Buscar este blog

jueves, 10 de febrero de 2011

LA MUSICA EN CHAVIN DE HUANTAR

Los primeros músicos chavinos, fueron aquellos que tocaron los pututos, las tinyas y quenas,(pincullos), interpretando danzas en el centro ceremonial  mágico religioso"Chavin", en las múltiples  conclaves y rituales para descifrar los oráculos y con la presencia de miles de peregrinos, venidos de todas partes del antiguo Perú; muchas veces este mirador se ha preguntado quienes fueron esos extraordinarios seres humanos que realizaron esa colosal obra, que tres mil quinientos años después admiramos absortos y principalmente de donde vinieron y porque desparecieron; asi por la grandeza de sus construcciones, Cieza de León, planteó la hipótesis, que probablemente fueron gigantes; sin duda que no fue así, pues la capacidad del hombre peruano no tiene límites; pero ello es otro tema, dejamos la tarea para los arqueòlogos ávidos de descifrar el maravilloso misterio de nuestro grandioso pasado;  historia que aun falta escribir, pues el gran Julio Cesar Tello, dio los primeros pasos y como diría Vallejo hay hermanos muchìsimo que hacer......

Las tinyas y los pincullos son parte importante del folclore chavino actual, así los de la comunidad de Chacpar, Chichucancha, Chuna, son los herederos auténticos de aquellos músicos primigenios, sin embargo se observa en su interpretaciones una gran  influencia inca;  nos han legado hasta la actualidad: huaynos, pasacalles y otras tonadas ancestrales; la municipalidad y el INC, tienen el deber de  recuperar y proteger estas  expresiones  culturales, en esta caso:musicales que poco a poco van olvidàndose....

La guitarra, el violín, el acordeon, la mandolina y el arpa; instrumentos que trajeron los españoles, con el transcurrir de los años y siglos, fueron incorporándose a nuestra música vernacular andina, tornándose propia, aunados a la gran sensibilidad y  necesidad expresiva de los habitantes de nuestro territorio;  así la guitarra clásica o  de los afinamientos en "común", tuvo diversas variaciones como los temples: "conchucano",  "amable", "Llatino", "Sanchez Cerro";  Luis Salazar Mejia (afinaciones de la guitarra en el Perù), en un interesante artìculo publicado en la Web, dice: "Por ejemplo para tocar un huayno ancashino, cajatambino o huanuqueño en "tonalidad" de mi menor se busca un "temple" que tenga como notas al aire en los bajos el sol y el re (fundamental y quinta de la tonalidad de sol mayor) y también un mi (fundamental en mi menor).

Otro dato interesante que nos comenta  y que lo hemos corroborado,  es que los estilos de Ancash, Huanuco y Cerro de Pasco son similares, por ello Arguedas  los consideró de la misma "àrea cultural".

Con este marco teórico, podemos decir que  por  su ubicaciòn geográfica -Chavin se encuentra en la provincia de Huari, lìmite entre los departamentos de Ancash y Huànuco(provincia de Huamalies)- la música de Chavin, tiene una gran influencia  de esta última, o en todo caso son de la misma área microcultural; de manera  tal que de los temples mencionados; es el "Sanchez Cerro",  el màs preferido; otra característica es: que la guitarra solista es indisociable del canto; aunque los guitarristas pueden ser dos, si son así uno de ellos puntea y el otro acompaña, "bordonea"; pueden cantar los dos  o uno solo; en algunos casos, esa especial característica de la guitarra ancashina, otorga la posibilidad de ser solista y cantante, eso lo permiten muy bien estos temples; otra particularidad es que la guitarra clàsica ha sufrido variaciones, usándose además de las tradicionales 6 cuerdas; 8, 10 y hasta 12 cuerdas y de metal, que permiten afinaciones mas altas.

Los grupos musicales, en algunos casos llamadas las rondallas, están conformados por dos guitarras- la prima y la segunda-, en el temple "Sanchez Cerro", acompañados por una quena, la mandolina (de origen italiano), y en algunos casos el acordeon; así se formaban grupo musicales, que entonaban huaynos, pasacalles, tristes,  los hermosos yaravies y los valses peruanos; muy solicitados en las veladas musicales que eran un elemento de diversión y difusión cultural,  en aquellos tiempos en que no existía la radio ni la TV.

Las serenatas en nuestra tierra esa bella costumbre romántica, de llevar generalmente en las noches, un conjunto musical, al exterior de la casa de una dama e interpretar, melodías y cuitas de amor, expresando sus sentimientos.....

Cultores del tipo musical que hemos descrito han sido muchos y probablemente deje en el tintero por falta de información a varios de ellos; pero todos estamos de acuerdo al considerar como un gran músico a don Artemio La Rosa Beteta, quien tenía el dominio de casi todos los instrumentos, principalmente de viento y de cuerdas; recordamos  a don Artemio, ya anciano con su pistón bajo el brazo en las fiestas de "Carmelita" acoplarse a las famosas bandas musicales que venían para tal celebración; unos años después  existió en Chavin un grupo musical muy solicitado en los cumpleaños, integrado por don Ruperto Colcas Saavedra (Don LLupi) un buen guitarrista, Ricardo Vargas (hermano de Eliaco), buen mandolinista; Felix Pozo, guitarrista; otros aficionados destacados, en las siguientes generaciones: mencionamos a Arturo Ramirez: en la mandolina; los hermanos Virgilio y Manzoni La Rosa: el primero tambien en la mandolina y el segundo en la guitarra; Florencio Moreno y Javier Arribasplata,  en la guitarra; los hermanos Rosemberg: Lucho y Jafet: dúo de polendas en las quenas; en las siguientes generaciones destacan: "araña negra", nuestro Yashin chavino, (Alarcon), también como buen cultor de guitarra en el temple "Sanchez Cerro"; Oriol Chavez Amado y de las últimas generaciones: Manuel Paucar Ramirez, quizás el heredero natural actual de la guitarra en este temple y con una interpretación característica del canto típico y con composiones vivenciales y pìcaras....

