Buscar este blog

miércoles, 8 de junio de 2011

LA PROVINCIA DE ANTONIO RAYMONDI: SAN JOSE DE ILLAURO Y UN VIAJE AL CORAZON DE LA POBREZA

La provincia de Antonio Raymondi, inicia cruzando el puente de Puchka,   a unos kilometros de un pueblito llamado tambien Puchka, en la rivera del  rio del mismo nombre; de alli  la carretera asciende hacìa Aczo, por un tramo empinado; la tierra es rojiza y pedregosa; luego se cruza una formaciòn rocosa y angosta,  que se abre hacia las tierras de Aczo,  el nombre proviene del quechua acshu (abrigado) y efectivamente este pueblo es de  clima agradable, templado ; el paisaje es hermoso,  las colinas  rojizas, salpicadas de  chacritas de maizales y frutales; antes de ingresar  al pueblo, se encuentra el desvio de la antigua trocha carrozable, que cruzaba las tierras altas de Yurayacu; gran àrea agrìcola;  zona productora de exquisitas papas de diversas variedades.

Despues de Aczo, se sigue ascendiendo hacia la cumbre y se llega al  distrito de Chingas,  pueblo antiguo, es una zona de gran produccion agricola, tiene amplios potreros y es  famosa por el festival del choclo, que se celebra en el mes de julio; la produccion  es a  gran escala, de manera que para esa fecha, hay mucho movimiento comercial  y sus calles se convierten en una "parada", donde confluyen negociantes, transportistas, agricultores, cargadores, ambulantes, etc; parece el Macondo de Gabriel Garcia Marquez;  lo bueno es que hay trabajo para todos;   el choclo con queso en la plaza de Chingas es clàsico y obligatorio, con un poco de ajicito con "chinchu" mejor aùn.

Se sigue ascendiendo cada vez mas,  hacia las altas cumbres;  hay que abrigarse, estamos en los dominios de los còndores;  ya estamos bordeando los 3400 metros y entramos a Llamellìn;  la capital de la provincia de Antonio Raymondi; es una amplia meseta, rodeado por altas y bellas cumbres; tiene una gran y  hermosa catedral, obra de los italianos; tengo envidia sana, porque el Centro de salud, es una casucha, totalmente inadecuada para una buena atenciòn mèdica ; el pueblo, es una tìpica capital de provincia serrana;  sus callecitas  amplias  y polvorientas; para ser capital de provincia;  falta  buenos hoteles  y restaurantes; el desorden que existe a todo nivel es alarmante, en realidad es el foco de las inequidades; el estado tiene muchìsimos que hacer para esta zonas; sin embargo como todos nuestros paisanos, la gente es muy amable y la comidas tìpicas son muy sabrosas y los paisajes hermosos.

Continua nuestra travesia, ahora empezamos a descender y hasta  2800, msnm, encontramos otro pueblito muy acogedor, es Chaccho, que en quechua significa "caliente", y es asi comparado con Llamellin; aquì  tambien hay  frutales y los maizales le dan un paisaje bello y armonioso; al frente un pueblito enclavado en la falda del cerro, Santiago de Paño; nuevamente volvemos a ascender y otra vez a bajar y despues de 3 horas de viaje llegamos a Mirgas; pueblo triste y abandonado; me recuerda  a esos villorrios del salvaje oeste, con bastante viento y mucho frio.

Les comentaba, que durante nuestra labor en la Utes Huari, creamos varios puestos de salud, uno de los màs alejados y necesarios; fue San Jose de Illauro, en la puna del distrito de Mirgas; asi que para la inauguraciòn, teniamos que estar allì; organizamos nuevamente nuestro equipo itinerante y partimos de Mirgas, por el camino de herradura;  nos dijeron que eran mas o menos 6 horas de caminata; al final  fueron 8 horas;  bajamos un caminito,  casi un plano inclinado, cuyo vertice del declive,  desemboc en un rio, que en el verano serrano estaba casi seco y que los inviernos hacia bulla; se cruza un puentecito;   alli el camino se bifurca, hacia el Sur a  Paras y al Noreste a  San Jose de Illauro;  nuevamente a ascender, parajes tristes y desolados; me cuentan que durante la època del terrorismo estos lugares eran zonas muy temidas ("rojas"), luego llegamos al lecho de un rio seco y  cruzamos un  estrecho formado por dos amplias rocas, geografia especial para las emboscadas, por aqui asesinaron a varios policias...., avanzamos ràpido el paso y luego se abre una puna amplia; inmnesos pajonales, donde el silvido del viento y el frio, hace màs lùgubre el paisaje; al fondo se divisan  unas casitas de piedra, con su techos de paja, algunas humeantes;  tìpicas casas de la puna; es el pueblo de San Josè de Illauro; nos reciben contentos y cariñosos los pobladores, ancianos, adultos, mujeres y niños; estos "chaposos", por el frio, algunos con el torso desnudo, como los Llicus de Ayash;  con una ràpida mirada diagnosticamos tambien una desnutricion severa de la mayoria de los niños.

Instalamos nuestras carpas en la plaza, que no es otra cosa que una chacra al medio de las casas, y en el silencio de la noche, se oyen voces de cantos, nos cuentan que casi el 100 por ciento de las personas son evangelistas; el tècnico de Mirgas nos dice que incluso algunos son tan dogmàticos, que no quieren que se les vacune a sus hijos, en algunos poblados mas adentro, estas  las sectas, son tan extremistas que ni siquiera permiten que haya escuelas......

San Jose de Illauro, es el tìpico pueblecito abandonado de nuestro pais, donde no llega ningùn tipo de ayuda,  en el tiempo que estuve por alli (2000);  no  habia luz electrica,  agua, desague, ni telèfono; los profesores mal pagados y sin mìstica, la mayoria son alcohòlicos; la posta es una choza màs; en suma el estado es una sombra;  es el dominio de las sectas evangelistas,  que son muchas y manejan muy a su antojo la fe de los pueblos; San Josè es el prototipo de muchos de los pueblos olvidados de Conchucos, sin embargo su gente es noble y buena, los paisajes son hermosos y sin duda que en futuro habràn carreteras y el desarrollo llegarà para los mas necesitados y pobres del Perù.

sábado, 4 de junio de 2011

HUANTAR: "BALCON DE CONCHUCOS

Huàntar, es un pueblo antiguo; de la carretera a Huari,  hay un desvio, en Succha; por allì  por una empinada y sinuosa carretera, se llega en 45 minutos hacìa la cumbre; el paisaje es hermoso, con una gran forestaciòn de eucaliptos; la carretera, con muchas curvas esta rodeado de retamas y magueyes, que le da un colorido especial al lugar; paulatinamente con el ascenso se va observando, el amplio valle del Mosna; al Norte Bronce, el cerro eriazo e imponente, de color azulado;  arriba en una plataforma muy plana esta el bello y antiguo pueblo.

Huantar es un pueblo grande, sus calles amplias, bien trazadas, empedradas, con amplias veredas, nos indican que los que  lo fundaron, tuvieron  amplios conocimientos de urbanismo; tuve la suerte de vivir en mis epocas juveniles y cuando estudiaba medicina con mis tios: Fortunato Palacios (Ulticho) y Cena Hidalgo,  parientes muy lejanos, pero extraordinarios, buenìsimas personas, muy cariñosos,  quienes nos albergaron por muchos años, en su casa del Rimac,  ambos huantarinos de pura cepa;  el Tio, "Ulticho", era de Uranchacra, cerca de la rivera del Mosna;   tenìa una biblioteca, donde encontrè el librito del Padre Shanty : "Huari y los Conchucos"; las tertulias de los domingos cuando llegaba el Tio Crisòlogo (Quishu), el tio Susano y obviamente el tio Pànfilo, papà de todo el clan; eran fabulosas; ellos me contaron que fue un tal Lucas Espejo, el que diseño las calles de Huantar, este era un abogado natural de Ica, que aparentemente  escapò de su tierra y no se porquè motivos apareciò en Huantar; se estableciò, formò familia y se convirtiò en un personaje muy querido; por sus conocimientos de derecho, y por lo ilustrado, el tal Lucas era toda una autoridad, pues para cualquier obra, elaboraciòn de documentos, etc;  siempre era muy solicitado y  consultado; asi obviamente llegò a ser el alcalde del pueblo y gracias a su buen criterio;  Huantar es un   modelo en lo que respecta al urbanismo.

Los españoles, luego de la conquista, probablemente en 1568, fundaron un seminario, que fue famoso; aun quedaba antes del terremoto del 70, sus anchos muros; por ello a todo pueblo de esta parte de  Conchucos; se daba como referencia primero Huàntar; asi por ejemplo Chavìn de Huàntar; o "Guari" queda a tantas leguas de Huantar, o Gollana Pincus (San Marcos), està a tal distancia de Huantar..

La fiesta se celebra en Octubre, bueno como todo pueblo serrano es muy religioso y en el caso de este pueblo es aun mas; allì va una anècdota: Era el cura Hidalgo pàrroco de esta feligresìa  muy antigua,   un sacerdote muy querido y respetado;  alto y robusto; el clàsico tipo, hijo de español; ademàs, muy recto y disciplinado ; profesor del antiguo seminario;  justamente era Octubre; dos dias antes de la solemne misa, y  muy atareado,  el padre llega a la plaza camino a su iglesia y  en el atrio de esta, un grupo de mozalbetes, estaba jugando trompos; entre ellos su monaguillo;  llega el cura y los muchachos salen despavoridos, y  cuando ya se escabullian,  coge del cuello a su monaguillo  que escapaba con la turba,  confisca su gran trompo y le llama la atenciòn: "como es posible, estamos tan ocupados con los preparativos para la misa y tu perdiendo el tiempo y es mas jugando delante de la casa de Dios, este trompo te devolverè despues de la fiesta, quedarà bajo mi custodia"

El dia central de la fiesta, se celebra la  misa en la gran iglesia, que estaba totalmente abarrotada, por los mas visibles del pueblo y por los pobladores de las diferentes comunidades; el cura inicia su homilìa y todo se desenvolvia normalmente, hasta que llega el momento, en que el sacristan, previa campanilla, debe servir el vino al reverendo, quien sujeta el càliz; pero ¡oh! pìcaro monaguillo, da un paso atras y se suscita este dialogo;  obviamente en voz muy baja, casi susurrando:

-Manan huinashu viniquita- le dice el sacristan (no voy a llenar el vino)
-imanir- le dice el cura. (¿porque?)
- trompotarà cutishimè....  ( primero, devuelveme mi trompo); retruca el zamarro.
- ¡huine ras! runacunam ricaramantse.... (echa ràpido, la gente nos observa)
- ¡manam!, trompotara cutitsime. (no, si no me devuelves el trompo, no hay vino)
Asi luego de este inusual dialogo en medio de la misa, y convencido de la terquedad del monaguillo, el señor cura Hidalgo,  rojo de ira, se levanta la sotana y muy sigilosamente, tira el trompo a un costado; hecho esto el zamarro  monaguillo, llenò el càliz con vino y asi el cura acabò sin mas contratiempos la mìstica ceremonia para satisfaccion del relioso pueblo huantarino.

