En Chavín las costumbres y tradiciones se van perdiendo lentamente, como sin duda ocurre en muchas partes del Perú; para ello han contribuido el desarrollo de las vías de comunicación con la consecuente migración hacía las grandes ciudades y en los últimos años al extranjero;sin embargo, gracias al boom gastronómico existe la tendencia de redescubrir y revalorar lo nuestro; en este post deseo rescatar una práctica que ya se ha perdido en la actualidad: EL CUCHI PISTHE.
Hace muchos años Chavín era un pueblo de pocos habitantes, antes del alud de 1945, estaba localizado en las inmediaciones del Castillo en actual Barrio de la Florida; después de esta hecatombe, el río Mosna cambió su curso, y se fue más al oeste; de manera que los sobrevivientes ocuparon el actual terreno, que era una amplia pampa; hoy nuestro pueblo se va convirtiendo en una ciudad mas grande y también con muchos problemas.
Pero volvamos a tiempos pasados, como dicen que siempre fueron mejores; como en todo pueblo chico, la mayoría eran parientes y si no, los lazos de amistad eran muy importantes; de manera que el principio de solidaridad y unión vecinal era el norte que guiaba sus vidas y dentro de este contexto: el Cuchi Pisthe fue una costumbre muy singular, que ejemplifica lo importante que eran para nuestros abuelos el concepto del buen vecino.
Las familias chavinas, eran numerosas, en cada hogar por lo menos tenían de 8 a 10 hijos; eran las épocas, donde la frase: "cada hijo viene con un pan bajo el brazo", era un axioma, vivían cómodos en sus casitas de tejas, y paredes de adobes o tapiales; enlucidos con barro y retocados con yeso; que le daba una albura singular, que al contrastar con los techos rojos, el paisaje era mas pintoresco y ecológico; ¡que diferencia de las casas toscas que se hace ahora!, atentando contra el medio ambiente. Casi todos eran agricultores y sembraban sus chacras; en casa se criaba de todo, los corrales estaban llenos de gallinas, cuyes, patos y por su puesto un buen marrano que era el engreído de la familia; pues se alimentaba con granos especiales: maíz blanco y cebada para el engorde; asi que llegaba la hora de beneficiarlo; este acto era todo un acontecimiento; nos levantábamos muy temprano a las 4 de la mañana, la hora que cantan las aves que en mi tierra se llama el "pisghu recé"; para esa fecha nuestro chanchito se había convertido en un gran cerdo, que por su gordura no podía ni moverse, de manera que era muy fácil, "pancarlo" y degollarlo; después provistos de abundante paja lo "gashpabamos" dorando el pellejo, que salía crocante, el famoso: "cuchipa garan", que junto con la cancha y un buen café era el desayuno de faena.
Después a trozarlo y separar las carnes era un trabajo arduo de casi todo el día: pues del cerdo vale todo, nada se perdía; como dice el dicho : "cuchipaga, tullumpis misquicum"; las lonjas para el chicharrón; los brazos y las piernas para el famoso jamón conchucano, que es una delicia; las tripas para los ricos rellenos o morcillas que se hacían con preparado de maíz blanco, sangrecita y yerbas aromáticas; separar las costillas, para la desecación respectiva, para preparar los exquisitos platos con "cuchipa costillan": un buen saltado de calabacitas tiernas con papas amarillas, etc; la piel que es gruesa, se convierte en cuero; y con preparación especial, para esas sopas ancestrales, el sabroso:" takapi"; disolver el famoso "untu", que es la grasa del abdomen, para la famosa manteca de Chancho, elemento espacial para la preparación de los panes, otra de las delicias que elaboraban las manos sagradas de las madres chavinas.
Luego a repartir los chicharrones a las amistades; mamá preparaba en una canastas especial de esas "huaracinas" y llenaba una buena porción de chicharrones, el tradicional "jara muti, y los tamales de maíz blanco y a repartir se a dicho; a mi comadrita fulanita; para mi compadre sutanito, para mis hermanas; para mis primas, etc; asi llegábamos a la puerta con los olores frescos, siendo alegremente recibidos, pues reza el dicho: ¡¡runapa cuchinmi misquiconga!!!"
GLOSARIO
cuchi pisthe: el acto tradicional de beneficiar al cerdo.
pisgu rece:: el canto de las aves, generalmente a las 5 de la mañana.
pancarlo: amarrarlo
Gaspabamos: acto de quemar, para quitar las cerdas, para después bañarlo con agua caliente.
Cuchipa garan: cuero tostado, crocante del cerdo.
Takapi: sopa espacial de trigo con cuero de chancho.
Cuchipa costillan: costilla de chancho.
jara muti: mote de maiz blanco.
untu: grasa de cerdo.
cuchipa tullumpis misquicum: la carne del chancho es tan deliciosa que hasta los huesos son dulces.
Runa cuchinmi misquiconga: el chancho. del vecino es muy sabroso.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario