Buscar este blog

jueves, 25 de octubre de 2012

LA GUITARRA ANDINA EN CONCHUCOS


Como buen aficionado a  la  mùsica de nuestra tierra, en especial la conchucana, quiero hacer una pequeña revisión acerca del tema, referente a la guitarra andina conchucana en este post; asi iniciaremos mencionando que la música de una cultura està muy relacionada con otros aspectos de la misma,  como las costumbres,  organizaciòn económica, que es el movil fundamental para que las gentes se desplacen de un poblado a otro, de manera que así existe un intercambio cultural, que en el caso de Conchucos fue vital.

La Región de Conchucos, que nace en el Tunel de Cahuish en Chavín Huantar, comprende las provincias de Huari,  Carlos Fermin Fitzcarrald, Asunciòn,  Antonio Raymondi, Mariscal Luzuriaga, Piscobamba, Sihuas y Pallasca; que es un corredor geográfico oriental del departamento de Ancash,  cuyas cuencas drenan al gran Marañon y limitan con el departamento de Huánuco; ademas  Pallasca en el Conchucos alto limita con las tierras liberteñas  de Santiago de Chuco (Mollepata); asi mismo estas provincias ancashinas que estan situadas como mencionábamos en el corredor oriental, cuyo extremo al sur es la provincia de Bolognesi, colindante con la provincia de  Cajatambo del departamento de Lima.

Es importante realizar esta descripción geográfica para entender la similtud de los afinamientos o "temples" de la   guitarra de esta parte de Ancash y de la provincia de Cajatambo;   de manera que antes de la construcción de las carreteras, existía  constante intercambio económico entre las provincias huanuqueñas  de Huamalies, Huacrachuco,  Huacaibamba, con las provincias de Conchucos; asi muchos de nuestros abuelos, algunos arrieros, viajaban  frecuentemente a estos lugares:  por la Quebrada del Puchka  y cruzando el puente de Huacaibamaba; otros por Uco, Rapayan por el antiguo pueblo de Arancay; o ingresando por Huacachi, Pontó, San Marcos Chavín, hacía  la provincia de Huamalies: Llata, Miraflores, La Unión,  Huallanca y muchos otros pueblos, incluso llegando hasta la ceja de selva, en busca de la muy valorada coca: los valles calientes de Huamuco y Monzón; este intercambio motivó sin duda, una socialización de las costumbres, y por supuesto del folklore, si escuchamos las tonadas antiguas comprenderemos a cabalidad lo expuesto.

Los Españoles introdujeron la guitarra en nuestros pueblos, y el temple clásico común; Según Javier Echecopar: "Los primeros instrumentos de cuerda llegaron al Perú en 1532, con "los chirimistas y los trompetas, a más de los profanos, los clarineros y los atabaleros" que acompañaron al Capitán General Francisco Pizarro o vinieron por cuenta propia, atraídos por el oro y la plata". La afinación "común" ha tenido grandes variaciones de acuerdo a los diferentes lugares y al sentimiento de los  grupos humanos que habitaron el ande; asi por ejemplo  los temples: amable, quinta baja o corisino;  el conchucano;  el temple "Sanchez Cerro", en la guitarra de 12 cuerdas; o el temple Cajatambino; estos afinamientos son  característicos de todos estos pueblos del corredor oriental de Ancash, asi como de las provincias colindantes de Huánuco, llámese: Huacrachuco, Huacaibamba, Huamalies y se extiende hacía los pueblos de la provincia de Bolognesi y   Cajatambo; podriamos decir que tienen una misma expresión musical, o como el gran José María Arguedas los denominó: "son expresiones musicales de la misma área cultural"

En una entrevista (ciberayllu),  al maestro Raúl García Zárate dice:
—Mire, sabemos que la guitarra la trajeron los españoles. Llegó el siglo XVI con cinco cuerdas y con el nombre de vihuela. Yo recuerdo que todavía cuando niño algunas veces oía hablar ese nombre... Posteriormente se le agrega la sexta cuerda y se incorpora al grupo de instrumentos nativos tradicionales en el Perú, preferentemente en el mundo andino. Y la gente del pueblo comienza a fabricar sus guitarras por iniciativa propia, y comienza a crear sus propias afinaciones para tocar su música. ¿Quién le iba a enseñar a un campesino, a un hombre natural de Ayacucho o de cualquier otra provincia, si no sabía leer música, si en la música que llegaba era música transcrita en partituras? Entonces la creatividad del hombre ha permitido crear sus propias afinaciones, que son adaptaciones de la tesitura de las cuerdas para determinadas tonalidades, ¿no? Y así surgen las afinaciones, que tienen nombres muy ocurrentes, y en todo el Perú existen muchas afinaciones. En Ayacucho por ejemplo existe el «temple Diablo», el «temple transportado», el «temple Baulín» o «temple Arpa», el temple Re con sexta en Fa, el temple Re con sexta en Do, la afinación normal de La, la afinación para tocar en tono de Si menor... y en el resto del país existen muchas afinaciones: el «Pampishino», el «Wajeriga», el «Sánchez Cerro» ...

 Carlos Vega, en el Rincón Musical Peruano, nos dice:
"ESTILO ANCASHINO: Es una música mucho mas pícara, y se toca principalmente en 2 afinaciones:

* TEMPLE CONCHUCANO: (todo al aire igual a MI mayor), es muy común ver en Lima, músicos ancashinos tocando con una guitarra en ese temple y sus guitarras tienen cuerdas de metal, con las 3 primeras cuerdas que son dobles. Es común observar tocar de esa manera tambien en el departamento de Huánuco.

* TEMPLE SANCHEZ CERRO (Sanchez Cerro fue presidente del Peru allá por los 30s, y según se cuenta le faltaba un dedo en la mano derecha por eso le decían EL MOCHO). Es tambien un temple común en las serranías de Ancash propiamente en el Callejón de Conchucos, paralelo al Callejón de Huaylas famoso por sus nevados.
Luis Salazar Mejia, en AFINACIONES DE LA GUITARRA EN EL PERU,  dice: " Las necesidades expresivas de los habitantes de nuestro territorio y su gran creatividad han llevado a una modificación de la guitarra clásica, tanto en un aspecto estructural (la actual guitarra peruana se caracteriza por un timbre más brillante que la guitarra "clásica" y antiguamente se construían guitarras de diversos tamaños y timbres), como en el conjunto de técnicas de ejecución que la han diferenciado de otros estilos guitarrísticos.

Entre los diferentes estilos de guitarra peruana ocupa un lugar destacado el estilo solista que se ha desarrollado principalmente en los departamentos de Ayacucho, (también en algunas zonas del departamento de Arequipa colindantes con Ayacucho) Ancash, Huánuco y en la sierra norte del departamento de Lima (Cajatambo). Una de las características más saltantes del estilo solista de guitarra andina es el empleo de diferentes afinaciones o "temples".


Actualmente existe una fuerte corriente de reeimpulso especialmente de la "Guitarra Cajatambina", que tienen muchos y buenos exponentes; ojalá que lo mismo suceda con la "Guitarra Conchucana", en el temple "Sanchez Cerro", que en nuestra tierra, ha tenido y tiene grandes cultores, sin duda alli existe otra fuente de inversion cultural, ahora que hay posibilidades económicas con el "boom" Minero, ojalá sea así.

martes, 2 de octubre de 2012

MARINO GONZALES MORENO: EL ULTIMO GUARDIAN LITICO DE CHAVIN DE HUANTAR (PARTE II)

Para mi hermano Boris Moreno Cotrina, quièn se encuentra en Madrid realizando estudios de post grado, èl ama a su tierra y sin duda plasmará lo aprendido en nuestro pueblo, que tanto  necesita...

Marino Gonzáles Moreno, no fue  un arqueólogo académico; mas bien si empírico, aprendió del Dr Tello,  además de la metodología para las excavaciones; el amor profundo  por lo nuestro; ello fue sin duda, que lo impulsó ha realizar su gran obra; nosotros que lo conocimos muy bien, recordamos en su rostro y en la profundidad de su mirada, su gran entusiasmo,  cuando hablaba acerca de  Chavìn.

Como sabemos el aluvión de 1945, cubrió con un gran manto de barro  negro todo el Centro Ceremonial; si bien antes era difícil realizar una limpieza y descubrir las ruinas; después de este gran alud, era casi una obra de titanes hacerlo; pero allí estaba Don Marino, "el último guardián lítico", quien  fue nombrado "Comisario Arqueológico" de Chavìn en Octubre de 1954; así revisemos su obra, que muchos paisanos desconocemos:

1.- Antes de recibir el cargo mencionado, entre  diciembre de 1953 y Julio de 1954, condujo con éxito el rescate de una de las cornisas con grabados de halcones de alas desplegadas , que había estado en el "museo lítico" creado por Tello; asimismo encontró otras piezas  arrastradas por el aluvión:  una cabeza clava, una estela y un obelisco  fragmentado.

2.- El templo estaba cubierto por la tierra negra del aluvión, de manera que Gonzáles se propuso reabrir aquellos sectores conocidos antes de 1945; no se planteó excavaciones arqueológicas sino tareas de rescate; sin embargo  registró sus intervenciones detalladamente  en unas libretas de campo cuyas noticias deben ser publicadas; en ella informó cumplidamente todas sus acciones al patronato Nacional de Arqueología, del mismo modo hizo informes escritos a la misma institución.

3.- Inició su trabajo con la ubicación del acceso a la galería del lanzón; entre octubre y diciembre de 1954; así reabrió la Galería y la recuperó limpiando el fango endurecido y pètreo, acomodando nuevamente en su lugar  la gran "Huanca".