Antunez de Mayolo, gran ancashinò, diseñò la carretera de penetraciòn, que unirìa el Puerto de Chimbote con  Pucallpa; asi existirìa un gran intercambio comercial y otra via para el turismo; esta  debe pasar por Quilcayhuanca, Huantar, Huacachi, Monzon, Tingo Marìa y Pucallpa; casi siguiendo el recorrido que hizo la mama Rayhuana; este era otro tema de conversaciòn con estos queridos tios, soñadores, trabajadores y muy honestos; sin duda en el futuro serà hecho realidad, pues el antiguo pueblo Huantarino se lo merece...

Huantar, es la tierra del gran maestro don Lizardo Muñoz, quien desarrollò su carrera docente en Chavin, formando mùltiples generaciones de estudiantes, probablemente la decada del 30, 40; años muy dificiles, por la falta de vias de comunicaciòn y la marginacion de estos pueblos de Conchucos; muriò en el Alud del 45 en Chavin; en la Universidad cuando estudiaba medicina, conocì a un colega Juan Carlos Muñoz Cabrejos chiclayano; hoy famoso mèdico pediatra, en Chile;  era sobrino del gran maestro huantarino; hablaba con orgullo de su ancestro docente...; otro gran maestro fue don Benigno Martel, este desarrollò su obra docente en su tierra natal y es recordado con mucho cariño por sus paisanos.

Huantar es un lugar de muchos restos arqueològicos, como Pincuyolloc y  muchos aun desconocidos; en el Centro de Salud hay  abundante ceràmica y  varias momias preincaicas; aquì hay mucho que investigar, descubrir y estudiar; es necesario un museo de sitio.


Asimismo esta zona es muy importante para el turismo, existen bellos parajes, como la quebrada de Carhuascancha, Rurec, preciosas y coloridas lagunas;  incluso los tios Hidalgo mencionaban de una ruta entre los glaciares, que solo los antiguos pobladores conocian; por alli los antiguos habitantes, iban a Huaraz a oir misa a la iglesia de la Soledad; hacian sus compras y regresaban en un solo dìa......


Cuando pienso en Huantar, la memoria me trae a los Tios Hidalgo, cuantos recuerdos de nuestras innumerables conversaciones; ellos siempre al dia con lo que sucedia en su terruño  e iban a la tierra todos los años y retornaban cada vez mas jovenes y cargados de esos ricos productos de la sierra;  el tio Fortunato, muriò optimista , pensando que en el futuro este gran pueblo, serà realmente el "Balcòn de los Conchucos" y que el desarrollo alcance a los màs pobres del Peru profundo.

PD: este post està dedicado a los Tios Fortunato  Palacios y Cena Hidalgo, como homenaje imperecedero de nuestra amistad y cariño.

viernes, 3 de junio de 2011

LA PELUQUERIA DE DON MANSHU: TERTULIAS Y ALGO MAS

En la Esquina  del jiròn 17 de Enero y Sinchi Roca, en Ura Barrio, hay una àmplia casona, donde vivìa Don Manzonì La Rosa Bardales; "Don Manshu" personaje muy especial del Chavìn de las dècadas de los 50, 60 y 70; era  agricultor,- fue uno de los primeros en llevar las semillas del maiz "choclero" a nuestra tierra;   muy identificado con "La Pampa", aquella hermosa campiña de Chavìn, plana y àmplia; que iniciaba, pasando el cementerio, con las extensos potreros de Don Elicho Mejìa, que despuès comprò Elmer Borda; la casa de los hermanos Peña; el antiguo Hotel de Turistas, hoy Museo de sitio de "La Pampa";  mas allà los potreros de Don Pedro Rodriguez y Arturito Ramìrez y  unos pasos mas las chacras de los hermanos La Rosa; al inicio de la curva, la casa de Manshu Vega y  de Doña Emilia;   en la misma curva vivìa nuestra Tia Macshi, quien vendìa una rica chicha; lugar de descanso obligado cuando ibamos a Huarimayo y San Marcos. Actualmente ya està urbanizado hasta el museo, asì esta zona es otro barrio de Chavin, y sin duda crecerà mas, pues hay espacio suficiente....asì Chavin se convirtirà en unos años en la Capital del nuevo departamento de Conchucos, no se olviden...

Hacia las partes mas empinadas;  Machcas alto, pequeño villorio, hermoso, lleno de eucaliptos y potreros con alfalfares; su fiesta el 29 de setiembre, donde se celebra al milagroso "San Miguel Arcangel", allì tambien tenìa sus propiedades Don "Llupi" Colcas, otro personaje muy identificado con este bello lugar;  esta fiesta era muy esperada por los chavinos, pues los festejos culminaban con una tarde taurina y jaranas de rompe y raja; donde los anfitriones: Manshu y Llupi, tiraban la casa por la ventana...

Don Manshu, en sus ratos libres era ademàs el peluquero del pueblo, pero este señor tenìa otra gran cualidad, era lector empedernido, autodidacta,  izquierdista a su manera, admirador del Che Guevara y de Fidel Castro y romàntico soñador del "comunismo" y cuando no de la URSS y por supuesto de Cuba; aunque paradojicamente lector de las antiguas revistas Life y Selecciones del "Readers Digest";  enamorado eterno de la naturaleza; su lugar favorito para sus elucubraciones , nos cuentan, era "Huiscur Wachanan", alla en su querencia en Machcas alto; felizmente no viò la caìda del muro de Berlin ni la desgracia que hoy vive Cuba; para justificarlo de alguna manera, recordemos que los de su generaciòn fueron seguidores de esas ideas polìticas; por ejemplo Vargas Llosa fue admirador en su momento de la revolucion cubana, luego se decepcionò, como todos...

Renàn Aguero, personaje muy especial, de nuestra tierra, alumno del gran maestro huantarino Lizardo Muñoz, que marcò època en Chavin y muriò en el alud del 45; Renan,  autodidacta, filòsofo y por ende gran lector; tuvo una gran influencia en la formaciòn  cultural y especialmente filosòfica de los chavinos de la generacion del 70, -particularmente la nuestra-; ademàs por sus cualidades de lider y por su caracter fue entrenador de futbol, junto con el Padre Leon, de aquel buen equipo de los 70;  recuerdo a Renan, con su bastòn y su librito en la mano y no cualquier librillo, sino de filosofia o los ùltimos "best sellers" del momento;  cuando libaba se sentaba en su bastòn con un gran equilibrio, y podìa estar horas y horas asi; luego ya muy ebrio, los de la cuadra teniamos que llevarlo a su cuarto.

Don Martîn Flores Garcia, "el Gago",  aprista de estirpe, estuvo con Luis alberto Sanchez preso en el Sexto, perseguido en la revolucion del 30; fue por años corresponsal del Comercio en Conchucos;  culto y autodidacta; era ademàs el tinterillo del pueblo; dicen que perdiò el habla en el alud de Huaraz en 1940, donde  salvò de morir, luego gradualmente lo recuperò; despues quedò parcialmente tartamudo; en el alud de Chavin de 1945, su tartamudez quedò completa, pues estuvo en el Monumento arqueològico,  momento  del desastre acompañando a la comitiva forànea (ver la maldiciòn del Lanzòn).

El Maestro Humberto Aguero Maguiña, el director de la Escuela, un señor de amplia cultura; con un cariz especial para las tertulias, bonachon y amable.

Bueno estos personajes se reunìan frecuentemente en la peluquerìa de Don Manshu; este iniciaba el corte de cabello a Don Martìn Flores y de paso le picaba, con una pregunta a quemarropa : Don Martin, ¿cual era la posiciòn del APRA, respecto a la Revoluciòn Cubana?; asì le sacaba la lengua al gago (disculpen el tèrmino);  Don Martin, que ademàs era un aprista a ultranza, tartamudeando decìa: "To, to do; mo, mo vi vi mien to to;  na cio na na lis ta ta;  co co mul ga ga con con las ideas de Ha ha ya ya........; por allì llegaba Renan y se armaba la tole tole, pues si don Martìn decìa "a", Renan decia "o"; si uno decia "negro" ; el otro "blanco";  despues la complicaba Renan, preguntando sobre el materialismo dialèctico y ¡zas! un silencio sepulcral; luego el Maestro Humberto explicaba, lo que ello  significaba y asi proseguìa la tertulia, teniendo como moderador a Don Manshu; que ademàs se convertian en incitador, pues debajo de su mesita de peluqueria tenìa  siempre una cervecita, la cual libaban, entre discusion y discusiòn;  hasta que Don Martìn, de pronto para asombro de nosotros, empezaba a hablar fluidamente y le decia a Renan:  tu eres polìtico  en teorìa, yo he sido de acciòn; pues he estado en la carcel con Luis Alberto Sanchez, en el Sexto, durante la Revoluciòn del 30 y tragos van y vienen; despues  Don Martin se ponìa a cantar a voz en cuello "arrastrada shilpi rurimpa", nosotros en la esquina con la patota,  creiamos que la cerveza era  algun tònico especial para curar la tartamudez....

Estos son los personajes queridos  de mi pueblo, tengo un recuerdo grato y especial para cada uno de ellos, todos fueron  mis amigos,  pese a la diferencia de edades;  ademàs fueron mis maestros de la vida; con el correr de los años en mi adolescencia, tambien fui parte de esta tertulia, obviamente sin libar el famoso remedio de la tartamudez;  sino de la sabidurìa y el conocimiento;  eso creo.....

jueves, 2 de junio de 2011

UCO, PAUCAS, RAPAYAN Y YANAS: CELAJES MARAVILLOSOS, RESTOS ARQUEOLOGICOS E IGLESIAS COLONIALES.

Despues de Yunguilla, siguiendo la rivera del Puchka, se llega a Allpash, que como su nombre lo indica, es un recodo de tierra; en un desvìo, a 25 minutos; en una plataforma,  se encuentra, la hermosa Hacienda Huarangal,  lugar idìlico, muy bello, con mùltiples potreros, y principalmente muchos frutales,  paltas, chirimoyas, manzanas, guayabas, limas, etc, etc; su propietario el Sr Huerta y esposa, muy amables, vivieron enamorados de sus tierras y quien no, de ese bello lugar escondido y paradisiaco del Valle del Puchka;  pasando Rahuapampa, mas allà de Palca, otro pueblito: Culluchacha, donde te sirven un soberbio "shacqui de habas", con queso y huevos acompañado con papas amarillas y rocoto del valle, ¡muchas gracias!....

Piuroj, es otro recodo a la rivera del Puchka, es el desvio hacia las tierras altas de UCO, que se llega en aproximadamente 2 horas; antes  a 2 kilometros; se encuentra otro pueblito encantador;  Pariacancha, donde se producen, exquisitas naranjas.

En Uco hace frio, aqui parece que el tiempo se ha detenido, las calles vacias y tristes le dan un tono de melancolìa; sin embargo su gente es muy amable, y te sirven un desayuno, cuyo ingrediente especial es la "numia" (phaseolus vulgaris), es una leguminosa, muy antigua; tan antigua que se encontraron en la Cueva de Guitarrero (12560 anos A:C); es la base de la alimentaciòn por estos lares...

A una hora  se encuentra otro pueblo, empotrado en la cumbre, es Paucas; lleguè a las 4 de la tarde; el cielo azul intenso, conforme se acercaba la noche,  fue dibujando en el horizonte impresionantes celajes,  la tonalidad del cielo de distintos matices polìcromos, le da un paisaje espectacular; mas allà Viscas otro pueblito de las alturas....

Pero lo mas interesante era viajar a Rapayan, asi que organizamos otro grupo itinerante de salud y viajamos hacia este lugar; se asciende de Uco, hasta llegar a la cumbre, este es un mirador espectacular, se contempla al oeste  la cordillera blanca, en toda su extension; despues se llega a una puna amplia, para luego descender, a un cruce, Tactabamba;  de allì el pueblo antiguo de Huacchis, al fondo el Marañòn y al frente la antigua hacienda de los Prettell: Brillantes, de alli pasamos a Yanas, pueblo pequeño y muy encantador; ambas Huacchis y Yanas tienen iglesias coloniales, muy antiguas,  aun conservan clavicordios muy antiguos, murales en quechua, como testigos mudos de la profunda penetracion del cristianismo en las comunidades.

Para viajar a Rapayan, en ese entonces teniamos que hacerlo a pie o con caballo; no habìa carretera; de manera  que nos enviaron al famoso "Romerito", este era el caballo del Puesto de Salud de Rapayan; algùn Director Regional, tuvo la feliz idea de proveer con estos animales, para aquellos lugares donde no existìa carreteras; asi llegò el gran Romero; era un caballo de raza, del ejèrcito, alto y fuerte; muy engreido y solicitado como padrillo en toda la zona; asi que, salimos a todo galope de Tactabamba, hacia Rayapan, en el camino observamos los innumerables restos arqueològicos; son altos torreones, construidos con piedras de la zona, y casi siempre estan al borde del precipicio, existen muchos; especialmente en la zona de Chaupis, Huasgo y Shucorraga, entre los mas importantes; asi mismo nos contaron de que existian las mismas edificaciones en Gantumarca, Tactabamba y Porvenir.

Rapayan es un pueblo pintoresco, con casitas de techos  de teja, ubicada en la margen izquierda del Marañon, pero en las alturas; para llegar a este gran rio, hay que bajar en aproximadamente dos horas, cruzar el puente y llegar al pueblo antiguo de Arancay, ya en Huànuco; En Rapayan, llama la atenciòn su iglesia colonial, con su gran campanario y dicen que su tañido, se escucha en los pueblos de la margen derecha del Marañon: Arancay, Jircan y Singa; en la municipalidad tienen un pequeño museo, bajo siete llaves, allì se encuentran momias, de ancianos, adultos y niños, en posicion fetal y algunos con quipus; dicen que fueron desenterrados en las zonas adyacentes a los torreones; quienes fueron?, a que cultura pertenecian, fueron los Yaros?, en fin queda muchìsimo que estudiar....


Estos pueblos son hermosos, con gran futuro turìstico, pero estan abandonados, se que hace poco por fin llegò la carretera a Rapayan, serà el inicio del tan añorado progreso? ojala sea asi; Romero me trae de vuelta a Tactabamba, al cruce; tengo que estar alerta, porque el veterano tècnico de Rapayan me cuenta de mùltiples travesuras y pasadas que este Romerito, le habìa hecho; en la puna, cuando aun no habìa carretera de Uco a Tactabamba, llevaba las vacunas y de pronto Romero se detiene y no querìa caminar, se baja el tècnico para acomodar la carga y Romerito saliò disparado y no lo viò mas; 4 horas despues llega al puesto de Salud y el caballo estaba pastando en los alfalfares de la posta y con un relincho le pasa la voz al buen tècnico, como dicièndole "te dejè por lento"; felizmente soy buen jinete, y avivo el paso a Romerito,  hace frio, en mi alforja traigo una botella de "shacta", aguardiente de caña de la ceja de selva huanuqueña, trago un sorbo y  queda la gran interrogante, hasta cuando la burocracia, el centralismo, la corrupcion  serà un  gran lastre para el desarrollo de estos pueblos; recuerden señores autoridades estos lugares son los mas pobres del pais, la desnutriciòn, la pobreza, las altas tasas de mortalidad infantil, materna, son argumentos mas que suficientes para que el Estado asuma su rol fundamental, que està bien establecido en la Constitucioin polìtica del Perù.

miércoles, 1 de junio de 2011

ROSA COTRINA AMADO: MUJER HECHA POESIA

Su padre la salvò, de morir  del alud de 1945; en su infancia perdìò a su madre querida, el destino hizo que la parca se la llevara justo el "Dia de la Madre"; gracias a su esfuerzo , con la ayuda de su padre y hermanas, principalmente Primi y Alicha, saliò adelante; desde niña demostrò una memoria muy especial; fue alumna de esa gran maestra chavina: Doña Ludgarda Ramirez (Doña Lluchka) ; su educaciòn primaria la realizò en su Chavin querido, respirando el aire de paz y armonia en el seno familiar y gozando el paisaje bucolico de su tierra natal....

La secundaria la realizò en el Colegio Manuel Gonzalez Prada de Huari, que culminò brillantemente, para luego ingresar a la Normal de Educaciòn Superior de ese mismo lugar; donde bebiò las sabias enseñanzas de sus maestros:  Santiago Marquez Zorrilla, Saturnino Otarola, Sebastian Guzman Barron , Manuel Lora Camones, Silvio Huertas, entre otros maestros huarinos.

Huari fue testigo de su vena poètica, especialmente de su gran carisma para la declamaciòn y oratoria, don que fue valorado y muy aplaudido,  en un sin nùmero de actuaciones y en las ceremonias màs importantes, allì estaba la chavina Rosa Cotrina, declamando a Vallejo, Gabriela Mistral, Jorge Barreto, Garcìa Lorca, etc, etc.

Como olvidar , cuando llegaba de  vacaciones y escucharla declamar poemas como los Heraldos Negros de Vallejo o la Oraciòn de la Maestra  de Gabriela Mistral:

"¡Señor! Tú que enseñaste, perdona que yo enseñe; que lleve el nombre de maestra, que Tú llevaste por la Tierra.

Dame el amor único de mi escuela; que ni la quemadura de la belleza sea capaz de robarle mi ternura de todos los instantes.

Maestro, hazme perdurable el fervor y pasajero el desencanto. Arranca de mí este impuro deseo de justicia que aún me turba, la mezquina insinuación de protesta que sube de mí cuando me hieren. No me duela la incomprensión ni me entristezca el olvido de las que enseñé. ".........


y culminar con esta estrofa que quedò grabada en nuestra memoria:

"Y, por fin, recuérdame desde la palidez del lienzo de Velázquez, que enseñar y amar intensamente sobre la Tierra es llegar al último día con el lanzazo de Longinos en el costado ardiente de amor."

Asì nos quedabamos pasmados, con  su emociòn profunda, aunados a su especial tono de voz,  que acentuaban mas intensamente estos versos geniales de la gran poetisa chilena....

Luego inico su fecunda labor docente, primero en Chalhuayaco, como profesora de escuelitas de campo, camino que heredò de su hermana mayor Primitiva; despues se incorporò a la plana docente del CE 86349 de Chavin, para culminar sus años como Directora del Centro inicial de nuestra tierra.

En sus años de docente, sobresaliò como una gran maestra y como dirìa el nazareno, por sus "frutos os conocereis", muchos son sus alumnos de èxito, hoy profesionales, regados por todo el Perù y el mundo, que recuerdan las sabias enseñanzas de la distinguida Maestra; asi continuò con su arte declamatorio en las actuaciones escolares y en las grandes ceremonias del pueblo, como aquella vez, (1985), que con con su voz, retumbò el Olimpo Chavino, cuando declamò en el Centro Ceremonial,  su poema "Mi Chavin querido",  al haberse otorgado el titulo de Patrimonio Cultural de la Humanidad, el gran monumento arqueològico

Asimismo junto a  su labor docente, inicio su  obra poètica, compuso muchìsimos poemas, que hoy ya retirada, ha tenido la virtud y feliz idea de publicarlas; es mas ha continuado su labor creadora, acto que es reconocido en el àmbito cultural huaracino y actuamente es considerada como una gran poetisa y escritora consagrada en el departamento de Ancash.

Son tres libros frutos de su gran labor creadora;  los menciono: Chavin : Cuna de la civilzacion andina, editado en noviembre de 2005; "ochenta y dos cantares extraidos del corazòn", bello poemario, su obra cumbre, editado en el 2008 y su tercer libro: "el niño es un cofre de oro", editado en octubre de 2010, este ùltimo  de tipo filosòfico, formativo, que podemos resumir en dos palabras: el niño es un capullito de la sociedad.

