Buscar este blog

viernes, 2 de diciembre de 2016

AÑO NUEVO 2015 EN CHAVIN


Sin pensarlo ni haber planificado, decidimos recibir el año nuevo 2015 en nuestra tierra y así fue; tuve algunos días libres en el trabajo, hicimos nuestro equipaje y ya estábamos  rumbo a Chavín; en esta oportunidad era diferente, volvíamos luego de diez años de ausencia; con la familia: mi esposa y mis hijas; el viaje de noche, en bus y a las 5 de la mañana ya estábamos en Huaraz;  cuando se llega a la capital del departamento, queda impresionado por la belleza del amanecer, es esplendoroso, cielo azul intenso, al fondo la hermosa cordillera blanca con el Huascaràn imponente y el verdor por doquier; por ello los nativos le pusieron el nombre de Huarac: "esplendoroso amanecer".
Luego el desayuno de rigor y por supuesto en el mercado, un buen caldo de cabeza o de gallina y  se recupera totalmente del viaje nocturno y estamos listos para enrumbar a Chavín.
De Huaraz a Chavín sólo son 110 kilómetros, pero hay que cruzar la cordillera en el punto más alto, que es el Túnel de Kahuish, a 4250msnm.
Salimos de Huaraz, con un buen automóvil; los pueblitos a la vera del rio Santa son muy bellos y pintorescos; el rio sinuoso corre entre los eucaliptos; llegamos al puente Bedoya; bordeamos Recuay, pasamos por Ticapampa, hasta llegar a Catàc; después empieza  el ascenso hasta el Túnel;  antes un par de casitas en el recodo de la pista, es Buenos Aires; lleva este nombre, porque cuentan que a un paisano le diagnosticaron un cáncer terminal, en Lima; desahuciado, decidió volver a su tierra, a morir, diciendo: "marcallachomi huanucusha" ; viajò todo el día, al llegar a este lugar, pidió que abran la ventana del bus, para respirar el aire de la tierra; al hacerlo  se sintió mejor y aparentemente se sanó; por ello el epónimo de este lugar: BUENOS AIRES.
Unos kilómetros más adelante,  la hermosa laguna de Querococha, ya en plena puna, donde hacemos un alto; tomamos un buen mate de coca para el frio,  que nos cae de maravillas; mis hijas van corriendo hasta la rivera de la laguna y yo junto a ellas, para tocar sus aguas benditas; sentirla nos evoca atávicas sensaciones dormidas en lo más profundo de nuestra conciencia; es la tierra que llama y jamás olvida.
Unas curvas serpiginosas más adelante, hay unas inmensas moles, de granito, siempre pensé que esta fue una de las canteras para la construcción del Monumento arqueológico; observándolas detenidamente, aún quedan algunas con tajos como cicatrices de recortes ancestrales.
Seguimos ascendiendo, el viento de la puna es gélido y ya estamos en el pórtico del TUNEL DE KAHUISH, ahora es amplia, asfaltada, sus inmensas paredes enlucidas con concreto; quedaron en nuestra memoria aquel túnel de colosales rocas,  irregulares, algunas en forma de lanzas pétreas, con puntiagudas estalactitas;  que teníamos que sortear cuando viajábamos en camiones, en la canastilla; escuchando retumbar en los ecos, la voz del viejo Florencio: "agachen la cabeza carajo".

Del Túnel empieza el descenso, saliendo hay una inmensa imagen de Jesucristo, que pusieron los curas italianos que trabajan en CONCHUCOS, que disuena con el ambiente; me gustaría una réplica de la HATUM HUANCA, que tendría màs armonía con la naturaleza,  sería espectacular;  por aquí es puna aún, pero los quenuales le dan un colorido más especial al paisaje, además el aire es diferente huele a la tierra, a mamá, a la familia, a los amigos, al primer amor;  en fin a nuestra querencia..

Después Tambillos, un tambo inca, para descanso o el relevo del chasqui; ahora está más poblado y su riachuelo ondulante, rodeado de quenuales, con el  verdor del ichu  que es más intenso; sigue el descenso; Jircahuai; la casa de la cumbre; de donde se observa el valle del rio Mosna: con San Pedro; Quinuaragra; luego viene el descenso màs vertical con serpiginosas curvas, hasta Machac; los Baños; Quercos; Gaucho y por fin Chavín.

 ¡Oh¡ Tierra bendita, respiro extasiado tu aire, el oxígeno llega hasta mis más profundas neuronas, como dice Gabriel García Márquez en “Cien años de Soledad”: uno no es de ninguna parte, mientras no tenga ningún muerto bajo la tierra; si pues aquí están bajo el suelo todos mis ancestros; recuerdo rápidamente mi feliz infancia, a mi familia; ahora regreso con los míos y esta noche recibiré el año nuevo en el CENTRO CEREMONIAL.

