero y una máscara; el sombrero es de color blanco adornado con cintas multicolores, en especial los colores de la Bandera nacional, lleva además, como adorno flores artificiales (flor de mano). Entre las “especialistas” en “amarrar” los sombreros nombramos a Doña Micaela Silva (“Doña Miquita”) y Doña Fortunata “Jurtu” Rubina y en relación a la máscara es de cuero enteramente negra representando diferentes expresiones picaresca, en alusión al espíritu del afroperuano. Además como parte del conjunto se lleva en la mano izquierda el asta o regatón el cual esta diseñado con hojas de bronce y plata y campanillas pequeñas y en la mano derecha una campañilla.
La danza consta de las siguientes partes:
·          Rompe calle
·          Adoración al niño Jesús
·          Baile con coreografías y con diferentes versos entonados por Los Negritos.
·          Y terminando con un huayno entre los negritos.
Cada veinticuatro de diciembre los “negritos”, se alistan para darle alegría a las  navidades que junto a la banda al caer el día entre las cuatro y seis de la tarde, ante la expectativa, las correrías de Nochebuena, entre cohetecillos y cohetes salen por la calle principal danzando el “pacha walli”. Los “negritos” junto a los “Pastorcillos” y los “Angelitos” avivan el espíritu y cohesionan al pueblo en la unidad de la fe, la familia y las amistades, afianzan nuestras costumbres y cultura. El veinticinco es la visita a todas las autoridades y al pueblo en general, el veintiséis se visita y se hace el cambio para el próximo año, al día siguiente, el veintisiete es la despedida."
Transcribo esta historia de los negritos de Chavin, escrita por Boris Moreno;  agregar que esta bella tradicion, que todo chavino lo recuerda y baila con nostalgia; es perpertuada por la familia Moreno Cotrina, reconocer como difusor y propulsor a Don Florencio Moreno, quien ha sabido heredar a sus hijos e hijas (vean a Azucena como baila) y principalmente a Gerson y Edison como principales exponentes de este baile tradicional Chavino; No solo son difusores del arte, sino de la vestimenta y demas aditamentos, aficion que es tambien compartida con la Mamà del Clan: Doña Primitiva Cotrina (Mamama), madre del Clan de los Moreno Cotrina y por supuesto de este humilde bloggero.

LAS PELEAS DE GALLOS EN CHAVIN: EL GALPON CARMELITA DE CHAVIN

La historia de las peleas de gallos, se remonta hace miles de años y se dice que hace tres mil años en Asia menor, ya se realizaba la crianza, reproducciòn y peleas de gallos; asi  la palabra gallo, proviene del latin gallus; el general griegoTemistocles, antes de la batalla de Salamina, inspirado por el valor de los gallos de peleas, arengò a sus compatriotas si estaban dispuestos a defender a la patria, ante los invasores persas; asi como morian los gallos por el placer de vencer;  los griegos  ademàs, obligaban a los jovenes soldados a ver una pelea de gallos, para aprender de las aves su moral de combate;  años despues se expandiò en toda Europa la cria de estas aves y de España llegaron al nuevo mundo; Hernan Cortez cuando llegò y se establecio en Mèjico, una de las primeras cosas que hizo fue contruir su galpòn para criar gallos de peleas; al Perù trajo a estas valerosas aves Doña Ines de Suarez y se dedicò a criarlos  con gran pasion y luego como compañera de Pedro de Valdivia,`-fundador de Chile- lllevò esta costumbre a ese pais sureño.
Hace ya muchos años a finales de la decada de los 60, en Chavin, viviamos en "Jana Barriu "  en la "casa vieja" y era nuestra vecina Doña Victoria Catiri, cuyo hijo Vìctor fue  mi entrañable amigo de infancia -muerto  hace unos años, prematura y tragicamente- este nos contò que a la casa de  nuestro vecino: Don Julio Arana, habian llegado unos formidables gallos de pelea y que su hijo Don Vìctor (Vicchu), era muy aficionado a los gallos y el domingo siguiente iba realizarce una gran pelea con el galpon del tambien afamado gallero de San Marcos,  Don Arturo Zuzunaga Alfaro; durante toda la semana merodeabamos la casa de los Arana, con el deseo de dar una mirada a esos gallos; convencimos a  Rosita, la hija menor de Don Julio para que nos dejaran obervarlos y asi contemplamos esas formidables aves, cada una en sus jaulas;  en alerta, cual valerosos gladiadores en espera del combate; la semana paso rauda y el domingo en el antiguo colegio de Mujeres, hoy Colegio Carlos Alberto Izaguirre, se instalò un ruedo, alli estaban todos los aficionados del pueblo, en un extremo los Chavinos y en el otro los San Marquinos; entre ellos destacaba la voz cantante de Don Carmen Pozo, quien gritaba "apuesten señores, hoy los gallos de Carmelita de Chavin dan capote" y del otro bando no se hacian esperar las repuestas y billetes en mano realizaban las clàsicas "topadas"; El Juez de valla generalmente ciudadano connotado, en este caso era Don Bartolomè Palacios Blanco quien campnilla en mano llamba a los gallos al combate y los mas importantes los dueños de los galpones, Victor Arana Pozo, dueño del galpon "Carmelita de Chavin" y Don Arturo Zuzunaga del galpon de San Marcos; los amarradores, personas especializadas en lazar los blasones de casteo, de los gallos de pelea y luego el combate, en esa ocasion ganamos con un reñido tres a dos.
Alli naciò sin duda nuestra aficion, como de muchos otros niños de nuestra generaciòn, por los gallos de pelea y en ese sentido pergeñando la historia gallistica Chavina, debo mencionar como el pionero en estas lides a Don Victor Arana Pozo, dueño del  galpon "Carmelita de Chavin", que durante muchos años pese a las dificultades que significa mantener una aficion y deporte de este tipo, ha sabido perdurar en el tiempo y ademas ha heredado esta tardicion a sus hijos y sobrinos (hijos de Balu), quienes perpetuan la tradicion familiar.
Actualmente Chavin es una plaza  muy importante en el mundo gallistico nacional, pues con ocasiòn de las fiestas de la Virgen del Carmen, se realizan los campeonatos nacionales de peleas de gallos con la participacion de galpones nacionales y se dan cita criadores de diferentes departamentos del Perù y la nueva generaciòn de galleros y aficionados son aquellos niños que absortos y embelesados contemplabamos a los "ajies secos" y "caballeros carmelos" en nuestro terruño natal.

lunes, 24 de enero de 2011

LOS ARRIEROS I





Actualmente con la revoluciòn de las comunicaciones, como  radio, la TV  y en los ùltimos años con el internet, ha cambiado totalmente nuestra forma de vida, de manera tal que uno puede estar al tanto de todo lo que sucede en el mundo en contados segundos o interactuar con cualquiera inmediatamente y en cualquier parte del mundo; este beneficio lo tienen casi todas las poblaciones y en unos pocos años no existirà ningun lugar del mundo que viva aislado, excepto claro està,  los grupos ètnicos que voluntariamente deseen vivir fuera de todo contacto con el mundo civilizado, como son algunas tribus en la Amazonia.
La  region de los Conchucos, mal llamado callejòn, pues en realidad son una serie de callejones; del rio Mosna que continua con el  rio Puchka hasta el  rio Marañon; El callejon de rio Huaritambo es otro; el del Yanamayo, etc; estuvo aislado por mucho tiempo; la carretera Catac - Chavin, se realizò por tramos, primero el  segmento de: Catac- Kahuish y muchos años despues el tramo Kahuish - Chavin; asi se tuvo que construir un gran tunel, para atravezar el  farallon de roca de la cordillera negra; tunel que fue concluido en 1940, llegando el primer vehiculo motorizado a Chavin, dando un paso importante hacia la modernidad.
De  tal manera  que durante muchos años, hubo un personaje que en estos tiempos,   seria un caballero arcaico,  sin embargo en aquella època, era el nexo obligado con el mundo moderno, nos referimos a los arrieros; estos eran personajes del entorno rural, que con sus recuas, cargaban productos de las serranias para comercializarlos a la costa o a la selva en algunos casos, establecieron rutas naturales o en todo caso utilizaron rutas ancestrales, como los amplios caminos incaicos hacia las diversas poblaciones; asi la arrierìa se convirtiò en un agente econòmico muy importante en esos tiempos; llevaban ganado vacuno, y principalmente, productos de panllevar hacia la costa ; de esa traian pescado seco, el azucar o la chancaca (en tapas),  la preciada sal de piedra; telas, el aguardiente, de la selva la coca y sobretodo noticias de las ciudades importantes y principalmente de la capital de la Republica.
La palabra arrieria se deriva del vocablo arria, que significa recua o conjunto de animales destinados al transporte de mercaderias; esta actividad se convirtio en un importante agente social y economico y dio nacimiento a otras actividades colaterales, en algunos casos a villorrios, para luego convertirse en pueblos mas grandes, tal es el caso de Recuay, que era parada obligada de todas las recuas, que venian e iban  de  Conchucos,  las Vertientes , del Callejon de Huaylas y de la costa; es conocida la anècdota que le sucediò a Antonio Raymondi, que al pernoctar en Recuay, al dia siguiente se dio con la ingrata sorpresa que le habian robado las mulas,  y el sabio los confirmò con el epìteto de "Recuay ladronera"....
Arrieros de nuestro pueblo fueron: Dimicho Mallqui, Corsino Romero (padre), Zenon Montes (padre), Claudio Mejia, Teodosio Salas , Zenon Catiri; Timoteo Zevallos (Timu) y  principalmente Lorenzo Cotrina Veramendi.
Era Don Lorenzo (Gaucho 1898-Chavin 1982); un personaje muy querido en Chavin, uno de los ùltimos grandes arrieros, gran concocedor de multiples rutas y caminos ancestrales, probablemente anduvo por casi todos las vias de losConchucos y de Ancash; conocia al dedillo las rutas de Chavin a Huaraz via Chacpar, Chichucancha, Shonqo, Yana Shallas, Olleros; o la de Chavin- Jircawahuin, Tambillos, Pongos,  Kahuish, Querococha, Lampas Pampa, Ocros, Huanchay y Pativilca; o las rutas hacia la ceja de Selva: Chavin, San Marcos, Pomachaca, Masin, Rahuapampa, Allpash, ascender a Uco, Yanas,  Huacchis, Rapayan , cruzar el Marañon y llegar  a ese pueblo antiguo de Arancay o seguir la rivera del Puchcka, Yungilla-la tierra de las Chirimoyas- Huacaibamba y Huacrachuco y llegar a Monzon ya en la ceja de la montaña; otra via que utilizò muy frecuentemente la de Huaraz, Callan punta, Pira, Pariacoto, Casma,  Chimbote, Santa; Chuquicara, Quiroz, ascender hasta Tauca y llegar a Huandoval;  de Lampas Pampa, el desvio de Conococha hacia Cajacay, Colca, Tapacocha; incluco pasar al pueblo de Marca o al Valle de Pararin; tambien de Huarmey, Culebras, Cochapeti, Malvas.....
Innumerables anecdotas  y principalmente experiencia de la vida en aproximadamente 20 años de arriero, y que como nieto mayor he tenido la oportunidad de escucharlo y valorar:
1.- Esta es una anècdota, sobre la responsabilidad y la honradez: Don Lorenzo, fue comisionado por la autoridades de Chavin  a viajar a Huaraz,  llevando  5 mil soles (de los antiguos), en billetes, con el fin de canjearlas por monedas, debido a su escasez; inmediatamente alistò un buen burro y  saliò via  Shongo, Yana Shallash, llegando a Huaraz sin ningun contratiempo;  Al dia siguente, luego de un descando reparador, acudio al banco a realizar en canje,  aproximadamente una arroba de monedas; y sin perder tiempo enrumbò  de retorno y como estaba apurado tomò la via màs "ràpida": Ticapamapa,  Catac, Querococha, Kahuish, Tambillos, Jircahuayin;  aproximadamente a las tres de la tarde, al desarrollar las cumbres de Querococha, observò a cuatro tipos, que aceleraban el paso de sus caballos y se dirigian hacia a èl; aprovechando el buen trecho que los separaba y utilizando todos los desvios posibles, llegò hacia las partes altas del actual Tunel, donde habian mùltiples rocas, que tenian una disposicion en  mojones y sin pensarlo dos veces; cavo un pozo no tan profundo y escondiò el dinero y camuflando con otro mojon de piedra; luego raudo se fue a las partes masl altas aùn, jalando a su fiel burro; instalò a este en una cueva segura, con abundante pasto y bajò a borrar todas las huellas que habia dejado y se refugiò en su escondite;  a la hora llegaron los tipos bien armados y decididos a asaltar al conchucano; estos siguiendo las huellas,  llegaron al sitio de los mojones de piedra; mi abuelo en las alturas observaba que los tipos deseperados buscaban los rastros,  pero estos habilmente borrados, se perdian entre los mojones y monticulos de piedra; pasaron y repasaron por el lugar donde estaba el dinero y uno de ellos, -el jefe de la banda- decia: "¡ busquen carajo, no puede haber volado, ni que la tierra se lo hubiera tragado, debe estar por alli, es preciso que lo encontremos antes que anochezca";  pero la bùsqueda fue infructuosa, llegò la noche y los delincuentes mordiendo el polvo de la derrota, se fueron  nuevamente camino a Huaraz; Don Lorenzo agradeciò al alma de su madre
- Ñaty- y se durmiò haciendo su clàsica señal de la cruz en todo el cuerpo.
Al dia siguiente a las tres de la mañana saliò raudo con su valioso cargamento y al medio dia llegò a Chavin, las autoridades lo recibieron  con gran jùbilo, pues habia corrido la noticia falsa que "el propio" habia sido asaltado y probablemente asesinado; pero, alli estaba,  demostrando su valor y sobre todas las cosas esa virtud que  heredò a toda su estirpe: RESPONSABILIDAD Y HONRADEZ.
Continuarà.........

viernes, 21 de enero de 2011

LAS "OBSTETRICES" DE CHAVIN: DOÑA ÑATY Y DOÑA FURTU.

Hasta hace muy pocos años, por el lento desarrollo de los sistemas de salud, aunados a la deficiente infraestructura y falta de personal profesional y tècnico de los servicios de salud;  enfatizando, ademàs que muchas comunidades no cuentan con establecimientos de salud (Putcor, Catayoc, Huarimayo, Sala,etc); en muchos de nuestros pueblos andinos, la atenciòn del parto es ofrecida por la "partera tradicional"; incluso en los lugares donde se cuenta con centros de salud y personal completo (mèdico, enfermera y obstetriz),  prefieren la atenciòn por sus parteras;pues no confian en el centro de salud, lo relaciona con la enfermedad y en la cosmovision andina del parto,  es un evento de alegria familiar, por la presencia de un nuevo ser que perpetua su apellido;  y generalmente el personal no entiende su idioma natal: el quechua;  eso me pasò cuando fui como mèdico SERUM al distrito de Mato, provincia de Huaylas; todas la embarazadas eran minuciosamente registradas en el programa materno perinatal de nuestro Puesto de Salud, pero en el momento del parto, no nos consideraban; de manera que utilicè una estrategia; primero tenìa que establecer amistad con la partera- Doña Hermelinda- para "suerte mia", cayò enferma con neumonìa y fue mi paciente,  asi entablamos mucha amistad y gracias a mi perfecto conocimiento del quechua, establecimos un elemento muy importante que en medicina llamamos empatìa y asi junto con ella pude atender algo mas de 30 partos y dejar muchos ahijados.
En la cosmovision andina,  como dijimos, el parto es un evento  familiar, la parturienta se encuentra muy segura en su medio ambiente, rodeado por sus seres queridos: esposo, madre, hermanas y obviamente por sus hijos; el esposo puede presenciar el parto, en algunos casos incluso participa activamente, junto a la partera; el resto de los familiares estan prestos para preparar infusiones y dar cualquier tipo de ayuda.
En nuestro pueblo, han existido varias parteras, Doña Gilberta Sanchez y Mercy (la Parasina), quienes han atendido los partos de los años 20, 30, 40 y probablemente los 50; despues destacan: Doña Natividad Bardales Peña (Doña Ñaty) y Doña Fortunata Rubina Sanchez (Doña Furtu), quienes han atendido todos los partos desde la dècada del 50, 60, 70 y 80; y casi todos los chavinos somos ahijados de una o de la otra; -en mi caso, doña Furtu, es mi madrina-  ambas de una  extraordinaria personalidad,  con muchìsima experiencia, conocedoras de las fases del parto y lo mas importante,  dotadas de una gran paciencia y siempre estaban dispuestas a atender a las pacientes a cualquier hora del dia e incluso de la noche.
Me cuentan que Doña Ñaty con los años mejorò su tècnica e incluso realizò, algunos casos de versiòn externa, mètodo usado para evitar la presentacion podàlica o transversa; fatal en aquellos tiempos, porque los centros donde realizaban cesàreas estaban muy lejos y no existìa movilidad; por ejemplo mi abuela Emilia, muriò durante un parto por presentacion del feto en transversa (un dia de la madre).
He tenido la suerte de conocer a ambas; como les comentaba Doña Furtu, fue mi madrina, una dama noble, mamà de los Mendoza; vivìa en el barrio de Santa Bàrbara, muriò hace pocos años, ya cerca a los 90 años, tuve la oportunidad de atenderla como mèdico.
Doña Ñaty, mamà del Clan de los La Rosa Bardales, abuela de mi esposa; natural de Olayan, que muy joven vino a Chavin y se casò con Don Artemio La Rosa Beteta; esta venerable señora, ademàs de partera era  curandera, en muchas oportunidades he  conversado con ella y era  muy amable; madre ejemplar y abnegada, falleciò hace algunos años, cerca de cumplir los 100 años, rodeada del cariño de sus hijos, nietos y biznietos.
A ambas mi agradecimiento por tantos años de labor totalmente desinteresada, pues el deseo de atender a las pacientes era su credo y con sus ahijados entablaban un nexo tàcito de familiaridad y respeto.

miércoles, 19 de enero de 2011

EL ALUD DEL 1945: LA DESTRUCCION DE CHAVIN DE HUANTAR

El 17 de Enero de 1945, a las 9 de la mañana, un gran alud, que vino por la estrecha quebrada del Wachecza, a consecuencia de la caída de un gran bloque de hielo del Huantzan, nevado de la cordillera blanca (6,395 m.s.n.m,  segundo más alto, después del Huascarán); destruyò casi completamente todo el antiguo pueblo de Chavin de Huantar; ya hemos comentado que esta catástrofe fue en respuesta a la intención de retirar "el Lanzòn monolìtico" de su ubicación original.

Me contó mi abuelo Lorenzo, que unos días antes, una foránea  llegó al pueblo; tenìa una peculiar vestimenta, iba toda de negro y nadie sabia de donde había venido ,  ni hacia donde iba, y tal como vino, desapareció misteriosamente; pero en su corta estadía en el pueblo algunas personas  amables,  le dieron posada y  alimentos; uno de ellos fue mi abuelo,   conversò con ella y esta le dijo que había tenido un sueño y que en muy pocos días ocurriría una gran catástrofe en la zona; Don Lorenzo,  tomò muy en serio el consejo de la forastera y preparò una alforja con botellas de agua y provisiones; recomendando a su esposa Emilia y a sus tres hijas, mantenerse alertas....

El día 17 de Enero, mes de invierno en la sierra de los Andes del Perù,  Chavin, amaneció nublado, el cielo estaba triste, como presagio de lo que mas tarde iba a suceder; corrìa un fuerte viento y de pronto un ruido intenso e inusual , alborotò a los vecinos, muchos pensaron que era un avión. Mi abuelo quien había tomado sus precauciones, gracias al consejo de la forastera, cogió a su tres menores hijas y corrió hacia las alturas de Shallapa, estaba pasando la Toma y se encontró con su esposa y otros vecinos; al percatarse que faltaba su última hija; en ese entonces-Rosa-, volvió nuevamente a la casa; para entonces el ruido ya era totalmente ensordecedor, había una gran nube de polvo que cubría todo el pueblo;  con la niña en sus brazos, salió rápidamente a las alturas de Shallapa  en  busca de su familia, ya juntos, resguardados en una cueva,  pasaron la noche y varios días en las alturas.

Lo que sucedió después fue una catástrofe, una gran  mezcla de lodo, piedras, árboles, arbustos, animales muertos y entre ellas:  dos colosales e inmensas moles de rocas, que barrían todo a su paso;  abortaron por la encajonada quebrada del Wachecza; como una tromba  se dirigió hacia el ancestral Castillo, cubriéndola con un gran manto negro y tapándola por completo; las dos inmensas piedras quedaron varadas cerca del puente del Castillo, donde las vemos actualmente, han quedado muy juntas, incluso dicen que una  es "macho y otra hembra", parecen besarse y  la imaginación popular ha creado una tradición, en el sentido que no se las pueden destruir, porque si lo hicieran ocurrirá un nuevo alud,  de proporciones mayores  a la del 45....

En esta hecatombe murieron aproximadamente 300 personas, entre ellas el Maestro Lizardo Muñoz, distinguido profesor huantarino, que trabajò muchos años en nuestra tierra y dejò sabias enseñanzas; mi abuelo nos contaba de un minusvàlido que frecuentaba la Plaza de Armas y que al no poder escapar, espero con los brazo abiertos que la voragine de barro lo engullera....