A continuacion nos permitimos publicar dos poemas:

                                                    SHALLAPA

                                                 Shallapa
                                   Cerro balcon ancestral
                                  Vigìa sigiloso de los firmamentos
                                  Guardiàn de la sabidurìa andina
                                  Testigo de mil epopeyas
                                   mas sus mil auroras
                                   Ordenador del tiempo absoluto


                                                 Shallapa
                                     Hermano Apu tutelar
                                     Visionario ancestral generando
                                     la experiencia y memoria milenarias
                                     Cerro vigìa, barro y piedra
                                     rito, raiz y origen creador
                                     de un esplendoroso Chavin.

                                                 Shallapa
                                      Cuna del niño mirando
                                      Mas allà de los horizontes
                                      modelando la forma y la luz
                                      en el germen de la semilla
                                      origen de la idea intensa
                                      que hace brotar de la tierra materna
                                      constelacion de naciones


otro  fragmento de un poema:   MAESTRO, RICO DE UN DIA....
                                       
                                        Plàcidos los rincones de tu escuela
                                        primorosos sus patios y  sus jardines
                                        el saber, en la pizarra, en los libros
                                        tu palabra poblando el espacio de tus aulas
                                                el dialogo con tus alumnos
                                        modelando con ternuras sus almitas

                                        Noble y digna mision
                                        la mas hermosa de las ocupaciones
                                        gran responsabilidad para forjar un mundo
                                               cada vez mejor.....

                                        Sin embargo
                                        mancillan tus derechos
                                        te cargan una cruz,
                                        un salario miserable
                                        y con ironia comentando:
                                        "rico de un dia
                                        pobre el resto del mes"
                                        ¡Y tienes que vivir dignamente
                                         a la altura de tus sagrados derechos
                                         exaltando la esencia de nuestra peruanidad
                                         creando los argumentos de un nuevo orden social!


                                         Indignacion en la lides sindicales
                                        "vivir para luchar, luchar para vivir"
                                         pero la indiferencia sigue fermentando:
                                         "rico de un dia,
                                         pobre el resto del mes".......

Sin duda que continuaràn las obras de esta gran educadora, poeta, escritora y genial declamadora Chavina, este post es un pequeño homenaje por su abnegada entrega docente y lo mas importante por llevar siempre en alto el nombre de nuestro pueblo.

domingo, 29 de mayo de 2011

LA PROVINCIA DE CARLOS FERMIN FIZCARRALD: SAN LUIS, YAUYA Y UN VIAJE HACIA SAN NICOLAS.

Una vez organizado los establecimientos de Salud de Chavin y San Marcos; que son la entrada al Callejòn de Conchucos; nos dedicamos a estudiar la realidad de los diferentes pueblos del corazón de Conchucos;  nuestro objetivo fue la provincia de Carlos Fermin Fitzcarrald, con su capital San Luis, Yauya y especialmente pueblos muy alejados, como San Nicolás, Rurish y Paras, aunque este último de la jurisdicción de Antonio Raymondi.

San Luis, es un hermoso pueblo, es la tierra del gran cauchero Carlos Fermin Fizcarrald, aun quedan varios miembros de esa familia; asimismo, tuve la oportunidad de conocer la casa que el Mariscal Castilla construyó para su amada a la salida de San Luis, cerca  del camino hacia Chacas; cuentan que una bella dama fue a trabajar a Palacio de Gobierno, cuando  Don Ramón gobernaba el Perú, este le echó ojo a la San Luisina y quedó prendado de ella; probablemente sus amoríos fueron descubiertos y ella decidió escapar de la tormentosa vida en Lima y se fue a su San Luis querido; el "Libertador de los negros", sin duda habìa perdido la cabeza por la bella mujer y cualquiera porque son mujeres muy hermosas: de tez blanca y de ojos azules, altas y espigadas; así  que con el  pretexto de buscar unas minas; se daba sus escapaditas a San Luis, allí construyó un palacete para su amada y el se dedico a explorar sus minas y algo mas.......

El paisaje de estos lugares, que los huaracinos llaman "huashahuacta" en forma despectiva, es impresionante y hermoso, no tiene nada que envidiar al Callejón de Huaylas;  la Cordillera blanca se observa en toda su magnitud, desde todos los lugares: Chacas, San Luis, Yauya; la carretera bien afirmada es buena y con un buen 4x4, puede hacer el circuito por Chacas y salir por Yanama, hacia Yungay o por Shilla hacia Carhuaz, no existe palabras para describir los hermosos paisajes, las cordilleras con sus nieves eternas, las lagunas de diferentes tonalidades y formas;  los bosques de quenuales; el paso por punta olímpica es impresionante (5100 msnm); he realizado este recorrido varias veces y no me canso de admirarla...

Otra anécdota, que siempre cuento a los paisanos; pues es solo para los que saben quechua es la siguiente: eran un lunes, en el Centro de Salud de San Luis y  había gran cantidad de pacientes en la sala de espera; la mayoría mujeres: ancianas, adultas y jóvenes, todas quechuahablantes; a la sazón en el centro, había un médico joven (serumista), que probablemente estaba obsesionado con un solo medicamento, como si fuera una panacea que cura todos los males, así el joven galeno para todo recetaba Ranitidina, que como saben es un tratamineto para la gastritis; así que mujer anciana, adulta y  joven que ingresaba salia con su recetaza de ranitidina; así se suscita el siguiente dialogo entre la enfermera y obstetriz, que ayudaban al galeno:
La enfermera le dice: "que ha recetado el Dr y la obstetriz le responde: lo de siempre RANI" y asi continua el monologo de RANI para arriba y RANI apara abajo; las señoras y ancianas muy alarmadas, en quechua se dicen unas a otras : QUE POSTACHOGA, RANI LLATAN RECETACUYAN NOGALLA EUCULLAMI  (traducción: en esta posta de salud, solo recetan pene, para jovenes, adultas y ancianas; pues rani en quechua es pene) y de pronto ante la sorpresa del personal de salud, todas las paciente huyen; que había pasado queridos lectores; fácil que en quechua, como repetimos;  RANI quiere decir PENE.........por ello aconsejamos al personal de salud: médicos y enfermeras, cuando vayan a Ancash usen el libro QUECHUACHO TAPUNANPA LIBRO y no metan la pata como el doctorcito de SAN LUCHO.....

Me impresionó la obra de los italianos, especialmente Pumallucay;  el Padre Shanty, cuenta que cuando Santo Toribio de Mogrovejo, llegó por estas tierras, primero a San Luis;  sus mulas murieron de cansancio; pero el Santo deseaba visitar a las pobladores que estaban, arriba en la cumbre  y pidió aunque sea un puma y así atender a los desconsolados, de esa manera el pueblo fue bautizado como PUMALLUCAY (donde el puma trepó); este es un pequeño poblado, a 7 km San Luis; allí los italianos han construido el esplendido y majestuoso Santuario del Señor de Pumallucay,  y un amplio seminario;   se venera la sagrada imagen de cristo crucificado, que trajeron los españoles a esta tierras lejanas, en el corazón de Conchucos; es impactante la historia del porqué se quedó el Padre Ugo de Censi, por estos lares, cuentan, que al llegar a la antigua capillita de Pomallucay y observar la imagen del cristo en la cruz y  ver tanta pobreza de los pobladores, decidió quedarse y desarrollar su magnifica obra; así los italianos están presentes en cada uno de los poblados de las diferentes comunidades;  donde el estado peruano no llega, allí están estos curas y voluntarios, enseñando la palabra de Cristo y lo que es mas importante han formado escuelas de artes manuales, en especial la ebanisteria, con maestros italianos y como les decía en otro post, la capacidad del hombre peruano no tiene límites; si aquellos desnutridos, alcohólicos, coqueros; luego de una educaciòn  e instrucción adecuada ahora son grandes artistas, son extraordinarios ebanistas y sus productos se venden en las mejores tiendas del Perú y del extranjero.

 A una 40 minutos, de San Luis, se encuentra el distrito de Uchusquillo, con una gran población; era una  antigua hacienda con mucha historia, sus comuneros siempre han sido protagonistas de luchas y reivindicaciones; así por ejemplo en 1873, el campesinado se levantò en armas, contra los abusos del arrendatario español Marcelo Ruiz de Mazmela; así mismo los indios de Uchusquillo participaron en la revolucion de Pedro Pablo Atusparia.

Cuando uno llega a Yauya, lo primero que se nos ocurre es preguntar, donde se encuentra la Estela de Yauya, que como saben es litico de arte Chavìn;  descubierta por Tello en 1919, como dintel de la antigua iglesia del pueblo; hoy  se encuentra en el colegio, bien resguardado; así mismo fui a ver otra piedra,  pero en la localidad de Chincho; en el Colegio San Diego; que esta a media hora antes de Yauya; es de las mismas características y aparentemente es parte de la estela de Yauya y dicen que hay un tercer fragmento (Espejo Nuñez); asi la làpida original media 3 metros; ¿como llegaron a estos sitios?; probablemente fueron llevados de Chavin, ¿cuando?, ¿porque?, es un misterio; nos comentaron - no pude llegar- la existencia de muchos restos arqueologicos en los alrededores, especialmente de un lugar llamado INCA-RAGA.

Les cuento otra anécdota; en Chincho, trabajaba un técnico de Salud, huantarino, un chico apellidado Trejo, extraordinario arpista; bueno le dije:  "¿còmo te animaste a venir tan lejos?";  "si pues Dr" , me contestó; "por el trabajo estoy aquí y ya me quedé"; en este pueblo las mujeres son muy hermosas, las típicas conchucanas, de tez blanca y ojos verdes o azules;  "pero son malas Dr, a mi,  mi mujer  me pega" y se puso a llorar desconsoladamente; ¡como! le dije, "no es posible"; " si Dr es la verdad"; al día siguiente en la consulta, tuve la oportunidad de atender a una mujer de las mismas características de la esposa del buen técnico; los del centro me alertaron y me dijeron; Dr,  "es la esposa de Trejo"; así que lo primero que le dije: amari niña, arpistataga magueshu; (por favor señora, no le pegue a mi arpista); la chica se puso roja de vergüenza y no supo donde esconder la cara....... Después de tiempo me encontré con el tècnico; me agradeció y me dijo que su mujer ya no le pegaba mas.....

