Buscar este blog

jueves, 29 de septiembre de 2011

DE CORAZON


Esta es una hermosa reflexiòn del Dr Carlos Presman, acerca del corazòn y sus representaciones sociales en el "Dia Mundial del Corazòn", reflexiòn que me parece muy importante publicar, para nuestros lectores;  en esta sociedad de odios y crisis familiar; necesitamos, amor y mucho amor y màs humanismo, no màs muertes estùpidas........

“Ojos que no ven, corazón que no siente”
Refrán popular


“Yo no quiero domingos por la tarde;
yo no quiero columpio en el jardín;
lo que yo quiero, corazón cobarde,
es que mueras por mí.”
Joaquín Sabina


Después de una larga espera, el paciente con insuficiencia cardíaca terminal recibió un trasplante. El donante era un joven que tomó la decisión de terminar su vida con un tiro en la cabeza. Cuando conté esta historia en una cena familiar, mi hija auguró que el trasplante iba a fracasar. Efectivamente, el paciente falleció antes de cumplir un mes del procedimiento. Mi hija, de la edad del donante, me explicó: “Ese corazón no quería vivir”.  

¿El corazón siente? ¿El corazón es victima de las emociones o el cerebro padece la convivencia con ese órgano sentimental? ¿Qué representa el corazón para uno y la sociedad? ¿Qué distancia hay entre el órgano y la palabra corazón?

La historia del lenguaje y las enfermedades dejan las huellas para ir desentrañando el misterio que anida en este pedazo de músculo que supo ganarse un privilegiado lugar en las personas.
La palabra corazón se usa para referirse al ánimo, el valor, el espíritu, la voluntad, el amor, la bondad y además para aludir al sitio central de algo.  Es sabido que el lenguaje participa en el desarrollo del organismo, por lo que el uso de la palabra corazón va a terminar condicionando su funcionamiento. Hay una construcción cultural alrededor de esa palabra y estoy convencido que esta afirmación no es una mera corazonada.

En una contienda deportiva es habitual la expresión de poner el corazón y su contracara, el “pecho frío”.
Referenciamos la bondad en tener un gran corazón o ser de buen corazón. Nos enamoramos y amamos con todo el corazón. Una herida de amor lastima y deja al corazón partido. La simbología que alude al amor es un corazón y no, por ejemplo, el hígado o la rodilla. Corazón es uno de los cuatro palos de la baraja francesa, que se transforma en el signo de copa en el naipe español. En una copa, el Santo Cáliz, se aloja la sangre de Cristo y se venera entonces el Sagrado Corazón de Jesús. La raíz espiritual y religiosa de nuestro corazón. ¿El lenguaje hace al órgano? ¿Una palabra tuya bastará para enfermarme?

Veamos. ¿De qué corazón nos ocuparemos, del que describieron los anatomistas o los fisiólogos?, ¿del que conocen los cardiólogos o los pacientes? ¿Del corazón del asesino o el del poeta? Poniendo en juego estos planteos, ¿qué entendemos por enfermedades cardíacas?

El desafío clínico de la interpretación del síntoma obliga a desentrañar los paradigmas ancestrales que conlleva el órgano corazón. Una opresión en el pecho puede ser una obstrucción coronaria, la derrota del club que llevamos tatuado, un desengaño amoroso o una culpa espiritual. Por historia, el tórax que contiene al corazón es el sitio elegido para poner en el cuerpo la angustia, la depresión, el miedo, la ira, la humillación, el desamparo, la excitación o la pasión. En fin, las emociones, los sentimientos. Las razones que tiene el corazón y que la razón ignora.
¿Por qué murió el paciente trasplantado? ¿Por qué se suicidó el joven donante?

El corazón es una bomba que impulsa la sangre para sí mismo y el resto del cuerpo. El período femenino, con su sangrado mensual, introdujo el concepto del tiempo y el calendario en la humanidad. El latido cardíaco es nuestro ritmo cotidiano, nuestro metrónomo, que nos recuerda que estamos vivos y da origen a la música del cuerpo. La melodía cardíaca suena conforme estemos viviendo. Puede agitarse hasta el paroxismo o detenerse de manera súbita y para siempre. El ritmo del corazón es la cadencia de la vida misma. Su alteración, la arritmia, una enfermedad que acontece cuando se agitan razones íntimas, distintivas de cada uno, ligadas a las emociones que conmueven el latir. Podrá ser un gol, un beso, un nacimiento, una muerte, un premio, un sueño o el azar.

El corazón también puede enfermar cuando no se irriga correctamente. El infarto. Sobradas razones tiene si quien porta ese corazón fuma, es obeso, sedentario, hipertenso, tiene el colesterol elevado, el azúcar también y toda su familia padeció infartos. En ellos, los factores de riesgo que lo ponen al borde del accidente coronario, no ofrecen ninguna duda. Sin embargo, muchos de esos pacientes nunca se infartan y otros que no tienen ninguno de esos factores de riesgo sí.
¿Por qué el infarto sucede en determinado momento, condición y persona?
Si es cierto que no hay enfermedades sino enfermos, no es menos cierto que no hay infartos sino infartados. El infarto es una enfermedad particularmente humana,  tan es así que no pudo reproducirse en animales de experimentación. Los últimos años han registrado profundas investigaciones que ligan las emociones al infarto de miocardio. Se sabe cómo los sentimientos alteran la circulación coronaria, cambiando la viscosidad de la sangre, provocando inflamación endotelial y disparando el espasmo que conduce al infarto. Esas emociones son la sangre y la malasangre del corazón; la que nos dieron nuestros padres, nuestras relaciones afectivas, nuestra historia social. La que corre por abiertas venas en la patria grande. La malasangre de la inequidad y de la injusticia. La sangre derramada, la negociada y la que no. La sangre del afecto que nutre, para cuando se sienta y se diga que todo está perdido podamos ofrecer el corazón. 

Busqué la historia clínica del joven donante y no me sorprendió leer que el día de la decisión, horas antes, vio a su enamorada con otro. Al relatarle esto, un colega agregó que el paciente trasplantado fue hallado en su domicilio solo. La súbita muerte lo sorprendió en su dormitorio y llamó la atención que el placard de su esposa estuviera vacío.


Bibliografía:- Carlos Tajer. “El corazón enfermo. Puentes entre las emociones y el infarto”. Libros del Zorzal.
- Luis Chiozza. “Corazón, hígado y cerebro. Tres maneras de la vida”. Libros del Zorzal.
- Ivonne Bordelois. “A la escucha del cuerpo. Puentes entre la salud y las palabras”. Libros del Zorzal

miércoles, 28 de septiembre de 2011

QUERCOS, MACHAC Y UN PASEO POR LAS PUNAS DE PONGOS

Dos caserìos importantes de Chavin, localizados al Sur del distrito y a la vera de la carretera  de Chavin hacìa Catac;  son Quercos y Machac; el primero, es un pueblo ya grande, inicialmente eran unas cuantas casitas adyacente a la carretera, en la actualidad, su crecimiento ha sido ràpido, pues su cercanìa a Chavìn,  y  sobretodo, sus  especiales  caracterìsticas geogràficas;  un terreno llano, plano y àmplio, es ideal para que los habitantes que inmigran, puedan hacer sus casas y asi ha sucedido; ademàs tiene un buen clima, el agua abunda y sus tierras son feraces para el cultivo del maiz, la papa, trigo, cebada, cereales,etc.

Este es el pueblo de muchos amigos, entre otros podemos citar a los Abarca, Los Meza, los Cajaleòn, Los Cotrina y muchos mas,  les cuento que mi bisabuelo don Andres Cotrina  ("el garrotero"); fue de estos lares...

Tienen una buena escuela de primaria y ahora un buen colegio para la instrucciòn secundaria; falta un Puesto de Salud; pues en casos de emergencias, los habitantes, principalmente madres y niños tiene que acudir a Chavin.

Muchìsmas veces he realizado el tramo: Chavin, Quercos y Machac, ya sea a pie o en vehìculos; el paisaje es muy bello,  siempre a la rivera del Rio Mosna, que discurre sinuosamente por este valle; las hemosas chacras de maizales y de papas en los alrededores, los bosques de eucaliptos y alisos ; los magueyes le dan especial matiz al paisaje; las aves son muchas, principalmente los gorriones (chanquis);  palomas de monte de diferente tamaño, las bellas y gràciles Cullqush; los diversos tipos de picaflores, de colorido plumaje; los yuquis, los huanchacos de pecho colorado, en los maizales; el hermoso y señorial ruiseñor (ruyhuaco).

El rio Mosna  bullanguero,  atravieza el valle, es  habitat de truchas y patos silvestres, aunque  estos ùltimos en extinciòn; pasando Quercos, el camino se va estrechando y casi adyacente al rio; por allì hay una formaciòn rocosa, en las dos orillas del rio, que es angosta a esa altura de su trayecto; mi abuelo contaba que en la leva, esto es durante el  reclutamiento para el servico militar obligatorio, en  los lejanos años 1920;  un grupo de gendarmes perseguìan a un indio muy rebelde, que habìa escapado en Machac,  del grupo que viajaban a pie hacia Huaraz;  bueno el indio al verse rodeado,  y no pudiendo por donde escapar; decidiò  saltar el rio,  aprovechando la proximidad de las rocas, algo mas de 6 metros, asi que para sorpresa de los "huayruros", apodo de los gendarmes, por su colorido uniforme; este robusto indìgena, dio un gran  salto y ¡ZAS! pasò limpiamente hacìa el otro lado y luego se escabullò por los arbustos y jamàs lo vieron.......

Durante el oncenio de Leguìa, se  iniciò  la construcciòn de la carretera a Kahuish , por tramos y para ello el gobierno estableciò, la ley de la Circunscripciòn Vial, donde todos los habitantes varones entre 18 y 60 años, tenìan que trabajar obligatoriamente; asi muchos de nuestros ancestros, en mi caso mi abuelo trabajaron duramente, sin ningun pago, esta vìa tan importante que unirìa  Conchucos con Lima y Huaraz.

Años despues Leguìa, fue derrocado por Sanchez Cerro y  encarcelado en el Panòptico,(hoy Hotel Sheratòn);  asi Don Lorenzo Cotrina, mi abuelo,  cantaba:

                              "Señor Leguìa, que te ha pasado
                              de tanto tiempo de dictadura,
                              desde el Palacio hasta el Panòptico,
                              hasta la celda de un criminal"

Machac, es otro centro poblado, grande, e importante de Chavìn,  es una especie de puerto, pues la carretera a Lima y Huaraz pasa por allì, y ademàs es el inicio de varios caminos de herradura; hacìa Conin, Pongos y punas aledañas; nace la carreterea a Pichiu, San Pedro, Uchueyta y las àmplias punas que colindan con Huallanca de La Uniòn.

Tienen un Centro Educativo de primaria y secundaria completa; de los primeros del distrito;  asi como su Puesto de Salud, que incluso fue uno de los primeros CLAS (comites locales de Salud); es la tierra de los Arce, Valenzuela,  Regalado, nuestros parientes , los Silva y muchos amigos mas; gente muy emprendedora y por ende progresista.

Cuando estudiaba la secundaria en Chavin, en 1978, con motivo de los censos nacionales, los alumnos de los años superiores fuimos reclutados para censar y nos tocò ir a la vertiente de la cordillera de Pongos, Pariacancha y todas las "majadas",  de ese àmplio valle.

 Fuimos tres los elegidos: Alcibiades Huerta, ("Ciru");  Walter "Tribilin" y este bloguero; por consejo de Walter el mas "canchero" del grupo, salimos por la tarde, para aprovechar la noche de luna y avanzar mas; asì partimos de Chavìn a las 5 de la tarde, llegamos a Machac a la 6 pm y por el camino de herradura, nos dirigimos ya en la oscuridad, alumbrados por por una gran luna llena, rumbo a lo desconocido; aproximadamente a las 9 de la noche, en un recodo del camino, hicimos un alto para comer nuestro fiambre, un rico cuy frito, cancha y las gaseosas de rigor;  caminamos un tramo  muy empinado y luego  un amplio llano, hasta que al fondo avistamos luz artificial, ; nos dirigimos hacìa allì;  era una pequeña tienda, el dueño un señor muy amable, lo recuerdo bien, un tal Vega; Alcibiades se identificò y le dijo soy hijo de Flavio Huerta; nos invitò unas copas de anisado, que cayeron muy bien en ese frio intenso; y nos dijo  que habiamos llegado a Pariacancha; es la entrada a la quebrada de Pongos; pensamos quedarnos allì, hasta que apareciò un lugareño, medio "abicho" (abigeo); el tipo, que ademàs estaba borracho y empezò a buscarnos bronca, Nosotros que no aguantabamos pulgas, especialmente "Ciru", le pusimos a su sitio y salimos raudos hacia lo desconocido; caminamos por la puna, hasta la 2 de la mañana,  siguiendo el camino;  hasta que encontramos una choza de paja, lo exploramos y como no habìa nadie, decidimos quedarnos alli.

Al dia siguiente, el frio de la puna nos despertò a las 5 de la mañana, asi que nos ubicamos y efectivamente estabamos al inicio de la quebrada de Pongos; esta es una paralela al Sur -Oeste de la quebrada de Kahuish; es amplia, a 4200 msnm, en cuya parte media discurre, muy manso uno de las nacientes del rio Mosna; la otra es de la laguna de Arado por la quebrada de Pichiu; asi que nos distribuimos las tareas; con "Ciru" como jefe del grupo: Walter se dedicarà a pescar, por que por acà hay truchas como "hormigas" nos dijeron y tu Cèsar iras a censar, ese es tu trabajo; asi que fuimos por la rivera del rio, hasta la casa de Don David Melgarejo Ramìrez y los Baltazar, hermoso paraje, casi al pie del cerro, (CUTAPONGOS);  que era gran farallon de roca;  al pie  en una pampa àmplia,  èstaba la  casa,  criaban, abundante ganado vacuno y ovino; nos identificamos como censadores, hicimos nuestro trabajo y despues bordeamos las partes mas altas, buscando las "majadas", les cuento que estos son familias itinerantes, que llevan a sus animales; carneros y  vacas, a las partes mas altas, donde hay pasto y asi van recorriendo toda la puna, pernoctàndo en cada lugar, dos o tres dias, unas semanas o quizas algunos meses;  encontramos a varias familias, algunos reticentes, porque pensaban que les ibamos a quitar su ganado, pero en fin cumplimos nuestra tarea.

Abajo en el  en el rio, Walter (Tribi), se cansaba de "jalar" las truchas;  Ciru  y yo que èramos novicios en este deporte, tambien jalamos muchas mas y de buen tamaño; efectivemente, no nos habian mentido, nuestra pesca fue abundante, trajimos algo de 80 truchas; el retorno, lo hicimos corriendo, pues era de bajada; por  todos los lugares que habìamos caminado por la noche, en realidad agrestes precipicios ;  a las 6 de la tarde llegamos a Machac;  y a todo trote hasta llegar a Chavin; en casa mamà nos esperaba muy preocupada, pero feliz cuando llegamos con nuestro cargamento de truchas y esa noche saboreamos en casa ese delicioso manjar y felices por haber cumplido nuestra tarea.....

domingo, 18 de septiembre de 2011

LOS COMITES LOCALES DE SALUD EN ANCASH Y NUESTRA EXPERIENCIA EN EL CALLEJON DE CONCHUCOS SUR.

En 1994, el Ministerio de Salud, diseñò esta estrategìa de salud,para los niveles bàsicos de atenciòn primaria de la salud;  esto es puestos y centros de salud; en realidad el tèrmino diseñò es generoso, pues como todo lo que  se hace en el Perù, el inicio de este programa se basò en una resoluciòn ministerial y un bosquejo del plan de trabajo;  de manera que en las regiones de salud, en una forma tìmida,  iniciò la difusiòn, por la oficinas de participaciòn comunitaria;  asi  muchos serumistas, reunieron a 4 ò 5 vecinos de la localidad donde laboraban e iniciaron el programa que teoricamente iba a incrementar las coberturas de salud y principalmente se hablaba de un empoderamiento del ciudadano, para un mayor control y compenetraciòn con sus instituciones.

Pero de buenas voluntades està el empedrado el camino al cielo;  cuàn lejos de la realidad; cada CLAS que son las siglas de estos comitès, estaban sujetos a la buena voluntad y sobretodo la honradez de los Gerentes de los establecimientos de Salud, que en esta caso generalmente eran los mèdicos; nosotros organizamos un CLAS en Mato, en la provincia de Caraz; en verdad fue una gran experiencia,  inicalmente hice un plan de trabajo, que lo bosquejè asi:
1.- Una difusiòn adecuada de lo que significaba este programa;  las ventajas eran un presupuesto descentralizado, en base a las necesidades de la poblaciòn, financiamento bàsicamente para contratar personal profesional y tècnico, para los establecimientos de Salud del àmbito.
2.- Caminamos por todos los caserìos, primero Ancoracà, en los màs alto de la cordillera negra, la tierra de "Ucchcu Pedro", el lugarteniente del gran "Pedro Pablo Atusparia"; esta es una comunidad muy organizada y de gente muy trabajadora, gracias al dominio del quechua, hice amistad muy ràpido con ellos, gente muy noble, honrada y muy valiente; despues fuimos a Huacanhuasi, pueblo pobre, la gente por supuesto muy acogedora; Huinò, de abundante vegetaciòn y un clima muy agradable; Llipian y muchos otros.
3.- Convoquè  a una asamblea general y asi democràticamente se eligìò,  la primera junta directiva de CLAS Mato, que al final del perìodo, en las dos evaluaciones regionales, fue considerado como los mejores CLAS de Ancash, junto al de Marcarà, Miraflores Alto y el Santa en Chimbote.

Despues el destino quizo que fueramos promovidos como Coordinador Regional de los CLAS, de Ancash y trabajè en la Direccion Regional, con sede en Huaraz; cargo que me diò la oportunidad de reorganizar y evaluar constantemente a estos Comites del departamento y asimismo, me diò la oportunidad de conocer  nuestra bella regiòn; he viajado desde Pampas y Conchucos en el Norte de Ancash, hasta Ocros y Bolognesi en el Sur;  la costa ancashina: Huarmey, Casma y todos los puertos aledaños; he atravezado por el Cañon del Pato, pasar por Yuramarca, la tierra de los mangos y salir a Chimbote; por Chuquicara y Quiroz rumbo a Pampas, por la rivera del Tablachaca y retornar por Conchucos, Lacambamba, Huandoval, Pallasca, Cabana y Tauca; conozco los hermosos valles interandinos de Yautàn, Pariacoto; Quillo, Huanchay Huaraz, he bajado por Ocros al otro Huanchay hasta Barranca; conozco Aija, la Merced; he viajado a Pampas Grande y Chico; mas adelante escribirè describiendo estos hermosos lugares, cada uno con una geografia especial, deliciosa comida y principalmente gente muy buena....

El año de1997, me nombraron,  Director  General de la UTES y del  Hospital de apoyo (Unidad Territorial de Salud) Huari, una de las màs grandes y difìciles de Ancash; abarca tres provincias: Huari, Carlos Fermin Fitzcarrald y Antonio Raymondi;  muchos son los problemas, que enfrentè cuando lleguè; ademàs de su dificil acceso;  fue el presupuesto,  saben cuanto nos enviaba el nivel central para un Hospital de Apoyo y una UTES con màs de 100 establecimientos de Salud: S/ 20,000 soles mensuales; asi que empecè de nuevo, una alternativa fue crear los CLAS en Conchucos Sur y asi fuè; ahora con la experiencia de  sus pares en la regiòn;  pusimos algunos requisitos previos; solicitamos que sean profesoras jubiladas,  las que asuman la direccion de esta interesante  estrategia sanitaria; sabemos bien su  ascendencia,  honradez y vocaciòn de servicio, y ello seria muy importante para su pueblo: distrito o provincia.

Asì formamos,  Los CLAS de Conchucos Sur, junto con los jefes de establecimientos de Salud de Chavin, San Marcos, Puchka (Masin, Rahuapampa, Ponto, Huacachi, Chana y otros),  LLamellin (con todos sus estableciminetos de salud); Uco inicialmente y despues: Carlos Fermin Fitzcarrald , San Nicolas y Cajay.

Los aspectos tècnicos y de gestiòn fueron un èxito; quizàs no amerita comentarles; lo que si fue interesante, fue el aspecto social, como les comentaba, casi todos lo presidentes de estos CLAS, fueron damas, todas profesoras jubiladas, aquellas que tienen una gran ascendencia en su pueblo, con  gran experiencia y con una honradez comprobada; ellas fueron las elegidas; en San Marcos, la presidenta fue la distinguida profesora: Auristela Macedo Vda de Sotomayor;  maestra, ejemplar;  ademàs de escritora y poeta; en Uco y Puchka, igual dos distinguidas profesoras, el tiempo ha hecho que olvide sus nombres; en Chavìn se eligiò al profesor Castillo igual en LLamellin a otro profesor; ambos personas honestas y dinàmicas.

Nos hemos reunidos con los dirigentes en varias oportunidades;  Doña Auristela una gran conversadora,  y con muchas vivencias; contaba muchìsimas anècdotas;  allì va una: " Era profesora de Carhuayoc, y la pedagogìa de ese entonces inculcaba la lexicografia y para ello era bàsico la utilizaciòn del diccionario, asi una de las actividades primordiales era la busqueda de palabras;  el mètodo era el siguiente: la profesora decìa una determinada palabra y los alumnos prestos hurgaban en sus diccionarios;  el que encontraba el significado, salìa a leer en voz alta, para que todos comprendan y memoricen .