Son la 11 de la noche, vamos al Centro arqueológico,  con mis hijas, mi esposa ; mi hermana Milagros, su esposo y Joaquín, mi pequeño sobrino; me llama la atención el silencio en el pueblo, una tenue llovizna parece atentar contra mis planes, al pasar por la casa de los García; pronuncio las siguientes palabras en quechua:  imanirta huaganqui, huahuequita chamush y después el rito de la pucacuda; soplo intensamente mirando a los cuatro puntos cardinales;  más arriba,  al pasar por el puente de Wachecza, el conato de lluvia se esfumó y una tenue luna llena me dio la bienvenida......

Ingresamos al Centro Ceremonial y las sensaciones me traen a la mente el poema de Alberto Benavides:
"Pero Chavín no será nunca una antigualla sino un gran florecimiento, una obra poética magnífica. Es poesía pura, aun si escapa a nuestra comprensión. Recuérdese siempre que poiesis  significa hacer, obra humana, porque la naturaleza, decía Platón, es obra de arte divino. La creación humana es auténtico hacer; escuchando sin duda a la naturaleza, ella levanta las fuerzas y educa a un pueblo. Así los chavín enseñaron agricultura, cerámica, orfebrería, textilería… y nos dejaron ahí un monumento a la creación que será siempre sorprendente e inspirador en la gestación de una patria que todavía tenemos que construir."
 
Es noche de Luna llena, del 31 de diciembre de 2015, estamos sentados en el medio de la plaza cuadrada, siento una enorme paz espiritual, el silencio es eterno, las piedras tienen un aura profunda, mística; nos cogemos de las manos e invocamos a la naturaleza, al amor y la paz, estamos en un gran templo andino, sagrado, donde los sacerdotes similar a la mayéutica socrática, pensaban que el conocimiento se encuentra latente de manera natural en el alma;  con la fe,  y con el San Pedro,  y su   pasión por la vida.

Esta experiencia fue realmente única, os invito a Uds. viajar a la tierra de los jaguares y recibir el año en el místico CHAVIN DE HUANTAR.



EL ORIGEN DEL NOMBRE DE CHAVIN

El origen de la palabra CHAVIN,  es variado y existen varias acepciones:

1.- Provendría de la palabra CHAUPIN, o CHOPIN, CHAWUIN , CHOWPIN,  vocablo quechua conchucano, que significa  al centro o en el centro; en todo caso: "CENTRO DE CENTROS";  aun hoy usamos, cuando nos referimos a algo que esta al medio o centro; "chopinchomi taran", que significa vive al medio; o cuando decimos, "nogantze chopinchomi queycalla": nosotros estamos al medio. De manera que por la importancia que tenìa Chavín, en el mundo andino y su poderosa influencia por màs de 800 años; se podría pensar que que CHAVIN ERA EL CENTRO DEL MUNDO de ese entonces.  Pero los eruditos no harían un objeción; me dirían oiga Ud; el quechua Conchucano, se habla recién en  en el siglo V después de Cristo; y el quechua cuzqueño lo trajo el gran conquistador Tupác Yupanqui; al anexar el territorio de los Conchucos en el siglo XIII al Imperio de los Incas ; de manera  que  existen argumentos  para objetar que CHAVIN procede de este vocablo quechua.

2.- Julio César Tello, dice que CHAVIN, procede de CHAVI, que en lengua caribe significa JAGUAR,  y bueno el termino cae de maduro, pues CHAVIN es la tierra de los jaguares; hay representación de ese felino en todo el arte Chavinense.

3.-Existen varios lugares o poblados en el Perú que llevan este nombre; por ejemplo Chavín de Pariarca, (provincia de Humalies); Chavinillo (provincia de Yarowilca) ambos en el departamento de Huànuco;  Chaviña; en Lucanas, Ayacucho;  o simplemente Chavín de Chincha en el departamento de Ica.

4.- Existen algunos indicios que el idioma que hablaron los chavinos, era el culle; entonce nos preguntamos; Chavín será una palabra en este antiguo dialecto que se hablaba en la gran región de los Conchucos y ¿cuál seria su significado?