En San Luis y especialmente en Yauya, creamos varios puestos de salud; uno de ellos en   TAMBO REAL DE HUANCABAMBA, este es un tambo incaico, grande  y fue muy importante; se encuentra en el Capac Ñan, el gran camino inca que se dirige a Cajamarca; este tambo tiene mucha historia, por aquí pasaron Huascar y Atahualpa durante la guerra civil  que destruyo en imperio incaico; antes pasò Huayna Capac, padre de ambos;  en sus conquista hacia el Norte y muchos mas...

El distrito de San Nicolás, era un reto, a casi un día de caminata de Yauya, era un lugar temido por el personal de Salud, por lo alejado y peligroso;  de manera que organizamos una campaña de salud itinerante; acudimos con 15 personas del hospital de Huari, entre médicos, enfermeras, obstetrices, técnico de salud, etc, se unieron los médicos serumistas de San Luis, nuestro tècnico de Chincho y dos tecnicos de Yauya; salimos a la 8 de la mañana de Juncay, otra posta que creamos, pasamos por San Francisco, ascendiendo hacia las cumbres;  luego por la quebrada del rio Yanamayo, un rio de gran caudal, afluente del Marañón, así como el Puchka; y luego una quebrada mas estrecha, la del rio San Nicolás; y  llegamos a las 5 de la tarde al pueblo del mismo nombre; la gente muy feliz, pues nunca había existido una campaña de este tipo, al dia siguiente, en la municipalidad, atendimos muchisimos pacientes; despues, fuimos de pueblo en pueblo; ascendimos a Rurish, cruzamos Despensa; al frente de  Huacrachuco, con las ruinas de Tinyash, me dicen que es similar al Castillo de Chavin, con cabezas clavas; el Dr Tello anduvo por estos lares; abajo el pueblo de Huaracillo, en el valle del alto Marañón; así mismo ordenamos que el personal  de salud de Llamellin y Mirgas, de la Provincia de Antonio Raymondi, nos de alcance en Paras,y juntos realizar la atención de Salud; despues hicimos un alto, y con nuestro arpista de Chincho, entonamos hermosas canciones, henchìamos de emociòn por el paisaje; esta travesía duró 7 días; al final agotados llegamos a Mirgas, ya en la Provincia de Antonio Raymondi;   con la satisfacían del deber cumplido y con la felicidad de haber conocido estos hermosos lugares olvidados de nuestra patria.

sábado, 28 de mayo de 2011

HUARI: LLEGAS LLORANDO Y TE VAS LLORANDO

Nuestros abuelos decían, que ir a Huari era un martirio, no había vehículos, muchas de las veces iban a pie; el pueblo estaba en una ladera, las calles empinadas, no había restaurantes, ni agua, ni baños pùblicos; pero era la capital de la provincia, de manera que era necesario ir, para realizar diversos tràmites, ya sea en materia educativa, judicial, electoral, al Banco de la Nación o al hospital, quizás a la cárcel a visitar a un familiar.

En mis épocas de estudiante he acudido muchas veces a Huari, llevando documentos de mi madre  a la sede del núcleo educativo; algunas veces incluso he regresado caminando; de Chavin a Huari, dista 40 kilòmetros; también hemos ido a jugar fútbol, recuerdo como si fuera ayer, cuando acudimos a la final del interescolar del 1978; evento que jugamos con Chacas, Paucas, el anfitrión Huari; Chacas el último campeón tenìa un gran equipo, recuerdo a un "colorado" Aguirre y un volante; que eran de primer nivel; en Huari destacaba entre otros: Archi, Llucu Salas y el "negro"Tiwi, este último un volante muy técnico; nosotros teníamos también un buen equipo; con Ramiro García al arco, arquero serio y de gran ubicación, en la defensa: "Huecti" Manuel Paucar, marcador de punta, criollo, eran sus inicios como jugador de fútbol y ese campeonato fue la revelación, después se consolidò como un buen back central; Martín Damian, recio back central, de carácter y caudillo, falleciò muy joven, víctima de una leucemia; Horacio Colcas, alto y hacìa pareja en la zaga con el buen Martín;  Martín Palacios "huaca zenga" en la otra punta; en la volante: Walter "tribilin, corría toda la cancha, era un perro presa; Adolfo Rosemberg "Shapshaco", alto, de buen físico, el gringo también fue revelación de ese evento; este bloguero, que metió el primer gol del campeonato; el huantarino Shity, buen volante y en la delantera: la "vieja" Oliveros, veloz como un rayo y recontra sereno para patear penales, recuerdo al buen "Alicho", fumando su cigarro antes de los partidos, el otro delantero: Alberto Sotomayor; suplentes de lujo: El Chato Mejia (pichi Yola); "Racash" Lorgio Ascencios, entre otros; nuestro entrenador; Roger Vidal Coral, este maestro chavino, tuvo la virtud de ser un amigo mas para nosotros, tipo campechano, aunque muy disciplinado y recto; tengo un aprecio muy particular al profesor Roger, porque confió en mi y por sus consejos como amigo y maestro; quedamos subcampeones en un partido muy accidentado y con bronca en la final con Huari; al retorno en el camión de Balu Arana, todos nostálgicos, escuchando la canción del momento "no se que tengo no se" de los Pasteles Verdes, suspirando por una bella huarina, que nos había robado el corazón.......

En 1997, decidí ir como Director del Hospital de Huari y de UTES, pese a tener propuestas para ejercer el mismo cargo en Chimbote, Huarmey o Casma; mas pesó el compromiso con mi tierra;  fui con mi familia, con mi esposa y mis dos hijas; si bien es cierto que las vías eran muy difíciles, recuerdo los aludes de Macshuragra, que nos dejaban sin  carretera por meses; pero Huari había cambiado totalmente; había mucha agua, buen sistema eléctrico y abundante frutas y verduras, en verdad es un pueblo muy bello y acogedor, la gente muy amable y el paisaje realmente extraordinario, existe una gran forestación con eucaliptos en todo el valle de Huaritambo y alrededores;el aroma que le da este árbol es espectacular; fuimos a vivir al Hospital antiguo en el barrio de Yanacancha; al respecto les cuento una anécdota; mi abuelo contaba de un cura importante y rico en la familia: el sacerdote Varillas Cotrina; el fue dueño de las haciendas de Pongos y al morir donó todos sus bienes a la beneficencia, entre ellos su casa en Huari, que después se convirtió en Hospital; así que en esa casa del rico antepasado lejano,  me sentí muy còmodo, como si fuese mìo....

La laguna de Purhuay es un encanto, tiene si es vàlido el tèrmino un "aura" muy especial, es amplia, rodeado por cerros, de un  tono azul intenso, habitat de truchas y aves de diversos tamaño y colores; en su alrededores  entre eucaliptos, quisuares y alisos, crece la maravillosa "Flor de Huaganqu", que es una orquìdea autoctona; la laguna, es navegable y hay canoas y barcos para un paseo còmodo,
especial para un descanso de un fin de semana; puedes acampar, hacer parrilladas o una sabrosa pachamanca ; otro de nuestros lugares favoritos la piscigranja de Acopalca, administrada por el Ingeniero Amado, las truchas eran un manjar especial y comiamos por lo menos tres veces a la semana, asi mi hija Waleska, cuando vino a Lima, decia para el pescado"sirvanme mi trucha, mi trucha....; a la entrada hay restaurantes, donde se prepara cebiche de trucha, frescas y  muy sabrosas; otra laguna mas pequeña, pero  igual de bella,  es la  de Reparen, su color verde turquesa, contrasta con los pajonales de "oro viejo; rodeado de  totorales, donde viven abundantes patos silvestres, ideal para el camping de fin de semana y especial para la nataciòn.

La mùsica siempre ha estado presente en el la historia del pueblo Huarino, alli nacieron conjuntos como Trasandino Huari; Flor de Huaganku y muchos otros;  grandes mùsicos y compositores han nacido en esta tierra: desde: Silvio Huertas; Pompeyo Mendoza;  Orompelio Vidal en la quena, Giovanni Huerta, maestro de la Guitarra; Los hermanos Mendoza;  Alfredo Valencia, nuestro querido amigo "causa", otro de mis guitarristas favoritos, amigo de nuestra juventud, fue grato volver a verlo y escucharlo interpretar magistralmente la guitarra, con ese bordon tìpico de la guitarra huarina: "ambos hicimos aquel juramento, como la quebranta, mal agradecida....; Paulino otro eximio ejecutor de la quena; el Sr Mallqui en la quena y  Doto, nuestro gran amigo, gran locutor y tambien poeta y cultor de la quena;  asi me integrè rapidamente al  conjunto musical "Flor de Huagnaqu", con quienes pasamos unas extraordinarias veladas.

Una mencion especial para un grupo de amigos, aunque mayores, tuve la suerte tener su amistad: "Huico Hidalgo, "cuchi" Melendez; Franklin Mory,   el gringo Mory", si el director del conjunto "Mory y sus guajiros"; orquesta tradicional, presente en todas las fiestas de Conchucos de los años 70, y los 80;  cuantos recuerdos con su mùsica, en las diversas fiestas en Chavin, San Marcos; etc;  los amigos mencionados, profesores del Pedagògico de Huari, maestros abnegados en ese bello pueblo de Conchucos profundo, me recibieron con los brazos abiertos cuando llegue a su tierra....

La vida cultural en Huari es intensa, todos los años por lo menos se publican tres a cuatro libros; hay poetas, ensayistas y escritores en general; mi recuerdo para el profesor Franco Solis Benites, maestro e investigador incansable y forjador de la cultura en Huari; poetas jovenes como Doto Mallqui y muchos otros y ya cuajados como el profesor Silvio Huertas, a quien le escuchè tambien cantar en Acopalca, acompañado por el arpa un huayno de su inspiraciòn......

Bueno quien no no ha comido gato, no ha vivido en Huari, este es un plato muy especial; los amigos te invitan para un "almuercito" a su casa; impresiona la limpieza y la pulcritud; luego del brindis con un buen vino te sirven un estofado para "chuparse los dedos";  continuan los tragos y al despedirnos te sacan la cabeza del gato en una fuente, como rezago del gran àgape y la marca eterna,  de "quien come gato siempre vuelve a Huari"...