Mención especial para el bardo aijino Jacinto Palacios Zaragoza, quien pasó sus últimos años  y murió en Chavin;  casado con la señora Benilde Coral Garcìa, chavina de pura cepa, que cautivò al "Pinglo ancashino"; el compuso para su amada el cèlebre huayno "Mujer Andina"; expresion genial de su travesia amorosa de Aija a Chavin, para ver a su amada (¡¡¡"cerros nevados he caminado, solo por verte mujer andina!!); Don Jacinto  dejò en Chavin una  estela de bohemia y bellas canciones que actualmente son famosas; muy requerido en los cumpleaños y principalmente en el recordado "club social de Chavìn"...

En el canto destaca mi madre, Primitiva Cotrina Amado, poseedora de una timbrada voz "mezzosoprano", lamentablemente no cultivada; que debutó, como preámbulo a la presentación que hizo la  famosa Pastorita Huaracina en Chavin, en los lejanos años 50; después siempre tuvo participacion, ya como alumna en Huaraz o en Lima y como profesora en las recordadas concentraciones magisteriales en Huari; queda en nuestra memoria esa magistral interpretación, en nuestra reuniones familiares de aquel bello yaravi arequipeño: trigueña"....

También en el canto destacan nitidamente: Margarita y Rosa Rosemberg Sotomayor, ambas poseedoras de una bella voz, especialistas en la interpretación de pasillos....
Ruben Rosemberg Sotomayor, heredero de la tradición familiar en el arte de tocar la quena, destaca actualmente como un gran cultor de nuestra música en nuestra querida tierra.

A inicios de la década de los años 70, llega a Chavin un distintinguido y excelente maestro de primaria, profesor Carlos Espinoza Lazarte, hombre muy culto en en amplio sentido de la palabra , que además tenia una gran cualidad, era y es un extraordinario músico, con un buen dominio de la guitarra en el temple clásico y cultor de todo tipo de variedades musicales: huaynos, Vals, pasillos, marineras, tonderos, cuecas, música del recuerdo, etc, etc; además un buen cantante: baritono; junto a otro también profesor de primaria: Ramón Arce, que inicialmente trabajó en Chavin, para luego afincarse por algunos años en San Marcos; así Espinoza y Arce formaron un dúo de polendas, y con el tambien profeso Piñas, marcaron un hito musical en nuestra tierra; ellos- Ramon y Carlos-, compusieron el vals: Chavineña; plasmaron en su letras el amor a la mujer chavina.... años después este bloggero llegó a Chavin a culminar la secundaria y tuve la suerte de tener la amistad de Carlos, fue mi maestro de guitarra y canto;y formamos el dúo: Espinoza -Ramirez, puntales en las actuaciones de nuestro colegio y estuvimos en la inauguración del desaparecido Hotel de turistas de Chavin, donde canté el vals de Chabuca Granda "José Antonio", acompañado en la segunda guitarra por "Cheche" (profesor Jesús Guerrero); mi hermano Edvar fue también discípulo de Carlos, toca la guitarra y es también un buen cantante, hacemos el dúo  en nuestra reuniones familiares...

Ernesto Coral Cordero,(Saquito), chavino de nacimiento, radicado  en Lima, es otro buen cantante, tiene una gran estilo especialmente para los valses   y huaynos ayacuchanos.
Gracias a una comunicaciòn de Ernesto, tenemos el deber de mencionar  a los hijos del gran  Jacinto Palacios, quienes heredaron su vena musical; los mencionamos: Alfredo, Jacinto, Cèsar y Olga Palacios Coral; asi mismo nos refiere, como exponentes de la mùsica de nuestro pueblo a otros chavinos, de rancia estirpe: Betty Rosebember, en el canto; Pocho Moreno y  Charles Pozo en la guitarra.

Nuestra amiga Medalit Valencia Pozo, radicada en España; poseedora de una bonita voz y además toca muy bien la guitarra, es otra exponente de la música de nuestra tierra.

En el callejón de los conchucos la bandas de músicos no han tenido el desarrollo logrado en el callejón de Huaylas, y en la provincia de Bolognesi, sin embargo en Chavin mucho se recuerda la existencia de una gran banda musical, que fue formada por el Sr Cordero, músico yungaino, su principal discípulo fue: Artemio La Rosa, que luego fue director e impulsor  de la misma.

El arpa, bello instrumento muy antiguo,- ya se conocía en Asiria- ha calado muy hondo en el sentimiento del hombre andino,  este instrumento puede ser utilizado como solista,  o en dúo, acompañando al cantante ; de manera tal que en estos últimos años, digamos desde la década de los 80, ha absorbido casi completamente, la ejecución de nuestros huaynos; probablemente sea respuesta cultural  a los cambios que ocurren en nuestros tiempos.

No hay comentarios.: