Buscar este blog

sábado, 21 de abril de 2012

LOS "ABICHOS"

Inicio este post, enfatizando que la historia de un pueblo,  es la narraciòn y exposiciòn de los acontecimientos pasados;  representado por las acciones y hechos que ocurren en el tiempo, asì el desarrollo social debe estar cimentado, en  el cabal conocimiento de nuestra cultura,  tradiciones, vivencias y costumbres, de manera que conociendo mejor nuestro pasado, nuestro desarrollo serà màs completo.

Segùn Carlos Aguirre y Charles Walker,  en su reflexiòn sobre los bandoleros, abigeos y montoneros durante los siglos XVIII al XX, en el Perù, dicen: "El crecimiento de la criminalidad, no se explica solo por causas de tipo econòmico; este tambien puede deberse al factor cultural, social, ideològico y polìtico de una sociedad" y lo que es màs importante, explica la naturaleza del delito, entendida esta como una "expresiòn de la guerra de clases o del delito como cuestionador de la situaciòn social imperante; o segun el pensamiento de Hobsbawm: " el delito como una forma de protesta social, con un contenido clasista".


En este contexto, este es un tema muy importante, que queremos esbozar, que debe ser objeto de investigaciòn para los estudiosos, por ejemplo los sociòlogos, antropòlogos, etc.

Asi revisàndo la web nos hemos encontrado con una interesante Tesis de la historiadora Magdalena Chocano, donde describe, sobre lo que serìa probablemente, los primeros indicios del bandolerismo o abigeato en Conchucos;  que hizo temblar a los hacendados o "encomenderos" de aquella època: se refiere a "Juan de Florencia: un individuo que vive como quiere: empresario, agitador o caudillo de indios".

En 1779, Juan de Florencia, español, era dueño de las haciendas de Pichiu, en Gollana Pincos (San Marcos) y Cochao (Chavìn), unos años despues la inquisiciòn ordenò el embargo de su bienes, por sus deudas;  tasando sus propiedades en en 8,500 y 4,000 pesos; se presentaron  dos postores: Juan Josè Pedrejòn, vecino de San Luis y Seberino de la Roca de Chacas; ambos españoles; obteniendo la venta el primero de los nombrados; Juan de Florencia protestò por el remate, alegando que su haciendas valìan mucho màs, y en su alegato ofreciò pagar sus deudas en 6 meses; pero el remate siguiò su curso y las haciendas se entregaron a un representante de Pedrejòn, otro español llamado: Leandro Ortega.
Juan de Florencia no se quedò con los brazo cruzados, asi armò a un grupo de indios y bajo su liderazgo asolò,  y mantuvo en zozobra, a muchos hacendados de Conchucos y Huànuco.

Juan de Florencia se convirtiò, de  hacendado arruinado por las deudas,  en una especie de caudillo  y abigeo, que reclutaba indios para amenazar a hacendados locales y con gran ascendencia en la comunidad indigena de aquella època.

Es muy conocida la historia del gran bandolero Chiquiano "Luis Pardo", solo comentar su gran arraigo y popularidad, como el "heroe de los pobres"; robaba a los grandes hacendados y compartìa con los màs humildes"...

En Chavin, el mestizaje mas intenso ocurriò en las siguentes comunidades: Cochas, Cachir, Iscoj, Calhuayaco, Pichiu, Quinuaracra, etc, a diferencia de Chacpar, Lanchan, Chuna, Chichucancha; Catayoc, Putcor, que son comunidades, digamos  "puras", asi en el tiempo persisten  costumbres ancestrales; ese mestizaje acentuado, trajo como consecuencia, que el poblador de estos anexos, sea mas rebelde, insurrecto; lo cual motivò hasta hace algunos unos años  que  sean el centro del abigeato, quizas en algunos casos como un medio facil de vida, pero en muchos otros como cuestionadores de la situaciòn social imperante.

Hace muchos años, Cochas y Quinuaracra, eran las  los anexos, donde "casi" todos sus pobladores eran "abichos"; digo casi por que hay amigos muy cercanos, de familia muy honrada, que incluso son ejemplo de desarrollo;  por allì, es muy conocida la historia de Niceforo Delgadillo, maestro en estas lides, un personaje muy conocido en nuestra tierra, quien tiene muchìsimas anècdotas de su andanzas por las tierras lejanas de Piscobamba, Yauya, Llata, La Uniòn, etc; nunca lo capturaron, nunca demostraron que era abigeo; muriò de viejo en su casa como los buenos; sus hermanos el màs mentado Heràclito Delgadillo; hombre de armas tomar, huaso de huasos; para las fiestas de Carmelita bajaba al pueblo, con un caballo de paso y con aperos de plata; que decir  de los hermanos Mimbela, cuatreros de raza; eximios jinetes como los "apaches", a uno de ellos - Arturo- el menor lo conocì en Chavìn, este era un abigeo nato, rebelde, que incluso se daba el lujo de pasear su caballo a altas horas de la noche, por la puerta de la comisarìa, haciendo piruetas en las misma cara de los policias, para despues escapar, veloz cual hijo del viento por las calles de Chavin, rumbo a su Cochas querido....

En Chalhuayaco, los hermanos Bejarano; en Pichiu los Margas, los Yañes etc han sido los reyes de abigeato, por muchos años.

Hoy los tiempos han cambiado, nos dice nuestro buen amigo Pedro Mejia Salas, Ingeniero Civil, natural de Cochas; aquel villorrio de abigeos, ya no existe, hoy sus hijos son jòvenes emprendedores y trabajadores; muchos estudiaron en universidades e Institutos tecnològicos de Huaraz y Lima; actualmente trabajan en grandes empresas y son empleados muy destacados; sin duda son otros tiempos y nos place realmente el desarrollo social y en ese sentido el rol que tiene Megaproyectos como en caso de Antamina es fundamental; por ello solicitamos a las autoridades promover la educaciòn, salud y desarrollar la creatividad de los pobladores de nuestros pueblos, creando y potenciando empresas.






LUIS PARDO.
