Una historia muy especial, es la siguiente; ibamos a Cajay con la camioneta del Hospital, el chofer, don Filiberto Marquez, un tipico conchucano, alto, blanco y de ojos azules;  nos cruzamos con una camioneta Land Rover, manejado por un "gringo", este si de verdad y se entabla el siguiente dialogo: Le dice: "pita mishtiga?"; Don Filiberto le responde: "Huari Directormi, pepis quechuatam parlan", me presenta; y empezamos nuestro dialogo  por su puesto en quechua, yo pasmado, como un extranjero dominaba perfectamente nuestro runasimi; alli nace nuestra amistad con la familia Easthouse: Linda y Robert y sus dos hijos,  eran investigadores del Institudo Linguistico de Verano, canadienses que vivian en Cajay, de manera que les propuse,  escribir un libro en quechua para los profesionales de la salud; pues  el idioma es una gran barrera, para una buena comunicaciòn entre el mèdico y el paciente , ello es sumamente importante, para lograr lo que llamamos los medicos "empatia", esto es plena confianza; si uno no conoce el idioma, de que empatia estamos hablando;  asi que con la familia Easthouse, elaboramos el libro "QUECHUACHO TAPUNANPA LIBRU";( el libro para preguntar en quechua), Antamina financiò un tiraje de 500 ejemplares, que se agotaron rapidamente;  existe en la Direccion regional de Salud de Ancash, un original, que año tras año le sacan copias, lo cual nos place e indica que el libro sirve mucho a los profesionales de la salud en todo Ancash.

Otra historia, que quedo grabada en la memoria del pueblo, de todos los distritos de las provincias de  Huari, Carlos Fermin Fitzcarrald y Antonio Raymondi, fue la campaña de salud oftalmològica;  se operò gratuitamente  a 1000 pacientes con cataratas;  mucha gente pobre que eran ciegos desde hace mucho tiempo, volvieron a a ver y eso fue grandioso;  esta historia inicia en Huaraz; lleguè a la Direcciòn Regional, a conversar con el Director y en el pasillo, me encontre con Belen Valdivia,  una española, coordinadora de una ONG  que trabajaban en Quillo y Chimbote;  necesitaba la autorizaciòn del Director regional para realizar una campaña en Chimbote y estaba allì esperando mas de 4 horas, muy molesta y fastidiada;  asi que la convencì que la campaña deberìa realizarse en Huari, es mas  le dije "Belen, vamos hoy mismo a Huari y ve tu la realidad" y asi fue y tres meses despues se realizò la gran campaña totalmente gratutita en el Hospital de  Huari; llegaron 6 mèdicos españoles, enfermeras y tècnicos;  entre ellos Manolo Martinez de Alicante, y su esposa,  presidenta de la ONG;  convivieron con nosotros durante un mes; el padre Dante  nos diò su casa parroquial para el hospedaje de la comitiva española; la municipalidad sufragò la alimentaciòn y por su puesto que el primer plato que comieron fue gato y  despues todos los fines de semana acudiamos a los diferentes distritos: Masin, Rahuapampa, Chavin, San Marcos; los alcaldes eran los anfitriones y los almuerzos extraordinarios; los españoles encantados con el cuy y la cancha;  que gratos momentos pasamos con estos amigos tan sencillos; para fin de fiesta, luego de la tarea cumplida;  preparamos un almuerzo en casa; mi esposa se luciò con un formidable: cebiche de truchas y ellos con su clàsica paella;  luego los vinos ,  las guitarras y las canciones de uno y otro bando hasta altas horas de la noche...

Asi el tiempo pasó rápido, nos quedamos dos años y medio en Huari,  bello pueblo, la tierra de Juan Huarin, antiguo reino de los Huaris, probablemente el dios representado en la Estela Raymondi sea el Dios Huari; el presbítero Santiago Marquez Zorrilla (padre Shanty), extraordinario pàrroco, dejò un libro para la posteridad: " Huari y los Conchucos", libro que todo conchucano debe leer, yo lo hice en la biblioteca de mi tio Fortunato Palacios en Lima; allì el padre Shanty, dice, que estos pueblos son realmente bellos,  con paisajes maravillosos, describió con mucho detalle los diferentes poblados, sus iglesias coloniales, su cultura; yo tuve la suerte de conocer, casi todos los pueblitos; tenìa mucha razòn este sacerdote ejemplar; por ello el tìtulo de este post a " Huari fuimos llorando y al culminar nuestro ciclo en esa hermosa tierra, nos despedimos llorando" y en nuestros corazones esta sembrada la gratitud eterna hacia los "mishicanquinos".

viernes, 27 de mayo de 2011

EL HERMOSO VALLE DEL PUCHKA

El río Mosna se une al río Huaritambo, en Pomachaca, antiguo villorio, que es la entrada al hermoso valle del Puchka,  es una especie de puerto, pues es la intersección de vías que vienen de Huari; San Luis y Chacas y de los pueblos de la rivera del mismo Puchka: Masin, Huaytuna, Rahuapampa, Palca, Yungilla, Allpash, Puchka y de la provincia de Huacaybamba, de nuestro vecino el departamento de Huànuco.

Pomachaca, (puente del puma), es un pueblo bucólico, tranquilo; pero de cuando en cuando esa tranquilidad se interrumpe, por la presencia de los buses que vienen del "interior" o de Huari; sus casitas a la vera de la carretera, la mayoría son tienditas, donde venden frutas del valle, muy temprano se encuentra un sustantivo "papa casqui", que es nuestro desayuno ancestral; es también la entrada del "Inca Nani", el camino real ,  que viene de Castillo, Huachis  que luego atraviesa Huaritambo, Yauya, con dirección a Cajamarca; en las altas cumbres se encuentra Markajirca, en un mirador espectacular, de donde se aprecia el valle del Mosna y del Puchka...

Pasando Pomachaca, el Puchka, es un río ya de buen caudal, y su lecho es ancho especialmente en épocas de invierno, la vegetacion que domina es el molle, arbustos tupidos y cañaverales; mi hija mayor Ingrid, cada vez que íbamos al valle, decía"papá vamos a la selva sin hombres?";  esta vegetaciòn típica de la zona es especial de los valles interandinos; por allí queda Patay, hermoso anexo, de hermosas mujeres y  de muchos huertos con abundante frutales: paltas, chirimoyas, manzanas, naranjas, guayabas, etc.

Masin, encantador pueblo, con un clima excepcional,  calles amplias y planas; pueblo muy acogedor, las chacras,  y huertos, llenos de frutales, impregnan al ambiente  el olor inconfundible; su gente muy amable y emprendedora, he estado muchas veces allì y mi recuerdo grato y eterno hacía ellos...

Rahuapama, cruzando el puente de Huaytuna, se llega a este hermoso pueblo, de las mismas características que Masin; pueblo acogedor, de gente emprendedora ; me trae muchos recuerdos, pues aquí tuve un gran amigo de mis épocas escolares: Edward  Soto Bazan, gran músico, hoy concertista de guitarra radicado en Alemania; en mis épocas de cantante era uno de mis guitarristas preferidos, nos reuníamos en su amplia casa; su papá, Don Hèctor, también músico tocaba todos los instrumentos;  nuestra amistad continuó en Lima, los años que nos preparábamos para estudiar Medicina, después el optó por lo que era su real vocación, la guitarra; hace muchos años no lo veo; pero igual nuestra amistad es eterna...

Mas allá  Vincocota y después Palca, pintorescos pueblitos, cerca de allí, la casa del ingeniero César Ascencios V, criador de toros de lidia en su "Chaparral", Achi, muy identificado con la provincia, pues ha sido alcalde de Huari en dos oportunidades y muy aficionado a la tauromaquia

Yunguilla, es otro paradisiaco lugar, recuerden que en la Mitología Chavina, Mama Rayhuana, antes de ascender a las alturas de Huacachi, con dirección a Tingo Maria; lloró amargamente su destino y de sus lágrimas brotó la sabrosa y dulce Chirimoya; este lugar es pues el hábitat natural de esta maravillosa fruta, crece por doquier, he estado múltiples veces en este hermoso lugar y queda en mi recuerdo la amabilidad de su gente y sobretodo de la dulce y sabrosa chirimoya, especialmente la madurada en el mismo árbol.

Varios pueblitos mas a la rivera del Puchka, como Piuroc, Allpash, Puchka pueblo casi al final del valle, cerca del puente que lleva a Aczo;  todos bellos, el clima es más caliente, el río es mas caudaloso y va atravezando encañadas y desfiladeros mas profundos; el molle y la tara son los árboles que predominan; al atardecer bandadas de pericos de cabeza roja, vienen del Marañon, en busca de las chacras de Maiz, sus graznidos intensos interrumpen el silencio profundo de estos valles.

El valle del Puchka, es hermoso,y de tierras muy feraces; en el futuro y con una buena pista sera tan o mas atractiva que el Callejon de Huaylas, el clima es càlido y por sus propias características geograficas debe ser productor principal de frutales en especial de chirimoyas y paltas y el "ushun", recuerdan esa fruta dulce, roja, que en la escuela decíamos: "ushun paniquita goshun", (solo para los que saben quechua); es oriunda de este valle....; asimismo el valle es rico en restos arqueologicos, por ejemplo los petroglifos de Yunguilla y muchos màs.

lunes, 23 de mayo de 2011

SHALLAPA, POGOGG Y NUESTRO RECUERDOS JUVENILES

Shallapa, es un cerro de piedra, Shalla, en quechua quiere decir piedra suave, fácil de desprenderse, incluso por extensión cerro muy antiguo (tiene una tonalidad senil); se levanta imponente al oeste de Chavìn y es el primer guardián del Centro ceremonial, principalmente del Lanzón; en la Mitología chavina, Shallapa es el padre de Pogogg, quien nace de los amores con la Mama Rayhuana, nuestra gran madre primigenia y  esta condenado, así como Atlas en la mitología griega, a  cargar a la tierra;  Shallapa, lleva la maldición de Mama Rayhuana, de ser el primer elemento natural de choque de los aludes que cada 100 años, viene de la cordillera Blanca y contemplar impotente como se destruye lentamente el monumento y como mueren sus hijos...