Siempre en un salon de clases, hay un zamarro, un pìcaro y en alguno casos es coincidente  con la inteligencia; recuerden  lo que nos cuenta Palma en sus Tradiciones Peruanas;  del zamarro que osò refunfuñar y que despues, dejò sin respuesta al Maestro, Chaves De La Rosa,  cuando le preguntò; Señorìa me puede decir cuantos Dominus Vobiscum tiene la misa? (Al rincòn quita calzòn, en Tradiciones Peruanas); unos años despues ese pìcaro, llegò a ser Arzobispo de Lima: Francisco Javier de Luna Pizarro;  volvamos a la escuela de Carhuayoc; si pues alli tambien habia un petiso, que era muy preguntòn y muy hàbil; asi que la dedicada Maestra Macedo, solicitò que los alumnos buscasen la palabra: ALCALDE, y adivinen quièn encontrò rapidamente la palabra; el petiso màs habil, bueno saliò y muy orondo dio lectura; mencionando que el alcalde es el padre del pueblo, la màxima autoridad local y bla, bla...; muy bien le dijo Doña Auristela, tienes una buena nota y te darè un premio; a lo que que el  perspicaz niño, le dijo: mire maestrita, "Alcaldipa jahuallancho, alcahuetipis canà ahu" (traducciòn: mire profesora,  justo inmediato a la palabra alcalde,  habìa estado alcahuete tambien); asi cuìdense  Sr Alcalde, que por proximidad de tèrminos puede ser confundido.......¡¡¡ja.ja, ja..!!!

Otra anècdota: Un personaje muy temido por la profesoras de antaño era el famoso Supervisor, este generalmente era un tipo regordete, mandòn, autoritario; recuerdo que para las profesora este personaje era como el demonio, cuando anunciaban su visita, las pobres maestras casi no dormian;  en algunos casos estos no  se anunciaban  y les caìan de sorpresa.

Asi doña Auristela, un dia de clases muy temprano, observò que el zamarro de marras, hacia andar un libro, de una pasta muy fina y con muchas ilustraciones; le llamò y le dijo muèstrame tu libro, de que se trata; al coger el libro, la abnegada maestra casi se cae, pues el tìtulo decia: HISTORIA DE LA PROSTITUCION", entonces  severa;  le dijo este libro queda confiscado, hablarè con tu papà; pasaron los dias y probablemente la maestra le dio unas hojeaditas y demorò en llamar al padre.

Otro dia de clases;  El tema de estudio fue : LA CONSTITUCION POLITICA DEL PERU; la buena maestra,  diò una lecciòn magistral , sobre este tema tan importante para un pais democràtico; luego los niños salieron al recreo y las  11 de la mañana, ¡¡¡oh sorpresa!!!, el Señor supervisor de la provincia  de Huari, ingresaba a la escuela; bueno Doña Auristela que tenìa todo al dia, mostrò las aulas, los registros; todo estaba impecable y despues pasaron a conversar con los alumnos y el supervisor  preguntò: "Que tema han tratado hoy?" y todos al unìsono, dijeron:  "hemos aprendido sobre la Constituciòn  Pòlìtica del Perù";  que bien, dijo el Supervisor; y pidiò un voluntario y  para que explique lo aprendido; y adivinen, ¡oh! caro lector, quièn levantò la mano;  nuestro  petiso habiloso; saliò al frente, cuan pequeño y regordete era;  hablò sin titubeos y explicò que la Constituciòn era la Carta Magna de los pueblos y bla y bla...... ¡¡¡Bravo!!! dijo entusiamado y sorprendido el Supervisor; que bien profesora Macedo, realmente la felicito; su Escuela es un ejemplo para la regiòn; Doña Auristela, muy contenta, estrechò la mano del visitante; en eso se le acerca el pìcaro y le dice: Maestrita, cananga prostituciòn librota cuticatzime;  papaneta sellama ajashga (traducciòn: Maestrita, por favor ahora devuèlveme mi libro de la postitucion, mi papà se ha molestado mucho;  felizmente el Supervisor no escuchò el diàlogo y  sino la homofonìa de Constituciòn con Prostituciòn, hubiera sido terrible para la abnegada maestra.......

Que gratos momentos con estas maestras y amigos en las diferentes reuniones, en San Marcos, Chavìn, Rahuapamapa, Llamellìn; saboreando un rico jaca picante, rociadas con una buena chica de jora y obviamente la tertulia de rigor.....

viernes, 16 de septiembre de 2011

EL TERREMOTO DEL 70 EN CHAVIN DE HUANTAR

Nuestro buen amigo, Eric Rios Ramìrez, hoy afincado en Ginebra, Suiza, ha tenido a bien proponernos un tema, para este post, allí va:

Era la tarde del 31 de mayo de 1970, exactamente a las 15 horas (3pm),  que  estaba muy calurosa, pues el estìo serrano tiene esta característica;  nada hacía presagiar, lo que minutos después iba a suceder;  los niños jugaban en las calles; las mamàs, ocupadas en sus quehaceres de la casa; algunos padres de familia, descansando en el domingo familiar; otros escuchando por radio "el Sol", las incidencias de la inaguraciòn del Mundial de Mèxico 70, con muchas expectativas, pues nuestra selección participaba,  despúes de muchos años; caminaba por la esquina del Restaurant Montecarlo, de  Don Fidenciano Ortiz; pues Nèstor y uno de sus hermanos  menores, (Calolo), estaban jugando con una pelota de cuero, esas con pichina; asì que me arrimè a ellos y empezamos a pelotear y nos fuimos mas allà, a la esquina de Don Carmen Pozo,  al frente de la Iglesia antigua, aquella de paredes anchas;  simultáneamente mi tía Rosa, y el Padre Leòn conversaban  y mi primo Manuel junto a ellos; estaban en  la esquina de la avenida "Julio C Tello" al frente de la casa de Don Gerardo Barròn, que a la sazòn era la parroquia ; exactamente a las 15:23 minutos, sentimos un fuerte remezòn y la pelota adquiriò un bote extraño, los chicos Ortiz corrieron a su esquina y a mì se me ocurriò dar vueltas por el perìmetro de la Iglesia;  lo recuerdo muy bien;  di tres vueltas y el terremoto continuaba, en la segunda vi como se caìa, la pared sur de la antigua Iglesia y una señora que salìa del mercado se desmayò ante mi ojos;  al finalizar la tercera vuelta, quedè atònito mirando hacìa Shallapa, pues  una fuerte explosiòn y una amplia nuble de polvo cubrìa el cielo e inmensas rocas  que se desprendían y caían raudas hacía la casa de Don David Rosemberg; la gente lloraba y gritaba desesperadamente, a estas alturas ya era una hecatombe, muchas señoras arrodilladas imploraban al divino, "calma tu ira Señor, calma tu ira", yo preocupado por mi Tia Rosa, que era muy nerviosa, fui a verla,  felizmente se habían quedado inmòviles y arrodillados en la esquina...

Cuando ya todo pasò, fui a la casa de mi Mamà, que salìa muy presurosa, preguntándome, ¿dónde has estado, papachito?, felizmente no nos ha pasado nada, todos tus hermanos están bien, cuídalos, voy a ver a mi papà?, en ese momento nuestros vecinos, los Pozo, los García, los Aguero, salìan despavoridos, porque alguien había corrido la voz, al ver la gran nube de polvo que venìa de Shallapa, ¡aluviòn! ¡aluviòn!; todos huían, presos de pànico, hasta que saliò Don Tulio Pozo y con voz enèrgica dijo " ¡¡Cuando ha salido agua de Shallapa, estàn locos, vuelvan a sus casas, si hay aluviòn, tiene que venir por Wachecza, y por allì no hay nada!!!; efectivamente agua no hay en Shallapa, el estruendo y la inmensa nube de de polvo, habìa confundido a alguno pobladores, azuzados por la falsa alarma de los amigos de lo ajeno...

Después, mi madre fue a ver a mi abuelo, este acostumbraba siempre dar una vuelta por su chacra en Gaucho y allí, en su "quitzi""  pasò el terremoto; al frente el Castillo, muchos días después me contó que en el monumento no se había movido ni una sola piedra.....

A las 17 horas, la gente se enterò por la radio que el epicentro habìa sido en Chimbote, otros decìan que había desaparecido este puerto, después escuchamos que Huaraz  también había desaparecido, entonces se armaron los primeros grupos para salir en busca de sus familiares,  ya que muchos chavinos estudiaban en Huaraz, y tenìa que ser a pie o con acèmilas, pues las carreteras estaban muy dañadas, se hablaba de grandes derrumbes por todos lados; la gente lloraba desconsoladamente, pronunciando el nombre de sus hijos; a las 18 horas, salì con mi bicicleta a dar una vuelta por el pueblo, fui por la avenida y crucè por la calle de Don Emilio Loli, hasta el Jr 17 de Enero, a la altura de la casa de Don Edgardo Garcìa;  si bien es cierto que los tejados de muchas casa  se habìan venido abajo;   casi no se cayeron las paredes de las casas; en verdad no hubo daños significativos; tampoco ninguna muerte que lamentar; creo que fue uno de los pocos pueblos  en que no hubo daño considerable para una hecatombe de tal magnitud; dicen que los cimientos del pueblo son de rocas y que antiguamente fue una gran cantera, que los primigenios chavinos las utilizaron en sus construcciones; ello explicaría que no hubo daños significativos.

En la noche, no hubo energìa elèctrica,  las continuas rèplicas,  mas el frio intenso del estìo serrano y la tristeza de la gente, daban al ambiente un cuadro de dolor desgarrador, pues muchos ya sospechaban que habìan perdido familares; las emisoras  como:  Radio nacional, El Sol, propalaban mensajes que Yungay Hermosura habìa desaparecido;  allì muriò un paisano Don Martin Barròn (hijo); mucha gente pasò en vela esa noche, otros armaron sus carpas en la avenida,  por las rèplicas constantes; nosotros que teniamos la casa muy segura, no salimos a ningùn sitio, Mi mamà preocupada por su esposo, pues este habìa viajado a Huari con el camiòn; llegò felizmente sano y salvo a las 11 de la noche; nos contaba Don Florencio, que en Huari la cosa fue terrible, muchas casas se cayeron, se vinieron abajo las dos torres de la antigua catedral;  preocupado por su familia dejo el camiòn en un lugar seguro y llegò caminando hasta Chavin; al pasar por San Marcos constatò que tambien   muchas casas  se habian desplomado,  asi como su antigua torre, que estaba al iniciar la plaza de Armas; en ambas localidades hubieron muchos muertos.

Huaraz la bella, del amanecer espectacular,  la que Raimondi  llamò "presunciòn", se destruyò completamente; tuve la suerte de conocer el Huaraz antiguo,  pues todas las vacaciones de enero a marzo, ibamos con mi madre; aquel de los cines de mi infancia, el lujoso cine Huaraz, el àmplio cine Radio, y el bello cine Tarapacà, estaban destruidos; allì aprendi a leer los periòdicos, el Expreso,  Extra, el Comercio, El diario de Huaraz, queda en mi centro cerebral de los recuerdos, el olor a periòdico, recien llegado, como dirìa Hector Lavoe en la hermosa salsa "El periòdico de ayer"; la bella plaza de armas, adonde acudìa a alquilar las revistas de: Gene Autri, El Llanero solitario, Capulina, etc; la del Palace Fenix, donde saboreaba los ricos helados; todo ello desapareciò para siempre; sòlo en Huaraz murieron 50,000 personas; desapareciò la bella Yungay, alli murieron: 25,000 perssonas; en total esta hecatombe se llevò a 100,000 personas en el departamento de Ancash.

El primero de Junio, no hubo clases, y estas se supendieron 10 dias; mas tarde trajeron un muerto de las alturas de Nunupata, que habìa rodado en el momento del sismo, lo transportaron  en una quirma, lo recuerdo claramente.

El 02 de Junio de 1970, a las 16 horas ( 4pm), reunidos en la esquina de la tienda de Don Leonidas Hidalgo, en la plaza de armas, escuchamos el vibrante partido de futbol, del mundial de Mèxico 70;  Perù se impuso 3 a 2 a Bulgaria, con goles de Gallardo, Chumpitaz y el "nene" Teòfilo Cubillas; cada gol fue gritado con una alegrìa contenida y este triunfo de nuestra selecciòn fue un bàlsamo para toda esa gente sufrida que habìan perdido a sus familiares, en especial para los miles de niños, que con singular alegría festejamos el triunfo de nuestra escuadra, luego de vivir tan terribles momentos.

Dias después, llegó la ayuda, no fue mucha para Chavìn; algunas conservas, con unos frejoles que parecían balas y de muy mal olor;  frazadas  y carpas para los mas damnificados, poco a poco el pueblo fue recuperando la calma, tardaron meses en arreglar la carreteras, gradualmente las heridas fueron cicatrizándose, aunque en el corazón de aquellos que habían perdido a sus seres queridos, el dolor serìa eterno......

jueves, 15 de septiembre de 2011

RECUERDOS DE NUESTRO COLEGIO Y NOCHES DE LOCUCION RADIAL CON LEONCIO ARANA MAGUIÑA

Les comentaba, que luego de realizar los primeros estudios de secundaria en la Gran Unidad escolar "Melitòn Carvajal", en Lince, Lima; retornè a Chavin a culminar la secundaria; encontrè otro grupo de amigos, quienes me adoptaròn inmediatamente, asi formamos un equipo de fulbito de primera, y en ese tiempo no hubo rival, para nosotros; los clàsicos eran con el equipo de los policias, donde jugaban el guardia "Carpio" volante de marca y de gran fìsico, que venia de jugar en el Melgar de Arequipa, que en ese entonces entrenaba Walter Milera.

Mis nuevos condiscìpulos fueron: Adolfo Rosemberg, (Shapshaco);  Manuel Paucar,  (Huegti), Alfrendo Mejia (Pichi Yola), Victoriano Meza, (brujo);  Antonio Gantu,"Volvo" Trejo, Perico Acevedo, Jacinto Meneses, Victor Julca (ya fallecido), "Camaròn" Flores, las damas: Carmen Maguiña, Luisa Ramìrez, etc; academicamente  habìa diferencias marcadas, destacaba el "Chato" Mejìa, en las matemàticas, discipulo del profesor Bustos, excelente maestro de ciencias que dejò  huellas en nuestro colegiò, no fui su alumno, pues cuando lleguè estaba de programador en el NEC, pero, tuve su amistad; recuerdo su frase en los partidos de fulbito, cuando le centrabamos la pelota para que cabecee, "decìa la cabeza es para pensar, pàsame, a los pies;  a mi derecha, para fusilar...., ademàs me decìa: Cèsar, si quieres llegar lejos, tienes que dominar las matemàticas, es el lenguaje de la ciencia", que gran razòn tenìa este maestro arequipeño.

Yo que venìa de Lima tenìa algunas ventajas sobre el grupo, sin embargo, durante los tres años que estuvimos juntos, observè un notable esfuerzo y como consecuencia, la mayorìa del grupo son profesionales, empresarios,  incluso hay un alcalde.

Un maestro que marcò època en nuestro Colegio,  fue Rigoberto Ramos, caracino, gran profesor de Letras, especialmente Historia; en Melitòn tuve un gran maestro: fausto Miranda; ambos me me inculcaron el amor apasionado que tengo hacia la historia en general; ademàs, el maestro Ramos,  era un gran orador, recuerdo su palabras, profundas, pensadas, que motivaban  nuestro inquieto espìritu, aunadas a su especial tono de voz,  enèrgico, que retumbaba profundamente en nuestras conciencias.

Una distinguida profesora huarina, Edith Brandan, de ciencias naturales, me obsequiò el librito de Anatomìa de  Jorge Vidal, que hasta ahora lo conservo; esta profesora diò uso por fin al laboratorio de la donaciòn hùngara, que por años estaba embalado, como si en sus cajas estuviera el mismo diablo y yo no se por que motivo,  no se dio uso anteriormente -incapacidad probablemente-; fue una gran maestra, muy dedicada y disciplinada y fue la base para nuestro desarrollo en Biologìa, Quìmica, etc.

Vìctor Garcìa, nuestro profesor de Historia, economìa y ciencias sociales, polèmico, criollo y muy pràctico, con gran experiencia de vida, sus clases eran una mistura de lo acadèmico y vivencias personales.

Roger Vidal, nuestro entrenador de futbol, amigo personal y guìa; con gran experiencia de vida, muy disciplinado; formò un gran grupo de futbolistas, con los que obtuvimos el subcampeonato en el interescolar de futbol de Huari-76.

La distinguida porfesora Marìa Jurado, de Arana, que procedìa de la càlida Ica, fue nuestra porfesora de letras, ella tuvo la virtud de despertar en nosotros el amor por la literatura, mucho recuerdo cuando nos leia aquel bello poema de Carlos Augusto Salaverry: "Acuèrdate de mi"

                                              ¡Oh! cuánto tiempo silenciosa el alma
                                               mira en redor su soledad que aumenta
                                               como un péndulo inmovil: ya no cuenta
                                               las horas que se van!
                                               No siente los minutos cadenciosos
                                               a golpe igual del corazón que adora
                                               aspirando la magia embriagadora
                                              de tu amoroso afán.

                                             
                y todos suspirabamos con la estrofa final:

                                              ¡Oh! cuando vea en la desierta playa,
                                               con mi tristeza y mi dolor a solas,
                                               el vaivén incesante de las olas,
                                               me acordaré de tí;
                                              Cuando veas que una ave solitaria
                                              cruza el espacio en moribundo vuelo,
                                              buscando un nido entre el mar y el cielo,
                                              ¡Acuérdate de mí!


 Ella, me obsequiò varios libros, uno de ellos lo tengo hasta hoy, de Horacio Quiroga: "Cuentos de amor, locura y muerte"....., cuando se fue de Chavin, la extrañamos mucho, nuestro grato recuerdo para ella....

Leoncio Arana Maguiña, excelente maestro de primaria, que para suerte nuestra lo tuvimos cerca, en el NEC, un gran consejero y amigo personal; "Loncho", era muy dinàmico y tenìa una gran pasiòn por la locuciòn, recuerden, en la primaria era el maestro de ceremonias oficial, por su porte, personalidad y principalmente por su potente y enèrgica voz.....

Las  frias  y silenciosas noches Chavinas de la dècada del 70, de pronto fueron interrumpidas por las famosas audiciones radiales, para ello se acondicionò,  en el segundo piso del Palacio Municipal, un antiguo equipo de radio, que si mal no recuerdo, pertenecìa al  "Club Social" y que fue donado a la municipalidad; de manera que, la potente y afinada voz del profesor, era muy esperada; la mùsica era variada, aunque predominaban los valses de los  Hermanos Zañartu;  mùsica ayacuchana, del Gran Garcìa Zàrate, los Herrantes de Chuquibamba y principalmente los bellos huaynos de ese afamado conjunto ancashino "Atusparia"; en otras oportunidades y en concordancia con el calendario de festividades escolares, los alumnos, ya sea del CE de primaria, del jardin  de infancia y por supuesto del Colegio, actuabamos.
Un buen dia, el maestro Leoncio me invitò para hacer juntos estas famosas audiciones radiales; me dijo "Cèsar, tienes buena voz, creo que debes iniciarte en la locuciòn", y asì fue, tal fue el èxito de nuestra presentaciòn, que la Municipalidad, me diò un horario, para difundir mùsica para la juventud; en aquela època estaba de moda: Leodan, Los Angeles Negros, Los Pasteles Verdes, Nino Bravo, Los Iracundos, etc;  Todas las noches este bloguero, luego de ser un portatil anunciante de cine ambulante, se convirtiò en locutor de radio, que arrullaba con su voz las noches frias chavinas.

Estos son los maestros y amigos de nuestra juventud, para todos mis mejores recuerdos y agradecimiento eterno, ellos me inculcaron la lectura y el estudio, nuestro despertar para la ciencia  fue en Chavìn;  acentuadas por nuestras reflexiones filosòficas con Carlos Espinoza, Renàn Aguero;  el amor y cariño hacia nuestro gran monumento arqueològico que nos inculcò Don Marino Gonzales; asì tuve la suerte de nacer en ese bello pueblo ancestral enclavado en el corazon del callejon de Conchucos y como dirìa la poeta Rosa Cotrina, ¡oh Shallapa! Apu tutelar, testigo de  mil batallas, eres tambien testigo de nuestras vivencias alla en nuestra tierra....

martes, 13 de septiembre de 2011

LA MEDUSA

Esta es una hermosa escultura de piedra granito, bella por donde Ud la mire, siempre la admiramos, cuando la conocimos en la galeria de los laberintos, donde permaneciò muchos años; ahora Ud puede  tambien apreciarla en el Museo de sitio de la "Pampa", en Chavin; ¿Cuàl fue su ubicaciòn original?, probablemente en la plaza circular, por su caracterìsticas debe ser parte de los frisos  que adornan esta hermosa plaza circular.

MEDUSA DE LA CULTURA CHAVIN


Es una imagen antropozoomorfa;  la cabeza es de un jaguar,  su boca es ancha, sus labios son gruesos, con colmillos  prominentes, que motivan una sonrisa algo sarcàstica; la nariz  es ancha, los ojos fijos desafiantes; muestra  prominentes pendientes en ambas orejas y presenta una frondosa cabellera, con cuatro trenzas a cada lado, representada por mùltiples serpientes; tiene un cinturòn, cuyos extremos cuelgan con dos pares de serpientes a cada lado; los miembros inferiores son cortos y los pies muestran las garras de condor; en las manos muestra: en el lado derecho: un caracol strombus y en la mano izquierda: una concha de spondylus (mullu).

¿Què representa esta iconografia?, representa probablemente a un sacerdote del  Centro Ceremonial de Chavin de Huantar, mostrando elementos màgicos de poder chamànico.

SPONDYLUS PRINCEPS
Cual es el significado del "mullu" palabra quechua que significa spondylus?, para intentar comprender su significado e importancia para las culturas pan- andinas, haremos una breve revisiòn de su biologìa y  habitat;  Spondylus princeps, puede alcanzar un promedio de 13 cm, su habitat varìa de 3 a 8 metros de profundidad, se encuentran incrustados en los fondos coralinos rocosos; la distribucion de esta especie varìa desde la Isla Los Cedros en Baja California hasta el sur de la Isla de La Plata en el Ecuador principalmente; esta es una especie, que habita en las aguas tropicales y se ha demostrado que cuando se encuentra en las costas del departamento de Piura, es un indicador de aumento de la temperatura del mar y esto era muy importante en el mundo andino de este horizonte, significaba la presencia del devastador "fenomeno del Niño", por ello era muy valorado para brindar como ofrenda;  un sacrificio para augurar buena cosecha, o en todo caso predictor del tiempo y lluvias, muy importante para el mundo agricola andino. 