domingo, 15 de abril de 2012

ELOGIO DE LA LECTURA

ELOGIO DE LA LECTURA
DE PERIODISTAS EN ESPAÑOL.ORG, transcribo este interesante artículo, de Francisco R Pastoriza, profesor de información cultural de la Universidad complutense de Madrid.
La lectura no es un sucedáneo de la vida: es vida. No debemos reducirla a un entretenimiento, a un relleno del tiempo libre, porque la acción de leer es una liberación, un espacio para la libertad. Todos los lectores buscamos en los libros la metáfora de la felicidad.
EL VICIO DE LEER
La primera obra que publica el catedrático de metafísica Ángel Gabilondo tras su breve experiencia de gobierno como ministro de Educación es una declaración de amor a los libros concentrada en poco más de 200 páginas. El título, Darse a la lectura (RBA), identifica el acto de leer como un vicio (Valery Larband lo llamaba “ese vicio impune”) al que uno se entrega voluntariamente y que termina en adicción inevitable.
La conclusión más enriquecedora que se extrae de este breve ensayo es que la lectura es no sólo una operación para conocer el mundo exterior sino sobre todo para conocerse mejor uno mismo, para aproximarse a la propia identidad. No sólo leemos sino que también nos leemos, viene a decir Ángel Gabilondo, porque si es verdad que es necesario leer para ser otros y para que lo que hay sea de otra manera, es porque leer es una forma de transición de uno a sí mismo. En la lectura no se trata sólo de lo que el lector hace con el texto sino también lo que el texto hace con el lector, incluso contra lo que es el lector. De ahí que distintos lectores hagan lecturas diferentes de una misma obra e incluso que el mismo lector interprete de diferente manera un mismo texto en ocasiones distintas, cuando sus experiencias y su situación personal también lo son. En todos los lectores, afirma Gabilondo, hay libros que han sido decisivos para ser lo que son o para ser como son.
Gabilondo repasa algunas de las más variadas diversificaciones de la lectura, desde la relectura (cada lectura, incluso de los libros que ya hemos leído, es siempre otra lectura), la lectura de noche (la necesidad de que alguien nos cuente algo antes de dormir), la lectura de ensayos y ficciones (no es que haya libros de ficción sino que cualquier escrito lo es en alguna medida), la lectura de poesía (no es leer otra cosa sino otra forma de leer), la lectura de los clásicos (atienden a lo que es común a todas las épocas), la lectura en voz alta (el oír leer), la erótica de la lectura (la entrega a la lectura de un libro buscado)... La mayoría de los lectores recuerdan el primer libro que han leído y consideran la adicción a la lectura como la fidelidad a una amistad sincera, desinteresada, liberada. Una lealtad que se mantiene hasta la hora de la muerte, que nos sorprenderá leyendo… ¿qué libro?
PARA APRENDER A LEER
El escritor y pedagogo Emili Teixidor (es el autor de las novelas en que se basa la película “Pa negre”) ha reunido en La lectura y la vida (Ariel) una serie de artículos, conferencias y reflexiones dispersas que ahora publica Booket en edición de bolsillo. Teixidor apuesta por una educación para la lectura cuya responsabilidad descansa sobre todo en padres y maestros, haciendo hincapié en la función de la escuela como creadora de hábitos de lectura: lecturas en voz alta, aprendizaje de los clásicos, autodisciplina lectora... Todas las materias escolares, advierte Teixidor, se dirigen a la razón; la única que se ocupa de las emociones es la lectura, por eso leer es importante para cultivar las emociones. Pero hay que aprender a leer bien, teniendo en cuenta que es mejor leer bien que leer mucho. El autor revela algunos de los trucos que conoce para fomentar la lectura entre niños y jóvenes y sugiere algunos ejercicios escolares para conseguir introducirlos en su vida cotidiana. Aconseja, por ejemplo, la lectura de poesía para acostumbrarse a leer sin buscar ninguna acción inmediata, a leer sin ninguna utilidad, sólo por el placer de las palabras. Y hay que leer literatura porque es la única manera de comprender el mundo.
ANATOMÍA DE LA LECTURA
Es difícil encontrar un libro que defienda la lectura con la fuerza y los argumentos de Franco Ferrarotti en su obra Leer, leerse, un pequeño libro de 1992 publicado en España 10 años después por la editorial Península, que continúa siendo una de las obras más sugerentes sobre la actividad lectora.
Con la misma pasión y con una prosa entre divertida y aleccionadora, se publica ahora ¿Por qué leer? (451 Editores), del francés Charles Dantzig, una sucesión de reflexiones sobre la lectura, a la que define como “un instante de eternidad”. Al igual que Gabilondo, Dantzig califica la lectura como un vicio (“los grandes lectores son alcohólicos tomándose otra copa, obesos sirviéndose más tarta”) y también como él, piensa que se lee para comprenderse mejor a uno mismo. Engarza una serie de sugerentes argumentos sobre los libros, la bibliofilia, la escritura, el talento, la utilidad/inutilidad de la lectura… que tienen la virtud de provocar (en su doble acepción de incitar y de irritar) en el lector reflexiones que van más allá de una declaración apasionada de amor a la lectura. Por ejemplo: Sólo los grandes libros son divertidos. Se lee por protestar contra la vida. Cuando se lee se mata el tiempo, no en el sentido de ‘pasar el tiempo’ sino que el tiempo no existe: leer es una sensación de eternidad y por eso los grandes lectores tienen la sensación de ser siempre jóvenes. Se lee para descubrir lo que el escritor no ha dicho. La mala influencia de un libro es una leyenda tan estúpida como la buena influencia. El libro no se entrega al lector si se lee por encima. Determinados lectores leen para darles la razón a sus prejuicios. El que no sabe escribir es que no sabe leer. La obra maestra no es un libro, es un espejo. A ciertos libros los llaman cerebrales como si fuera un insulto. Los auténticos lectores son detestados por la sociedad. En los programas de telerrealidad se puede ver de todo; sólo está prohibida una cosa: la lectura. La opinión que tenemos de un escritor depende no sólo del momento sino también de la edad a la que lo conocimos: la suya y la nuestra. No hay que leer para evadirse; hay que leer para no evadirse. Leer no sirve para nada, por eso es una gran cosa… Es sólo una pequeña muestra de las muy entretenidas 260 páginas de este volumen.
HISTORIA DEL LEER
El largo recorrido y los cambios en la forma de leer que se han sucedido desde las tabletas de arcilla de Mesopotamia hasta el actual modelo de libro electrónico es analizado por Román Gubern en Metamorfosis de la lectura (Anagrama), un ensayo entretenido y clarificador que califica la lectura como “ese punto de encuentro entre la soledad individual del autor y la del lector”. La historia del libro y de la lectura es una continua lucha por el progreso en los soportes de la escritura. La sustitución de la arcilla por el papiro y la de este por el pergamino y más tarde por el papel, ha manifestado en todas las civilizaciones la resistencia a abandonar la costumbre. A los lectores les ha costado generaciones adaptarse a los cambios de uno a otro soporte. En Fedro, Platón descalificó la aparición de la escritura porque pensaba que terminaría con la memoria humana. En el siglo XV el libro impreso fue atacado por quienes advertían que era el final de la comunicación oral y que aislaría al individuo de la comunidad. La última de estas manifestaciones es la polémica sobre los nuevos soportes electrónicos y sus efectos sobre la calidad de la escritura y de la lectura. Las actuales críticas al e-book reproducen parecidos temores ancestrales. Afirma Gubern que la pantallización, seña de identidad de nuestra sociedad tecnológica, no deja de ser una prolongación de lo ya existente. No es sólo que la pantalla rescate el soporte duro de la escritura mesopotámica o que el hiperlibro (que integra textos, videos y sonidos), desarrolle la primigenia idea del palimpsesto medieval, sino que el hipertexto (la más revolucionaria de todas las funciones escriturales de internet y la más novedosa de las formas de lectura porque quiebra la linealidad de la escritura y la reemplaza por una estructura capilar), no es sino la perfección máxima del arbor scientiae de los escolásticos.

domingo, 1 de abril de 2012

LA ESTELA DE YAUYA

Este Post està dedicado al Dr. Alfredo Huerta Garcìa: "Chanquis", como homenaje a nuestra eterna  amistad y deseando èxitos en su "training" en la Madre Patria:

Yauya, es uno de los tres distritos de la provincia Carlos Fermìn Fitzcarrald; anduve por esos lares entre 1998 y 1999; se asciende de San Luis en aproximadamente tres horas; pasando por bellos pueblos, teniendo como fondo un cielo azul impresionante,  que contrasta con las blancas nieves de los picachos de la cordillera blanca; primero se llega a Pomallucay, antiguo villorrio, con historia pues cuentan que Santo Toribio de Mogrovejo, un cristiano ejemplar, quien recorriò todos los pueblos de Conchucos, durante sus famosas visitas pastorales (1582);a decir de Leon Pinelo "fue su vida una rueda, un movimiento perpètuo, en suma un soldado de Cristo", dicen que este Santo llegò a San Luis y la mula que lo transportaba muriò de cansancio; de manera que para llegar a las parte mas altas, donde muchos cristianos solicitaban su presencia; pidiò que le envien  un puma; asì fue; y llegò a todos los poblados alejados de esta regiòn de los Conchucos;  de manera que  asì fue bautizado "Pomallucay", que en quechua significa: "donde el puma  trepò";  actualmente en esta regiòn los italianos han construido un imponente santuario y un seminario; cuyo patròn es el Señor de Pomallucay, milagrosa imagen de Cristo en la Cruz ; màs allà, en una quebrada el colorido y hermoso pueblo de Uchusquillo, tambien con mucha historia, por su pujante y extensa comunidad campesina, que muchas veces se sublevò,  contra  los abusos de los hacendados, incluso durante la revoluciòn de "Atusparia", tuvo participaciòn activa.