En el Sismo de 1970, fue tal la intensidad de esta catástrofe, que inmensas moles de piedra se desprendieron de su porción central y cayeron cerca de la casa de Don David Rosemberg; por ello actualmente desde la plaza se observa un vació en la porción media de este cerro, como si hubiera perdido un diente.... (desde la plaza de Chavin, "lactu" se ve Shallapa, cantábamos en la escuela)

Desde hace muchisimos años, se instauro la tradición de las cruces de Shallapa, recuerdo que eran tres;  dos de "huecllas" con armazón de madera y una de metal al medio; durante las fiestas de las cruces; las  de "huecllas", junto con otras cruces bajaban al pueblo, en una especie de procesión, transportados por los comuneros de Chuna, al son de las tinyas y pincullos; les comento que las "huecllas" son plantas, mejor dicho arbustos silvestres, que tienen hojas duras y unas flores hermosas y son usadas para adornar las cruces.

Durante los carnavales, la hermosa tradición de "geru toru",  baja de Shallapa; esta es una alegoría a las corridas de toros, que tanta raigambre tiene en nuestro pueblo; les cuento, que este "geru toro, tiene un esqueleto  de madera, cubierto con cuero de res y con cuernos originales, bien amarrados;  que transportado por un jovenzuelo, hace su correrías como un verdadero astado y muy bravo; completan el cuadro, dos parejas: un Viejo (auquish) y una Vieja (chacuas); que en realidad son dos varones, los mas graciosos y jocosos del pueblo y ataviados con serpentinas al cuello y la cara bien pintarrejeada con harina y betùn, vienen delante de la fanfarria, bailando huaynos  al son de las tinyas y pincullos; la dama (vieja),  haciendo piruetas , mostrando las piernas y dando besos volados e insinuando a los  caballeros espectadores y el viejo celoso que trata de corregir a la dama y la galantea bailando un huayno...

Durante nuestras vacaciones, era obligado ir a Shallapa, el ascenso dura 40 minutos; se sube de "Tuna acequia", por un caminito que en realidad es un plano inclinado; de manera que la subida es difícil y hay que tener un buen estado físico, nosotros incluso lo hacíamos corriendo; ya en la  misma cumbre de Shallapa, hay una pequeña meseta; es el primer mirador del Centro Ceremonial y del valle de Mosna hacia el Este y hacia el oeste de las estrechas encañadas del Wachecza; en el futuro con autoridades inteligentes, se debe ampliar el camino y en la planicie debe haber incluso un pequeño restaurante, pues la vista y el aire que se respira es espectacular;  tengo muchos recuerdos de las innumerables veces que ascendimos al Shallapa; una  en especial, con "Japy" Arribasplata, "Otto" Rosemberg y mi hermano "Checho", muy pequeño aun, pero gran caminante; bueno Japy ya era universitario, estaba en la UNI, y hablamos durante horas sobre la creación del universo, las edades geologicas y los OVNIS...

A mi retorno a Chavin, para culminar la secundaria, llegué a un estupendo grupo de amigos, me integré rápidamente, así  conformamos un equipo de fulbito de primera y en el  rendimiento académico eramos un grupo muy competitivo; en nuestro colegio también tuvimos la suerte de tener muy buenos profesores, de ellos mis mayores recuerdos para Rigoberto Ramos, gran maestro de Historia, extraordinario orador;  en biología a la distinguida profesora Edith Brandan, muy dedicada y exigente;  ella fue la que organizó y dio uso el laboratorio de Ciencias Naturales de nuestro colegio, esta fue una donación hùngara, que por años estuvo embalado y nadie se atrevía a abrirlo, probablemente por que los diferentes "profesores" de la materia en mención no sabían para que servían esos tubos....; Nosotros muy empeñosos, no solo nos conformamos con tubos, matraces, vasos de prueba para el laboratorio, pedimos implementar con huesos para las clases de anatomía,   así que  convencimos a la buena profesora y  para buscar restos óseos;  alguien dijo vamos al cementerio; nos van ha denunciar dijimos varios; Mejia (el Chato), gran matemático, hoy Ingeniero Civil, dijo "vamos a Pogogg, allí hay miles de cráneos  y todo tipo de restos óseos y así fue;  programamos este viaje científico en busca de cráneos; pero no contábamos, con la dificultad para la ascensión hacia las cumbres de alguna de las damas, principalmente de la profesora Edith, que casi se desmaya en ""Tuna Acequia", o sea a la entrada;  así a duras penas llegaron a Shallapa; allí las dejamos haciendo el almuerzo y nosotros enrumbamos a las tierras altas de Pogogg, en verdad el camino, muy estrecho y empinado, así en una hora, llegamos a la cumbre; este es otro de las mas altos miradores (el mas alto es Witpun), que vista para mas espectacular, se observa todo el valle del Mosna y los estrechos del Wachecza, la cordillera blanca con el Huantzan, etc; ; nos separamos por grupos en busca de los restos óseos y que gran sorpresa, entre las rocas y no a mucha profundidad,  íbamos sacando gran cantidad de cráneos, fémures, claviculas, humeros y todo lo que necesitabamos para nuestro laboratorio; escogimos los mas sanos para nuestros estudios y el resto los enterramos nuevamente; bueno siempre me he preguntado a quien correspondían estos restos, no parecía ser un cementerio, pues estaban entre las rocas  como si alguien luego de exterminarlos los hubiera escondido y después cubiertos con grandes rocas, es mas había de diferentes tamaños y edades, niños, mujeres, jóvenes, adultos, probablemente poblaciones enteras; quienes fueron, porque fueron enterrados así, fueron sacrificios?, fue un castigo?, queda la duda, de manera que en Chavin hay, muchìsimo por descubrir, estudiar y descifrar, quizás al fondo de estas rocas estén sepultados los grandes sacerdotes que diseñaron el Gran templo ceremonial, serà que alli se encuentren las tumbas de "Los Señores de Chavin"......
 Más tarde, con nuestro cargamento óseo regresamos  rápido a Shallapa, pues es de bajada, allí las chicas con la profesora habían hecho un rico almuerzo y después enrumbamos a Chavin.

Estos últimos años, por las características especiales de Shallapa, ha sido lugar de otro deporte de aventura, que es la escalada en roca, actividad que consite en realizar ascensos sobre fuerte pendientes, valiéndose de la fuerza física y mental propia;  así  el día 5 de julio del 2009 se realizó la "primera competencia nacional de escalada en rocas en Conchucos, en el  "rocodromo de Shallapa", esta es una de las muestras de las diferentes actividades que se puede realizar con la gran industria sin chimeneas que es el turismo, desde nuestro mirador incitamos a los empresarios chavinos, jovenes emprendedores , romper el centralismo de Huaraz y apostar por el desarrollo propio de Conchucos....

viernes, 20 de mayo de 2011

BAÑOS TERMOMEDICINALES DE QUERCOS Y SU TRADICION MELLICERA

Los baños termomedicinales de Quercos, están localizados a 2.5 kilómetros  al Sur de Chavin, datan de muchisimos años,  pertenecen a la Comunidad de Quercos, se encuentran en las inmediaciones del río Mosna y sus agua de características sulfurosas, emergen de las profundidades de las rocas; antes de 1969,  las pozas eran naturales, al aire libre; fue durante la alcaldía de Don Carlos Valencia, que se construyeron las primeras habitaciones con pozas y una pequeña piscina, dándole forma a una estructura mas idónea, que duró muchos años; la anterior gestión municipal,  la reestructurò casi en su totalidad y nos dicen que ahora es mas cómoda y moderna; así  acudir los fines de semana se convierten  en una obligacion y rutina para todos los pobladores de nuestro distrito y de otros, pues sus aguas curativas para todo tipo de enfermedades reumáticas y relajantes, para todo tipo de contracturas musculares;  la hacen muy famosas en esta parte del Callejón de los Conchucos; ahora hay una disciplina que se llama la crenoterapia, que trata del uso de las aguas minerales, para la cura de cierto tipo de enfermedades.

Bueno quien no ha  recorrido estos  lugares, no es chavino; salíamos muy temprano por "jana barriu", el Castillo, caminando por la antigua carretera, el camino rodeado de eucaliptos, magueyes, diversas aves como el "chanquis" (gorrion andino), los yuquis (sarna siqui yuquis), las palomas de monte (cullqush), bellas y nobles, los huanchacos  de pecho rojo en los maizales;  las chacritas de papas, y el río Mosna, rodeado por retamas le daban un colorido especial al paisaje; pasábamos por "Ultupuquio", luego la casa de Don Julio Arana, para enrumbar en linea recta a los baños termales; después bajábamos una pendiente por un caminito sinuoso y estrecho, que pasábamos corriendo y llegamos a la rivera del Mosna, de aguas tranparentes y bulliciosas.

Cerca a los baños, vivía un jovencito, contemporáneo nuestro, el famoso "intipa churin" (hijo del sol), que era un albino, que es una anomalia genètica  que causa la ausencia de la pigmentacion de la piel, pelo y ojos; de manera que Uds comprenden el mote: "blanco como el hijo del Sol"; inicialmente acudía a la escuela y era el punto de todas las bromas y creo que no culminò la primaria por la dificultades  propias de su enfermedad; vivía con su madre y sembraba su chacrita, no salian en el día y trabajaba sòlo por las noches, pues la luz del sol, era insoportable para él; no hemos sabido mas de este intipa churin.......

Al frente de Ultupuquio, se encuentra una formacion rocosa muy peculiar, que es "Achiquepa Racan", que traducido al castellano es: "la vagina de Achiquè", en el contexto mágico religioso andino, y especialmente en Ancash;  Achique era una bruja, una mujer  que  comete muchìsimas maldades y que por perseguir a  inocentes niños  que se van al cielo, pues buscaba almas buenas para transformarlas, en "semillas de maldad";  cae hacia la tierra y sus restos se esparcen por todos los andes, originando las altas montañas: como el Huascaran, Huandoy y por supuesto el Huantzan; las cumbres mas altas de la cordillera blanca  y no se porque motivo, su parte tan intima cayó al frente de Ultupuquio, mas allá de Gaucho, encima de las tierras de Calvario y debajo del mirador de Awachuanca....Mi abuelo que tenia justificaciòn para todo, decia que era por culpa de don Raùl Pozo, su amigo que vivia en Ultupuquio y don Raùl decìa, no el que tiene la culpa es el "Z" Cotrina; (Z por Zorro, porque mi abuelo era muy "inocente");  bueno en estos temas vaginales yo no me meto y no se quien tendrìa la razon.....