De acuerdo con las evidencias, durante el Formativo, el Spondylus princeps y el Strombus galeatus fueron incorporados efectivamente dentro de la concepcion religiosa de culturas de este período,  de manera que se puede proponer que la élite religiosa los asumió en todo su significado, haciéndolos trascender desde objetos que sirvieron como adorno personal o elemento ceremonial secundario, a la calidad de símbolos incorporados a su cosmovisión religiosa; este carácter se mantendría en las diferentes sociedades precoloniales en los Andes Centrales.
Se hicieron indispensables en los rituales religiosos y funerarios de las culturas pan-andinas y constituyeron elementos de ornato, distinción y prestigio entre shamanes y guerreros, reforzando el poder simbólico de estos miembros de la élite social
STROMBUS CONVERTIDO EN PUTUTO

En verdad no sabemos quien  le puso el nombre de Medusa a esta iconografia, pero por las caracterìsticas descritas y segùn, Pierre Honorè - investigador frances- " En la configuración de la boca, de los cabellos y de la nariz, recuerda a las gorgonas de Siracusa (pues su boca, cabellos y nariz son una copia casi idéntica), al extremo de que es difícil no destacar una conexión entre ambas obras.”

Nuevamente existe un punto en comun de esta iconografia chavina con elementos de la mitologìa griega, recordamos que la medusa ( guardiana, protectora), era un monstruo ctònico femenino, que convertìa en piedra a aquellos que lo miraban, fue decapitada por Perseo, quièn despues la usò como arma, hasta que se la diò a Atenea, para que la pusiera en su escudo: La ègida.

LA MEDUSA DE BERNINI

Las tres hermanas gorgonas: Medusa, Esteno y Eurìale, eran hijas de Forcis y Ceto, monstruos tònicos del mundo arcaico.

PERSEO CON LA CABEZA DE MEDUSA


LA FLORIDA, ISCOJ , COCHAS y TANIN EN EL EN EL RECUERDO

Estos son  caserìos de Sur-Este, de Chavin, adyacente a la vertiente del Wachecza, pero mas hacìa el Sur, especialmente Cachir. Los he visitado muchas veces, en el caso de la Florida es el inicio del antiguo camino de herradura a Chichucancha, antes del aluviòn del 45, era un barrio muy importante de Chavìn,  incluso se extendìa hacia el camino a Ultupuquio,  frente al Castillo;  barrio conocido como "Raku"; casi al culminar la Florida hay un desvìo hacia el Sur y por un caminito muy empinado, en aproximadamente 45 minutos, llegamos a Cochas, hermoso villorrio, tierra de muchos amigos de infancia y juventud, principalmente los Mejia Salas, hijos de Don Flavio Mejìa y la Sra Salas;  cuyo abuelo Don Claudio Mejìa, fue el tronco y el paradigma de este clan; este señor chavino de pura cepa, fue  muy polifacètico, hombre honesto y muy trabajor; arriero, agricultor, ganadero y experto "cow boy" y tambien mùsico de aquella famosa y antigua  Banda de Chavin; tiene muchas anècdotas, segun nos cuentan sus nietos; recuerdo a Don Claudio, ingresar al Colegio a la grupa de su mula a recoger la libreta de su nieto mayor y orgulloso mostraba las buenas notas que este habìa conseguido.... màs tarde con algunas copas de màs,  subìa a su Cochas querido, con su noble mula, mostrando un gran equilibrio y jamàs caìa de la noble bestìa...
Don Flavio y la Sra Salas, formaron una  familia ejemplar, y como consecuencia todos sus hijos son  profesionales de èxito, muchachos emprendedores, todos son mis amigos; ademàs grandes futbolistas: Yolando (Pichi Yola) y Pedrito (el chato), vistieron las sedas de las selecciones chavinas en muchas oportunidades. Tambien de esa tierra,  son los Pineda, los Ramìrez, excelentes cow boys, domadores de caballos y recios jinetes.

Mas hacia el Sur y encima de Ultupuquio, otro anexo: Iscojj, con sus casas a la vera del camino, nuestro amigo y condiscìpulo  Perico Acevedo es de este lugar.

Seguimos nuestro trayecto, por un sinuoso camino y luego empezamos el ascenso, para llegar a otro anexo: Cachir, he visitado este lugar, en muchas oportunidades; con mi abuelo, y en alguna ocasiòn con los amigos del colegio a participar en un campeonato de fulbito; estos caserìos son hermosos, los caminos rodeados de magueyes, eucaliptos, le dan un especial matiz al paisaje.

Tanìn, es otro caserìo un  poco màs alejado, mejor es ir por por la carretera que va hacia Machac y antes de llegar a este pueblo, hay un desvìo hacìa la izquierda, y por una quebrada se llega a este antiguo poblado;  su capilla, guarda celosamente a una venerada imagen: El Señor de Tanin, es el cristo crucificado,  es muy milagrosa; mi Tia Rosa muy catòlica contaba, que esta imagen es muy antigua y aparentemente fue llevada  al mismo tiempo, junto con otras veneradas y milagrosas imàgenes como : El Señor de la Soledad de Huaraz y el Señor de Pumallucay a San Luis; ojalà se construya un santuario, que serìa muy importante  para sus fieles y  una alternativa para desarrollar el turismo.

Me cuentan que la mayorìa de estos,  caserìos actualmente, tienen carretera, de manera que el acceso es màs ràpido; todos tiene escuelas, donde se imparte la primaria completa; pero ninguno cuenta con un Puesto de Salud; los indices de Mortalidad Materna, infantil y las tasas de desnutriciòn son altas; la agricultura es incipiente; no creo que cuenten con bibliotecas; ojalà que las autoridades despierten de su letargo e inviertan en estos aspectos tan fundamentales para el desarrollo de nuestros pueblos y obviamente el turismo es otra alternativa, como ya lo hemos comentado varias veces.

lunes, 12 de septiembre de 2011

HUECSHA, PUTCOR, SALA, CATAYOC Y HUARIMAYO.

En "Ura Barriu", entre la casa de los Rosemberg y de la señora Clara Palacios, existen vestigios de una ruinas muy antiguas, hay una pared de grandes rocas alineadas y se dice que en las casas aledañas hay galerias; Mirando al Norte y hacìa la izquierda , hay un desvìo hacìa el Nor-Este, subiendo por el Barrio de Santa Bàrbara, al final de la casa de los Silva Zevallos;  adyacente a "Tuna Acequia", inicia un caminito idìlico, y  en el entorno,  abundante vegetaciòn, donde se imponen los eucaliptos, los magueyes, "garamatis" y otros arbustos, cuyas coloridas flores, embellecen el paisaje de forma singular; detràs del Centro Educativo de primaria, un àmplio bosque de eucaliptos, esta zona siempre tiene un verdor intenso, por la abundancia de agua; los "chanquis", las palomas de monte, los "culqush", el ruiseñor y los "yuquis" arrullan con sus cantos al caminante; el aroma està impregnado del olor balsàmico de los eucaliptos;  mas allà, se ha construido un gran coso taurino, uno de los màs grandes del Perù, pues nuestra  aficiòn a la fiesta taurina es inmensa y las corridas de toros son muy esperadas por chicos y grandes;  estas se realizan en las fiestas de Carmelita, en el mes de Julio.