Me imagino en el tiempo, como sufrieron las familias que pernoctaban en las alturas de Shallapa único lugar seguro- pues luego del desastre se desatò una feroz lluvia; las mujeres, los niños, niñas, entre ellos nuestra familia pasaron probablemente en velo esa noche; los varones, entre ellos mi abuelo quien tenia gran experiencia, pues había sido arriero en su juventud, sabia sobrevivir en las dificultades y conocía muy bien el clima y la naturaleza; eso le sirvió para ayudar a los mas necesitados...

En las dificultades se ve la amistad de los pueblos; la provincia de Recuay, fue la primera en otorgar ayuda, pues llegaron con alimentos y frazadas, en el tiempo nuestro agradecimiento a este pueblo hermano..

Este gran alud, causò destrozos a su paso por todo su cauce y por su intensidad; he tenido la oportunidad de ver,  todo su trayecto hasta la desembocadura del Mosna al Puchka y de este al Marañón en Huacaibamba;  extensos tajos en los cerros, cual profundas  cicatrices,  que son testigos mudos de su gran magnitud.

En la "Maldición del Lanzòn", comentábamos que el prefecto de Ancash -Sr Artola-, su hija; y otros visitantes; junto a Don Martín Flores y otros chavinos  y dos adolescentes tambien chavinos: Artemio y Pedrito La Rosa Bardales; quienes habían acompañado a la comitiva, estaban en las inmediaciones del Castillo el dia del desastre; Don Martin  escapó hacía Ultupuquio y se salvó; El Sr Artola, su hija, y los dos jovenes chavinos murieron; muchos años después, cuentan que encontraron los restos óseos de una mano con un anillo,  al pie de Uco probablemente en Allpash; por las iniciales del anillo,  reconocieron que era del  Sr Artola...

En aquellos tiempos la comunicación con Lima era muy difícil, por ende meses después los soldados del ejército conocidos como los "zapadores", llegaron a Chavin para reconstruir el pueblo. Luego del aluvión el cauce del Mosna cambio y se fue muchos metros hacia Gauchu (Este), la destrucción del pueblo fue casi total, solo se salvaron las casas del actual "Cuta Calli".

Desde este humilde blog, envió mis plegarias en este aniversario, para todas las personas que murieron en esta catàstrofe; en las inmensas rocas que descansan en el Rio Wachecza,  hay una gran cruz ,que se alza como una gran oración hacia el divino...

Actualmente Chavìn es un pueblo moderno y bello, la "Perla de los Conchucos", con edificios  y servicios modernos, hoteles de primera, amplias avenidas,  y todo tipo de facilidades como en cualquier parte del mundo moderno;  resurgió como el ave Fénix, de las cenizas;  instamos a nuestros lectores a visitarla; se puede ir todo el año, las fechas ideales son Abril, Mayo, Junio, Julio y Agosto; en Abril y Mayo hay un verdor sin par y sus caminos rodeados por retamas, eucaliptos, capulies, San Pedro (cactus sagrado),  otorgan un paisaje especial; para los que gustan de las caminatas, existen múltiples circuitos, la mas espectacular es la de Puente Bedoya-Chavin, con tres días de recorrido,  inolvidables e inigualables.

lunes, 17 de enero de 2011

LA TRADICION TAURINA EN CHAVIN DE HUANTAR

Después de  la conquista del Perú y al instalarse en estas tierras del nuevo continente, los españoles trajeron todas sus costumbres, y una de ellas fueron las "corridas de toros"; según don Ricardo Palma en su libro "Las Tradiciones Peruanas": "se corrieron toros en el Virreinato del Perú en la Plaza Mayor de Lima” el 29 de marzo de 1540, fecha en que se jugaron tres toretes de las llamadas “lejanas tierras de Maranga” (actualmente es una Urbanización dentro de Lima Metropolitana), y según la descripción narrativa se dice que en ésta fiesta actuó como lanceador (una especie de rejoneador que mataba al toro con una lanza) el conquistador don Francisco Pizarro, aunque hay quienes afirman que quien actuó esa tarde fue su hermano Hernando Pizarro, hombre robusto y más joven que gozaba de ser un eximio caballista del virreinato.

Esta costumbre española rápidamente tuvo aceptacion entre los indios, incluso los esclavos negros, que  motivó que algún sacerdote solicite la prohibicion de estos espectáculos a esta población, porque los indios no acudían a la misa y preferían los toros; así fue diseminándose en todos los pueblos del Perú, en algunos tomando un cariz especial como es el caso del sur y centro , que inspiró una novela titulada "Yawar Fiesta", escrita por José María Arguedas, aunque en esta fusionandose con la cosmovision andina y expresando su protesta contra el gamonal (la lucha entre el toro: gamonal y el Condor: indio)...

En Chavin las corridas de toros se realizan desde hace muchìsimos años, inicialmente dos veces al año: conmemorando las fiestas patrias: el 28 de julio y durante las fiestas de carnavales (febrero); actualmente desde la década de los 60, se realiza, como parte de las celebraciones de las fiestas de la "Virgen del Carmen", patrona de nuestra ciudad; cada 18 de Julio, los chavinos, tanto los que viven en la tierra y los que estamos lejos de ella-principalmente Lima- acudimos a nuestro terruño a visitar a "Mama Callmi", encontrarnos con los amigos
de infancia y respirar el aire de la tierra...

Ganaderías en el real significado taurino, en verdad no existen; lo que  hay son criadores de ganado de lidia y  así es justo mencionar, a dos familias que en el tiempo y con las dificultades que implican la cría de estos animales, han sabido mantener  su afición; es el caso de la familia Pozo, liderados por Don Grocio Pozo Càceres, quien ha sabido transmitir su afición taurina  a sus hijos, todos ellos muy aficionados a la tauromaquia y de Don Maglorio Vega Amado-fallecido algunos años- y que ha heredado a su hijo Freddy Vega Garay, la dificil tarea y el reto de continuar con la tradicion familiar; tambien  cabe mencionar como criadores a los comuneros de Chacpar y Chichucancha (Comunidad Campesina de Huancapampa), las de Pichiu, (Heraclio Bañez);mis parientes Medalla Amado de Lanchàn; Telesforo Cadillo, "Gonza" entre otros.

Las corridas de mi pueblo tenían un matiz especial, iniciaba dos o tres días antes con los arreos de los toros bravos, -automaticamente para nosotros eran vacaciones, pues dejábamos la escuela y las tareas-; nos asegurábamos un lugar seguro en el Castillo , barrio la Florida, incluso hasta "Ultupuquio" para ver pasar absortos a las manadas; unas venían con los comuneros de Chacpar, todos de corta estatura, con pantalones de bayeta, poncho bien doblado al estilo "jacu" y a pie arreaban diez a quince toros, entre "madrineras" y bravos, e ingresaban al pueblo haciendo bulla, muchas veces los toros  escapaban por la Toma o por Huachecza y los Chacparinos algunos "llanguillan aptacushga" ( con las ojotas en una mano") y con un buen chicote  en la otra, hacìan integrar al grupo a los bravos y toda la manada ingresaba por el jiron 17 de Enero; también  observé la costumbre de llevar a los astados hasta la puerta de la iglesia, pues  decían que la "Virgen vea y salude a sus bravos"; por los Baños y en algunas oportunidades por el puente de Cantagallo, ingresaban los de la comunidad de San Pedro de Pichiu y de Challhuayaco; estos mestizos, de buen talante, venían a caballos, con buenos aperos, algunos inclusive de plata, ingresaban al pueblo; así llegaban los bravos, cual Pamplonada de San Fermin, paseban  a las reses que se iban a lidiar en la corrida, ante la algarabìa y jùbilo de los pobladores; después eran llevados a los corrrales de la Avenida  Julio Cesar Tello, (cerca al cementerio); muchos de nosotros, entre ellos mis hermanos menores, _Edi y Edvar_ permanecían todo el día contemplando las actividades del toro; recuerdo que mi Madre decía:" mechora Edilla quecan, torota tapacur, cananga manan micungachu) (que será de mi hijo Edi, que por cuidar el toro ahora no va a comer todo los días).

Barrera tradicional de las corridas en Chavin

Por fin llegaba el día, el gran día esperado, nos despertaba un resplandeciente sol y sobre todo las quenas y tinyas de los diferentes grupos musicales comunales; de : Chichucancha, Chacpar, Lanchan, Chuna, Pichiu, Catayoc, Putcor; con sus trajes multicolores;las corridas incialmente se ralizaban en la plaza de armas, y despues en nuestro estadio de futbol; los agentes municipales elegantemente vestidos verificaban el cumplimiento del armado de las barreras, pues previamente se habìa determinado  que lugar deberìa ocupar cada una de las comunidades; esto con mucho cuidado, para no juntar a los grupos rivales; nosotros llevabamos las sillas y los toldos a las barreras que la municipalidad habia confeccionado; resuena en mis oidos -a pesar del tiempo- esa melodia de las quenas y tinyas como si fuera ayer...

El alferez de la corrida, generalmente taurino de trayectoria, salìa  de su domicilio a las 11 de la mañana, acompañado de sus familiares, amigos y vecinos notables y al son de una buen banda de mùsicos, que  entonaban paso dobles, marineras y marchas y por su puesto nuestros huaynos; visitaban las casas de las mas distinguidas damas del pueblo para recoger las "moñas y enjalmas", aditamentos importantes en nuestras corridas de toros.

A las 2 y 30 de la tarde,  el Alférez, enrumbaba a la plaza de toros, elegantemente vestido y montado en un brioso caballo de paso , acompañado por una  nutrida multitud, todos a caballo, por la calle principal; al son de la banda de mùsicos, entre vítores , hurras, ensordecedores avellanas y "tendidas", hacía su ingreso triunfal al ruedo y recorrían todas las tribunas, recibiendo como muestra de cariño, además de los aplausos y felicitaciones, ramos de flores, conejos, palomas, como símbolos de amistad y abundancia.

Las corridas clásicas son a tres tercios; en nuestro pueblo eso no existía;  para sacar al toro de los corrales al ruedo, era todo un show;los más fortachones del pueblo, junto con los dueños  y arrieros, hacían malabares para sacar al astado.
Muchas son las anécdotas; por ejemplo aquellos toros de las comunidades, que eran tan bravos y  salvajes, que incluso tenían "Wuecllas (raíces de vegetales) en las astas, puesto que solo habían vivido en los montes  de las altas punas y nunca habían visto gente; o  la inverosímil historia que nos contaba mi abuelo Lorenzo, de un buey arador, que era totalmente manso durante las faenas de barbecho y que para las corridas su dueño lo traía jalando con una soga y ya en el ruedo resultaba un toro muy bravo o aquellas de los espontáneos, que con cualquier cosa en la mano: pañuelo, sombrero, gorro o poncho lograba dar una buena capa y salían como héroes;  otra de los comuneros que borrachitos entonaban "quiquepa toroga huagracama chumpis" (es mi toro, que me cornee y me mate); esas eran las corridas de mi pueblo....

Aficionados del toreo han sido muchos y en todas las generaciones; destacan el Sr Càceres en los años 60, 70 y muchos otros; sin embargo los que brillaron con luz propia en los ruedos chavinos y demas provincias de Conchucos y el Callejos de Huaylas, y algunos departamentos del Perù fueron: Clemente Salas y Ruben Robles, ambos  con entrenamiento en la historica plaza de Acho; desde sus años en el Colegio nacional mixto de Chavin, destacaron por su afición al arte del toreo, en las fiestas de las diferentes comunidades, luego de culminar la secundaria ambos se consolidaron como muy buenos toreros y durante los años 80 y 90 fueron infaltables en las fiestas de Carmelita; Clemente Salas, fue bautizado y confirmado como "El Talla", aunque esta confirmación fue probablemente en las cantinas y este apelativo tiene historia que en algún momento lo contaré, tenia un toreo serio y era muy valiente; Ruben Robles "El Pichka", por su pequeño  tamaño en la época del colegio, aunque luego creció un poco mas; se convirtió en un torero de polendas, valiente y de estilo clásico.
Asimismo como herederos de familias taurinas, destacaron como muy buenos aficionados al toreo: Guillermo Pozo (Memo), José Pozo (Shicshi) y Aldo Vega (hijo de Nivardo Vega), que en muchas oprotunidades demostaron su valìa en los ruedos chavinos...
En las últimas generaciones se mantiene la afición taurina y los aficionados al toreo, continúan con los hermanos Robles, los hermanos Ortiz (Fin Fa y compañía) aunque estos últimos toreros cómicos; mis hermanos Edvar y Gersòn y muchos màs.
El 2010, el alcalde de ese entonces inauguró la nueva plaza de toros de "Huecshà", coso taurino moderno , uno de los mas grandes del Perú, sin duda en el futuro serà el Acho de Conchucos y la Municipalidad debe organizar buenas corridas, junto con los alfereces, como es el caso de Recuay; sin duda son tiempos diferentes; como taurino deseo que así sea, pero en nuestra mente y retina quedará esas maravillosas corridas de toros de mi querido pueblo: CHAVIN DE HUANTAR.