LA PORTADA DE LAS FALCONIDAS, AL FONDO EL ANTIGUO CAMPAMENTO DE MARINO GONZALES.

4.- Durante el año de 1955, que fue intenso y de notables descubrimientos; en  setiembre  inició la excavación del ángulo sureste del templo; allí encontró los restos de una cornisa  con tres falcónidas grabadas; entre octubre y diciembre apareció el "Pórtico de las Falcónidas" con sus hermosas columnas grabadas y parte del dintel cornisa; reflexionaba, noches y dias (comunicación personal),  cual fue su diseño original; así   tuvo la revelación de los dioses Chavinos, que le indicaron, como debería reacomodarlas;  así fue y hoy la admiramos en su diseño auténtico.  En mayo de 1961 encontró una galería, "de las escalinatas".


DESCUBRIMIENTO DE LA COLUMNA NORTE DEL PORTICO
 5.- En Diciembre de 1956, descubrió la "Galería de los Cautivos"; allí encontró un mortero de granito, un obelisco  fragmentado,   de 88 cm de largo y una lápida que tenia una vizcacha; después encontró la  "Galería de los Murciélagos".

6.- Entre setiembre y diciembre  de 1956,  Don Marino  había descubierto seis estelas, un nuevo obelisco y dos  nuevas cabezas clavas y cinco fragmentos de otras piedras ornamentales; ese mismo año en la iglesia antigua ubicó otro fragmento del obelisco  de 1 metro del argo, que era la otra mitad que Tello había guardado en su "museo lítico".


ESCOMBRAMIENTO DEL FRONTIS-DESCUBRIMIENTO DEL PORTICO DE LAS FALCONIDAS, ANTES DE APARECER LAS COLUMNAS.
 7.- En  1957 avanzando sus excavaciones en el frente oriental en dirección a la plaza mayor, descubre la "Escalinata de los Jaguares", una columna cilíndrica, sin grabados; y una columna negra, calcárea fragmentada y enterrada, con hermosos grabados de unos 3 metros de alto y casi un metro de diámetro.

8.- Asimismo consolidó y restauró  "la Galería de los Cautivos" y la de "los murciélagos" e intervino en las galerías de las Columnas, la Portada y de la Doble Mensula; la de las "vigas ornamentales"; así mismo halló dos pequeñas làminas de oro, probablemente parte de una orejera repujada.


ARRIBA: CORNISA VOLADIZO DEL PORTICO DE LAS FALCONIDAS, A A IZQUIERDA AVE SUR 1 DE LA CORNISA, A LA DERECHA AVE SUR 2-3 DE LA CORNISA.
 9.- En el pueblo actual, en la calle Huayna Capac encontró cerámica Chavìn, en asociación con restos arquitectónicos, e identificó una piedra con grabados en la calle San Martín;  en la calle Huayna Capac encontró una canal de 30 x 40 cm.

10.- En el barrio de Santa Bárbara, ( a la altura de la casa de la Sra Clara Palacios y de los Rosemberg)  identificó una muralla ancha, orientada de Este a Oeste, que va hasta las inmediaciones de "tuna acequia", casi al pie del camino a Shallapa, pasando por la casa de Doña "Furtu" Rubina y la Familia Silva.

11.- En 1958, MGM descubrió la galería "de las rocas" que es parte del sistema de drenaje del templo del Lanzón.

12.- En 1959, con el Dr Manuel Chávez Ballon, realizó la excavación en el frente Norte de la pirámide mayor - en el atrio del templo del Lanzón"-.

13.- En 1959, trabajó en la iglesia antigua, que aparentemente fue construida entre 1902 y 1907, allí Don Marino encontró gran cantidad de piedras labradas, tres de ellas tenían grabados.

14.- En 1961 se reabrió la "galería de la doble mènsula" y se excavó la de las "escalinatas"; en Junio de ese mismo año, encontró  la "galería de las alacenas".

15.- En 1963 trabajo, principalmente en asuntos de defensa del monumento, canalizando el rió Mosna, la expropiación y reubicación de los ocupantes de las ruinas; en 1965 y 1966 recuperó 70 piezas líticas del pueblo y siguió con la excavación de la Plaza mayor.

Hemos realizado un breve resumen de la gran obra que realizó este extraordinario Chavino, poco valorado e incomprendido en nuestro pueblo; así en honor  y en recuerdo a su gran esfuerzo el nuevo museo de sitio de Chavin, debe llamarse "Marino Gonzáles Moreno", como un homenaje  al ùlimo "guardián lítico" del centro Ceremonial de Chavin de Huantar.

Bibliografía.
- CHAVIN: Excavaciones arqueológicas, Luís Guillermo Lumbreras UAP 2007.