5.- La palabra ChavÌn, también se encuentra en apellidos; por ejemplo Chavin Palpa, o simplemente Chavin.

miércoles, 20 de enero de 2016

CUCHI PISTHE


En Chavín las costumbres y tradiciones se van perdiendo lentamente, como sin duda ocurre en muchas partes del Perú; para ello han contribuido el desarrollo de las vías de comunicación con la consecuente  migración hacía las grandes ciudades y en los últimos años al extranjero;sin embargo, gracias al boom gastronómico existe la tendencia de redescubrir y revalorar lo nuestro;  en este post deseo rescatar una práctica que ya se ha perdido en la actualidad:  EL CUCHI PISTHE.

Hace muchos años Chavín era un pueblo de  pocos habitantes, antes del alud de 1945, estaba localizado en las inmediaciones del Castillo en actual Barrio de la Florida; después de esta hecatombe, el  río Mosna cambió su curso, y se fue más al oeste;  de manera que los sobrevivientes ocuparon el  actual terreno, que  era una amplia pampa; hoy nuestro pueblo se va convirtiendo en una ciudad mas grande y también con muchos problemas.

Pero volvamos a tiempos pasados, como dicen que siempre fueron mejores; como en todo pueblo chico, la mayoría  eran parientes y si no,  los lazos de amistad eran muy importantes; de manera que el principio de solidaridad y unión vecinal era el norte que guiaba sus vidas y dentro de este contexto: el Cuchi Pisthe fue una costumbre muy singular, que  ejemplifica lo importante que eran para nuestros abuelos el concepto del  buen vecino.

Las familias chavinas, eran numerosas, en cada hogar por lo menos tenían de 8 a 10 hijos; eran las épocas, donde la frase: "cada hijo viene con un pan bajo el brazo", era un axioma,   vivían cómodos en sus casitas de tejas, y paredes de adobes o tapiales; enlucidos con barro y retocados con yeso; que le daba una albura singular, que al contrastar con los techos rojos,  el paisaje era mas pintoresco y ecológico; ¡que diferencia de las casas toscas que se hace ahora!, atentando contra el medio ambiente. Casi todos eran agricultores y  sembraban sus chacras; en casa se criaba de todo, los corrales estaban llenos de gallinas, cuyes, patos y por su puesto un buen marrano que era el engreído de la familia; pues se alimentaba con granos especiales: maíz blanco y cebada para el engorde;  asi que llegaba la hora de beneficiarlo; este acto era todo un acontecimiento; nos levantábamos muy temprano a las 4 de la mañana,  la hora que cantan las aves que en mi tierra se llama el "pisghu recé"; para esa fecha nuestro chanchito se había convertido en un gran cerdo, que por su gordura no podía ni moverse, de manera que era muy fácil, "pancarlo" y degollarlo; después provistos de abundante paja lo "gashpabamos" dorando el pellejo, que salía crocante, el famoso: "cuchipa garan",  que junto con la cancha y un buen café era el desayuno de faena.

Después a trozarlo  y separar las carnes era un trabajo arduo de casi todo el día: pues  del cerdo vale todo, nada se perdía; como dice el dicho : "cuchipaga, tullumpis misquicum";  las lonjas para el chicharrón; los brazos y las piernas para el famoso jamón conchucano, que es una delicia; las tripas para los ricos rellenos o morcillas que  se hacían con preparado de maíz blanco, sangrecita y yerbas aromáticas;   separar las costillas,  para la desecación  respectiva, para preparar los exquisitos  platos con "cuchipa costillan": un buen saltado de calabacitas tiernas con papas amarillas, etc;  la piel que es gruesa, se convierte en cuero; y con preparación especial, para esas sopas ancestrales, el sabroso:" takapi"; disolver el famoso "untu", que es la grasa del abdomen, para la famosa manteca de Chancho, elemento espacial para la preparación de los panes, otra de las delicias que elaboraban las manos sagradas de las madres chavinas.

Luego  a repartir los chicharrones a las amistades; mamá preparaba en una canastas especial de esas "huaracinas" y llenaba una buena porción de chicharrones,  el tradicional "jara muti, y los tamales de maíz blanco  y a repartir se a dicho; a mi comadrita fulanita; para mi compadre sutanito, para mis hermanas; para mis primas, etc; asi llegábamos a la puerta  con los olores frescos, siendo alegremente recibidos, pues reza el dicho: ¡¡runapa cuchinmi misquiconga!!!"