Volviendo a los baños termales, como decíamos su aguas son sulfurosas y el olor a azufre impregna  todo el entorno, la temperatura fácil llega a los 90 grados y antes incluso podíamos cocer huevos, que ingeríamos, para no "debilitarnos", luego de estar horas en la piscina; otra leyenda que el imaginario popular cuenta y no dejan de tener razón, es que estas aguas son melliceras,  pues tienen el poder  de acentuar la fecundidad femenina y también la masculina; serà que ademas del asufre, tiene, magnesio, calcio y otros oligoelementos?;  de manera que en  Chavin y alrededores abundan los embarazos mùltiples, esto es: mellizos y gemelos; que incluso Panamericana TV, hizo años atrás un reportaje acerca de este hecho inusual y curioso; pues probablemente son algo mas de 15 a 20 parejas chavinas que tienen mellizos o gemelos; asi que estimados turistas hay otro motivo mas para visitar Chavin de Huantar;  aconsejamos a las jovenes parejas, si quieren tener mellizos o gemelos, acudan a los Baños termales de Quercos ....se los dice un médico; me olvidaba los caballeros le dan antes una miradita a Achiquepa......

Pasando los baños hacia un recodo de la carretera hacia Quercos, nace el desvió del camino de herradura, que continua con un puentecito hermoso, es el "abra de Chullus", que no es muy profundo; allí el río Mosna hace un remanso y se forma una especie de laguna, que en nuestra èpocas juveniles con la patota, nos metiamos a nadar; siguendo este caminito hacia pocos kilometros después, el idilico anexo de Chullus, hermoso paraje de la rivera del Mosna, esta es la tierra de los ancestros de  nuestros primos Salazar: (Chacra Ucush): Herbert Salazar y compañia, asi como Ricardo Ramìrez (Pashu) y mancha;  todos ellos actualmente viven en Lima; muchos profesionales y empresarios de èxito;  pero no han olvidado su querencia ni su terruño; esta zona debe ser revalorada para el turismo, es ideal para el ciclismo, las cuatrimotos y el Mosna se presta para el canotaje...... y por su puesto para las caminatas que incluso podria ser un circuito hacia Gaucho y retornando a Chavin por Cantagallo.... previo "uyllu" de chicha de jora, refrescante y natural; sin duda que  asi serà en el futuro...

domingo, 15 de mayo de 2011

CHACPAR: MODELO DE ORGANIZACION COMUNAL

Mis recuerdos de Chacpar y los anexos circundantes de  la rivera de Wachecza: Lanchan, Nunupata, Chuna y Chichucancha, datan desde mis épocas escolares; pues mi madre trabajó en la Escuelita de Lanchan a partir de 1970 y durante mis vacaciones de Enero y Febrero; este bloguero realizaba la matrìcula anual de los alumnos del CE de Lanchan.

Temprano, a las 7 de la mañana, salía de Chavin, algunas veces acompañado por mi primo Manuel,  muchas veces solo;  iniciaba el trayecto por "Jana Barriu" , luego el Castillo y empezábamos el ascenso hacia las cumbres por el empinado camino de herradura; pasábamos, el barrio de la Florida,  cada vez mas ascendiendo casi en linea recta;  abajo el rió Wachecza, con sus aguas blancas, se abría paso por estrechas encañadas; proseguía,  nuestro camino embelesados por el paisaje y las múltiples aves;  pues este es otro mirador natural del monumento arqueològico;  hasta llegar a la parte mas empinada del camino, (Racri); labrado en  las rocas, y en la profundidad  del abismo el río;  contaban muchas historias de accidentes en esta zona, asimismo a este nivel se atisbaba la cueva de la "Mama Rayhuana", en la rivera del rió, rodeado por peligrosos precipicios, que era imposible de acceder (ver la Leyenda de Mama Rayhuana); después venìa ya el camino mas llano hacia Nunupata,  el sol estaba en todo su esplendor y el cielo con ese azul intenso, profundo y al fondo la imponente imagen del Huantzan, este nevado es el màs alto después del Huascaràn; tiene una altitud de 6,395 metros;  su cara este, permanece virgen, pues ningún alpinista la ha conquistado hasta estos dias.....

Les contaré que en verdad muy pocas veces se puede apreciar en todo su esplendor la colosal imagen de este nevado, pues por la geografía especial de esta zona siempre esta cubierta de nubes; pero cuando la vez, de Nunupata, parece que  emerge desde el infinito, como un guardián y protector eterno del Dios Chavino: El Lanzón. (ver la maldición del Lanzón).

El camino de Nunupata a Lanchan es suave y llano, incluso íbamos corriendo, las casitas humeantes, con sus paredes de tapial ; techos  rojos de teja y algunos de paja le daban un colorido especial al paisaje; en este lugar tenían su chacras la familia Vía de Chavin, así como nuestro amigo Don Carlos Garcìa Ramìrez, distinguido chavino, muy identificado con esta zona; don Carlos y Doña Carmen Via, (ya fallecida), conformaron un  hogar ejemplar de la familia  chavina, ellos heredaron a su larga prole: hijos, nietos y biznietos: la decencia y el amor a la tierra.....

Así llegamos a Lanchan, a matricular a los alumnos; inicialmente temeroso, pues el termino ; "matricular ", significaba mucha responsabilidad, así teníamos que conversar con los padres en quechua (el runasimi que domino perfectamente),  explicarles la importancia de la educacion y entregar la relación de los útiles  escolares; inicialmente un poco nervioso, y lluego ya mas canchero, todo se convertía en una rutina; así fueron mis esbozos de docente, a los 12 años,  en un villorio, que es la  esencia de muchos de mis genes, pues mi bisabuelo materno: Martín Amado fue de esos lares....

Chacpar (viene del quechua Chacpa: caída de agua, catarata), bella comunidad, que esta al frente de Nunupata, se atravieza un idilico puentecito y cruzas las blanquecinas y ruidosas aguas del Wachecza y llegas a esta comunidad, que en èpocas antiguas fue hacienda de la familia Ramirez, Don Ascencios Ramirez (Tucu), heredó a su hijas: Magdalena (Malacha), Ludgarda (Lluchka) y Hermelinda (Ilmicha); Don Pedro Rodriguez, distinguido vecino de San Marcos, esposo de Doña Malacha,  la administró por muchos años; Don Pedro, de quien tuve la suerte de gozar de su amistad, un tipo campechano, muy especial, en dos palabras un triunfador, inculcó y formó  a sus dirigentes para la futura organizacion comunal.

En el año de 1970,  con la ley de la reforma agraria, la comunidad Campesina de Huancapampa, absorbe a Chacpar, así nace la figura de Manuel Cruz, gran dirigente con una visión de líder, que muchos políticos quisieran tener, es uno de losl artífices de la organizacion  y desarrollo comunal.

El año de 1999, cuando me desempeñaba como Director de la UTES de Huari, llegó a mi despacho Manuel Cruz,  siempre preocupado por el desarrollo de su comunidad y me dijo "Dr  César, Chacpar, que es una comunidad importante de Chavin, con 150 familias, no tiene un Puesto de Salud" Bueno le dije:  "Mañuco, està en nuestras manos hacerlo y lo haremos" y así fue en Junio de ese año conseguimos la Resoluciòn del Ministerio de Salud, donde se aprobaba la creaciòn de un puesto de Salud en Chacpar y la UTES de Huari, nombrò un tècnico de enfermerìa.

Llegò el dia de la inaguraciòn, acudimos con una delgaciòn de Huari; Manuel me dijo que si queria algo especial para la ceremonia, no lo dudè dos veces, y pedì que ese dia nos acompañaran, grupo de tinyas y los pincullos, si aquellos que bajaban a Chavin para las corridas de toros y ceremonias especiales...

En el camino nos econtramos con don Pedro Rodriguez y  la comitiva de Chavin, integrada por las autoridades: alcalde, gobernador, jefe del centro de Salud, etc.

Llegamos a las 10 de la mañana, el marco de recibimiento fue espectacular, me llamò la atencion, un orden inusual, en un grupo las mujeres con sus trajes multicolores, bien aseadas y elegantes, por el otro los mayores con los ancianos, muchos con su pantalones negros de bayeta a la usanza antigua, los alumnos bien uniformados y las tonadas eternas de las tinyas y pincullos y al medio Manuel Cruz con un grupo de autoridades comunales, nos recibian con los brazos abiertos; luego vinieron los discursos de uno y otro bando y el almuerzo un gran banquete: caldo de gallina para el desayuno y para el almuerzo una espectacular pachamanca de 5 sabores (Carne de res,  carnero,  chancho,  de pollo, y de cuy), ¿han probado el cuy en pachamanca?, es espectacular (Gaston vaya a Chacpar).

Siempre queridos lectores me he preguntado, quienes construyeron el gran Centro Ceremonial de Chavin de Huantar, recuerden que cuando se estaba construyendo la Acropolis en Atenas y gobernaba el gran Pericles en Grecia (460 años AC:),  ya Chavin estaba en su apogeo y alli en Chacpar observando  la ejemplar organizacion de sus habitantes; me dije, ¡¡¡ellos fueron,!!!! , claro  alli estaba la respuesta  a mis elucubraciones; con sus extraordinarios ingenieros , su gran discipilna de trabajo y organizacion;  sus ancestros diseñaron y construyeron el Monumento,  que 3500 años después nos asombra; si  fueron sus ancestros los que transportaron, amoldaron, esculpieron,  las inmensas moles piedras de las canteras de Kahuish, Quelleyaco, etc...... y las convirtieron en el Lanzón, el Obelisco, La Estela, las columnas de las Portadas de las Falconidas, etc...

Han pasado muchos años y Chacpar continua desarrollándose, a la fecha  es el Centro poblado de Chacpar, ya tienen carretera, teléfono, Internet, escuela primaria y secundaria, mis felicitaciones a esos extraordinarios comuneros que son la esencia y mèdula de nuestro pais; en mi hipotàlamo (centro de los recuerdos), persiste las tonadas y los huaynos ancestrales, que retumban en los mas profundo de mi ser, como recuerdo vìvido,  ominipresente de nuestro terruño......Como diria don Teòfilo  Maguiña Cueva, gran escritor San Marquino:  "cuando vayas por mi tierra, ¡oh! forastero descùbrete,  3,500 años de historia os contemplan....."