Mas allà Chincho, tierra de hermosas mujeres, de tez blanca y ojos azules; recuerden a nuestro tècnico de salud que fue capturado por una de estas bellezas;  unas curvas màs, llegamos al alejado pueblo de Yauya; lo primero que realizamos, luego de nuestras actividades de rutina fue acudir al Colegio  "Cèsar Vallejo" y visitar a la famosa Estela de Yauya.

La historia de esta Estela es muy interesante, hoy se sabe que realmente fue un monolito de grandes dimensiones y por ende una de las bellas  representanciones del arte Chavìn en piedra granito; pues medìa 3 metros de largo, 50 centìmetros de ancho y 18 cm de grosor; lamentablemente este monolito fue quebrantado en 4 partes; uno de ellos la mayor se encuentra en el colegio de Yauya, descubierta por Tello en 1919, como dintel de una iglesia; mide:1.65 m de longitud, 57 cm de ancho y 15 cm de espesor; otro fragmento comunicado por Julio Espejo Nuñez en 1964; dice , que su informante el Sr Gerardo Vidal habìa visto el segundo fragmento de la Estela en la casa del Sr Mancisidor, servìa como pedestal para una viga del tejado de su casa; medìa:57x43 cm y otro tercer fragmento se encuentra en el Colegio San Diego de Chincho, es el llamado Monolito de Chincho, descubierto en 1993, en Ingaragà; mide: 1.05 m de altura,  56 cm de ancho y 15 cm de espesor; conocì este monolito, una noche, que pasaba por Chincho y el aura de los grandes artistas del màgico Chavìn, me incitò a verla.... fuimos con mi esposa, mis hijas aùn tiernas y un buen amigo: Don Marino Gonzales Blanco que en ese entonces era el alcalde de San Luis.

Cuentan que el fragmento que se encuentra en el Colegio de Yauya procede de las inmediaciones de Tambo Real de Huancabamba; tambo muy importante del gran camino de los Incas, parte de la vìa  del Cuzco a Cajamarca; dicen que esta pieza de la estela fue mandada traer por el hacendado Ponce Leòn Melgarejo en el siglo XIX; en 1999 estuve en este Tambo, pues creamos la posta de este alejado lugar; en verdad es  grande; allì pernoctaron el Gran Pachacutec,  otro grande: Tupac Inca Yupanqui; Huàscar , Atahualpa y otros grandes personajes de la historia del Perù.

Bueno y que representa esta famosa y colosal Estela al respecto hay varias interpretaciones: En la opiniòn de Tello, la imagen grabada en la piedra era un ichthyic idealizado o la divinidad pez que simbolizaba la luna.
Rowe: identificò la imagen de la Estela de Yauya como un caimàn y lo comparò con la representaciòn de los caimanes del obelisco Tello.
Espejo: dice-" es una reperesentacion dual de personajes mitològicos dispuestos cara a cara, en otros tèrminos son dos seres sobrenaturales emparejados por sus cabezas".

A no dudarlo La Estela de Yauya es una tìpica representaciòn del arte Chavìn, quizas la màs colosal; conocedor de nuestra cultura planteo que  fue trasladada de Chavìn por los Incas, para la construccion del Gran Tambo Real de Huancabamba; pues su mayor fragmento fue encontrado en sus inmediaciones;  ademàs en los alrededores de Yauya no existe vestigios de una cultura similar a Chavìn, en todo caso los estudiosos tienen la palabra....


BIBLIOGRAFIA:
1.- "Acerca de un tercer fragmento de la Estela de Yauya" Autor: Alexander Herrera W.
2.- "Estela de Yauya" su contexto original" (parte I). Richard Burger