GLOSARIO
cuchi pisthe: el acto tradicional de beneficiar al cerdo.
pisgu rece:: el canto de las aves, generalmente a las 5 de la mañana.
pancarlo: amarrarlo
Gaspabamos: acto de quemar, para quitar las cerdas, para después bañarlo con agua caliente.
Cuchipa garan: cuero tostado, crocante del cerdo.
Takapi: sopa espacial de trigo con cuero de chancho.
Cuchipa costillan: costilla de chancho.
jara muti: mote de maiz blanco.
untu: grasa de cerdo.
cuchipa tullumpis misquicum: la carne del chancho es tan deliciosa que  hasta los huesos  son dulces. 
Runa cuchinmi misquiconga: el chancho. del vecino es muy sabroso.




miércoles, 6 de enero de 2016

LA ESTELA RAYMONDI

La  Estela Raimondi, es otra de las esculturas representativas del arte lìtico chavino, es una obra maestra, esplèndida del escultor anònimo  de nuestra gran cultura;  es una losa de diorita,  que mide 198 cm de altura; 74 de ancho y 17 cm de espesor;  el Dr Lumbreras la describe asi: "El personaje representado en la Estela Raimondi corresponde, al igual que el del Lanzón, a una divinidad antropomorfa felinizada, de pie, vista de frente, con los brazos abiertos, sosteniendo, en cada mano, una especie de báculos. Las manos y los pies terminan en garras.



La cabeza es bastante grande, de forma rectangular. La boca, de labios gruesos, muestra cuatro colmillos curvados que salen por encima de los labios; los extremos de la boca están curvados hacia abajo, en forma opuesta a los de la divinidad representada en el Lanzón. La nariz es apenas perceptible y los ojos tienen pupilas hacia arriba. Los cabellos se convierten en serpientes. De un cinturón decorado surgen dos serpientes a cada lado, a diferencia del dios riente que solo tiene una serpiente en cada lado del cinturón. Encima de la cabeza hay una larga y complicada serie de dibujos, a manera de un tocado de radiaciones. Los báculos terminan, en su parte inferior, en cabezas de felino, mientras que la parte superior tiene cabezas de serpiente y un sistema de volutas, ojos, narices, colmillos y cabezas de serpientes, para conseguir efectos figurativos deseados en un conjunto armonioso que hace de la figura un complejo barroco de gran sensibilidad"

Rowe ha llamado a este personaje con el nombre de dios de los báculos y cree que pudo reemplazar al dios riente cuando se construyó un nuevo templo.

Del Blog de  Rafael Nunjar, tomo esta otra descripciòn: "Se trata de un rostro felínico de boca agnática en representación frontal, a cuyos lados aparecen cinco ojos de pupila excéntrica con apéndices rectangulares. Los ojos, la parte superior del ceño y las comisuras de los labios del rostro felínico, han sido plasmadas en las paredes del muro, mientras que el hocico aparece en las paredes y superficie de la banqueta.
Los ojos son rectangulares, con las esquinas inferiores redondeadas. Tienen pupila excéntrica y apéndices lacrimales a ambos lados. El ceño está representado por dos conjuntos simétricos de líneas onduladas abiertas y cerradas. Debajo de éstas, aparece una cadena de dientes, como una prolongación exagerada de la zona superior central del labio, en la que resaltan dos colmillos rectangulares. La nariz se presenta con líneas a ambos lados, a manera de arrugas.
En la parte frontal de la banqueta se aprecian los orificios nasales, así como el inicio de la serie de dientes que van a lo largo de la boca. Aparecen inicialmente dos colmillos curvilíneos, a cuyos lados aparecen trece dientes de esquinas inferiores redondeadas, que terminan en un colmillo en forma de “L”, enmarcado en una comisura rectangular de esquinas redondeadas.
Finalmente, en ambos extremos se aprecian las orejas, con el lóbulo en forma de espiral orientado hacia arriba. Luego de un espacio donde aparecen elementos correspondientes a la segunda unidad de representación, se aprecian dos filas de ojos de pupila excéntrica de forma cuadrangular que presentan el lado inferior formado por dos arcos cóncavos. Sobre este ojo existe una banda, a manera de párpado, que se superpone al ojo (salvo en la zona inferior) y presenta su borde superior también formado por dos arcos cóncavos. Por último, sobre cada uno de estos ojos aparecen dos apéndices rectangulares que terminan en un pequeño rectángulo en la parte superior de los muros de la plataforma principal"

Donde estuvo ubicado, no lo sabemos; pues Timoteo Espinoza (ver post "Descubrimiento de la Estela Raimondi"), lo encontrò en el "gotush", de piedras; se plantea que pudo haber ocupado, la porciòn central, de la piedra de los "siete morteros", que es una colosal roca volcànica, donde estàn representados 7 hoyos  (constelacion del Orion o Choquechinchay), en cuya porcion central tiene una abertura, que coincide con las dimensiones de la Estela.

Que representa esta enigmatica escultura, probablemente es  El Dios Huari, Dios terrorìfico y poderoso que por mucho siglos ejerciò un culto importante en esta regiòn de los Conchucos.

Actualmente esta hermosa expresiòn del arte chavino se encuentra en el Museo de Pueblo Libre, en un lugar totalmente inadecuado y solicitamos que regrese asi como el obelisco Tello a nuestra tierra, a nuestro gran Museo.

LA PLAZA CIRCULAR Y EL RITO DEL SAN PEDRO

La plaza circular hundida, o simplemente la plaza circular, es una de las expresiones cumbres de la arquitectura del arte Chavín; en ella se refleja la gran capacidad y el extraordinario dominio técnico, que tuvieron estos grandes ingenieros.


Inicialmente sus arquitectos diseñaron esta bella obra, para luego  sus ingenieros ejecutarlas, con gran conocimiento de la hidráulica; paralelamente los grandes artistas tallaron los bloques de piedra y ademas como toque final esculpieron en sus frisos diferentes imágenes, uno de ellos es el gran sacerdote, el Chaman, como decía Don Marino "el Hampicamayoc", o simplemente "El señor del San Pedro", que es el ícono más antiguo del médico de la América precolombina.
EL SEÑOR DEL SAN PEDRO

La plaza circular hundida, enlosada con piedras amarillas, es un espacio sagrado ubicado en el centro de una plataforma cuadrada y a 2,10 m de profundidad. Tiene 21 m de diámetro y está dividida en dos mitades, una occidental, pegada a la plataforma central, y otra oriental. El muro occidental estuvo cubierto por dos series continuas —una encima de otra— de lápidas grabadas, la de abajo, de unos 30 cm de alto por 60 cm de ancho, con imágenes muy realistas de felinos vistos de perfil, y la de arriba, de alrededor de 60 cm de lado, con personajes organizados en una suerte de procesión en la que aparecen unos trompeteros o tocadores de pututu —una caracola marina de sonido profundo—, un portador de una rama de cactus San Pedro y otros danzantes.

En las lápidas superiores, la procesión de los músicos y danzantes está grabada a ambos lados de la escalinata occidental de la plaza circular y sólo en este hemiciclo. Ahora sólo quedan 5 , pero debieron de haber 14 en cada lado. Ellos —también los felinos de la parte inferior del muro— se dirigen desde los dos lados hacia el centro, de modo que los que vienen del norte caminan hacia el sur y viceversa. Miran hacia la escalinata, aunque hay al menos uno —o dos— en cada lado que mira hacia el centro de la plaza, donde debió de estar clavado el Obelisco Tello. Es decir que, mientras que los demás están de perfil, estos últimos están de frente. Los músicos y danzantes iban muy bien ataviados, con coronas, mantos y adornos simbólicos que seguramente hablaban de sus dignidades.
MUSICOS ANCESTRALES CON PUTUTUS

Los felinos, en las lápidas inferiores, caminan todos, desde el norte y el sur, hacia la escalinata. Sus cabezas son básicamente iguales, pero sus cuerpos, por parejas, son diferentes. Están individualizados, de modo que cada uno debe de haber representado algo distinto. Es tentador pensar que representaban constelaciones o fuerzas cósmicas diferentes. Los felinos acompañaban desde abajo a los dignatarios, quienes ocupaban un lugar destacado en la procesión.

Todos —músicos y danzantes, y felinos— avanzan hacia el centro, siguiendo la misma dirección que la sombra del Obelisco por las mañanas a lo largo del año. En el solsticio de invierno (21-24 de junio), cuando va a empezar el año agrícola, la sombra apunta hacia el sudoeste y "camina" hacia el centro, donde se encontraría el Obelisco.

Esta plaza circular fue descubierta por el Dr Guillermo Lumbreras en 1972 y se constituyó en uno de los grandes descubrimientos del siglo XX en la arqueología peruana.

Claro está que la disposición de los diferentes personajes  perennizado en las lápidas representan un rito muy importante, un acto litúrgico de la religión Chavín, que dominó el pensamiento cultural por más de 800 años; al respecto aún quedan ancestrales costumbres que han sobrevivido en el tiempo, según nos cuenta el Dr Lumbreras, cuando observa los personajes de la plaza circular, no puede dejar de asociar a los peregrinos de Qoyllorit´i, que al sonido de los pututeros  acuden en largas filas a venerar la imagen de Cristo a las faldas del nevado de Ausangate.

 La procesión plasmada en las paredes de la plaza, era la representación de un suceso mítico que sirvió como modelo para los rituales que se conducían en Chavín de Huántar.” (Burger, 1994: 104).