Mas allà llegamos a "Huecsha"; en un recodo del camino de herradura, entre una amplia vegetaciòn y debajo de una formacion rocosa, y al frente de  un arbusto de matico;   existen unas exquisìtas, duchas, de agua muy tibia y un baño luego de un partido de futbol o despuès de laborar en las chacras; era como un bàlsamo para el cuerpo, nos cuentan que la gestiòn municipal anterior las han mejorado y ahora cuentan con edificaciones mas modernas; por allì hay un desvio hacia "La Pampa",  por encima de los amplios potreros, era mi lugar preferido para mis lecturas y reflexiones,  cuando estudiaba la secundaria en Chavin; el ambiente, tiene un silencio total, el aroma de eucaliptos, los amplios potreros de maizales, papas y el arrullo de las aves, especialmente de los huanchacos, aquellas hermosas aves de "pecho colorado";  eran lugar de inspiraciòn juvenil, y obviamente cuando nuestros corazoncitos palpitaban mas de prisa por alguna bella chavina, nos ibamos por alli a caminar e inspirarnos, para luego  conquistar a la amada......

Siguendo el camino y  antes de la bifurcaciòn de esta variante hacia La Pampa, empieza el ascenso por un plano inclinado, casi tan pendiente con el de Shallapa, es el camino a Putcor, este es un anexo grande y antiguo, con amplias chacras, donde producen, riquìsimas papas,  la nutritiva quinua, la dulce oca, el olluco, la mashua; es la tierra de los Caurino, los Espinoza;  de nuestro buen amigo Ricardo Caurino; de alli tambien era nuestro compañero de estudios Manuel Cotrina, muy inteligente; no hemos sabido mas  de este buen amigo de infancia; tienen una escuela antigua, se imparte la primaria completa; no cuentan con puesto de salud; mas allà Catayoc otro caserio antiguo de las mismas caracterìsticas que el anterior; hacia la parte baja Sala, otro caserìo hermoso con paisajes bellos, enclavada en una quebrada.

Huarimayo, caserìo amplio y hermoso, de clima muy agradable, con abundante agua; asi la vegetaciòn es muy cuantiosa, con eucaliptos, alisos, magueyes y frutales, especialmente la palta serrana, esa pequeña,  negrita y de muy agradable sabor; guardo en memoria muchìsimos recuerdos de este bello lugar, pues allì vivia un Tio muy querido: Alfonso Villanueva y su esposa Sara;  muy cariñosos, que se alegraban inmensamente cuando los visitabamos; para mi su casa y huerta era como llegar al paraiso; en el tiempo mi agradecimiento y mis mejores recuerdos para ellos.
Innumerables oportunidades hemos hecho el camino de San Marcos a Chavìn y viceversa y en Huarimayo era una parada obligatoria, por allì vendìan una rica chicha de jora, fresca y muy deliciosa, para luego enrumbar cruzando el temido Uncurioc, hacer el corte por el camino de herradura, hasta llegar a la meseta y ver las luces de Chavin y corriendo enrumbar por Machcas hacia la casa.

Estos son los caserios hermosos de mi tierra, actualmente todos cuentan con carretera;  son especiales para las caminatas, o cuatrimotos o si quiere en bicicletas; los circuitos son perfectos;  de manera que se debe promover los deportes de aventura, no nos cansaremos de repetir: incentivar el turismo, que es la industria sin chimeneas, no daña la ecologìa y trae desarrollo econòmico a los pueblos; deberìa existir en Chavin un organismo dependiente de la Municipalidad, algo asi como una càmara de turismo,  que lo promueva  e incentive  teniendo como eje principal el desarrollo de las comunidades.

CRONISTAS, VIAJEROS, SABIOS QUE VISITARON CHAVIN DE HUANTAR DESDE CIEZA DE LEON A JULIO C TELLO- PARTE I

Hurgando la Web he encontrado una interesante tesis, acerca de los personajes ilustres que visitaron, entre los años de 1553 a 1919,  el Centro Ceremonial de Chavin de Huantar, vamos a realizar un resumen y si quieren ampliar, dejamos al final la referencia:

1.- Iniciamos esta larga lista de viajeros y estudiosos con  PEDRO CIEZA DE LEON (1518-1560), este cronista español, que anduvo por Chavin los lejanos años de 1548, fue el que diò las primeras referencias de Chavin, las designa como "antiguallas", sus comentarios sobre estos famosos vestigios fueron publicadas en Sevilla, en 1553, en su Crònica General de Perù; en alusiòn a los constructores de esta magnifica obra, Cieza recoge la tradiciòn, de que antes de la conquista incaica de esa regiòn " hubo en aquellas partes hombres a manera de gigantes, tan crecidos como lo mostraban las figuras que estaban esculpidas en las piedras"; que segun la tradiciòn històrica son los antiguos "Huaris" , o especies de hombres dotados de talla sobrenatural y de una fuerza hercùlea.


2.- SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO, El arzobispo de Lima,  ademàs  Santo fue famoso por sus cèlebres visitas pastorales, durante  las cuales recorriò con apostòlico celo alejadas regiones del Perù; recuerden ,  cuando llegò a San Luis, pidiò , que le traigan, aunque sea un puma para visitar los poblados de las altas cumbres, de esa  alejada regiòn  de Conchucos, hoy conocido con el nombre de PUMALLUCAY, con un hermoso santuario, y una venerada imagen; El Santo llega a Chavin en su segunda visita pastoral,  en 1593, arribò a nuestra tierra viniendo de Huari, para despues dirigirse a Huamalies; realiza una descripciòn minuciosa del Castillo y es el primero en mencionar la existencia de pasajes subterràneos.


 
3.- ANTONIO VASQUEZ DE ESPINOZA, visitò Chavin en 1616 y  escribiò su obra en 1628 o 1629; el Carmelita, elabora una obra titulada "Compendio y Descripciòn de las Indias occidentales"
Compara al Centro Ceremonial con Roma o Jerusalen por sus construcciones colosales  y la importancia de esta obra es que la identifica como un gran centro religioso;  despues nos habla de un tunel por debajo del rio Mosna, esta leyenda nos han contado los abuelos, incluso dicen que se dirige hasta Wagac.

4.-THADAUS PEREGRINUS HAENKE -FELIPE BAUZA: El sabio naturalista de origen alemàn, Tadeo Haenke y el alferez de navìo y cortògrafo español, Felipe Bauza, arribaron al Callao, en 1970, como integrantes de la cèlebre, "expediciòn Malaespina", que vino a Amèrica, auspiciado por la corona española.
Entre 1794  ò 1975, Bauza o Haenke,  publicaron una obra: "Descripciòn del Perù"; son los primeros en describir el antiguo  puente de piedra, sobre el Wachecza.

5.- MARIANO EDUARDO DE RIVERO Y USTARIZ, este distinguido sabio arequipeño, fue el primer peruano, que se interesò por Chavìn; fue el primero en ingresar a las galerias; asi mismo describe con mayor detalle el puente lìtico; mencionando que eran, tres enormes piedras labradas que constituian esta enorme estructura, antes de su destruciòn en 1945; sus obras estan compiladas en "Memorias Cientìficas", publicadas en 1857.

6.- JOHANN JAKOB VON TSCHUDI, este cientifico suizo, visito al Perù, en 1838, es coautor de "Antiguedades Peruanas", que escribìo junto a Rivero.

7.- MATEO PAZ SOLDAN URETA: este ilustre intelectual peruano, naciò en Arequipa en 1812,  su obra esta plasmada en la "Geografìa del Perù",  donde describe las ruinas de Chavin.

8.- ANTONIO RAIMONDI: Este sabio italiano, inicia su fecunda labor, en el año de 1850;  llegò a Chavin , por la ruta de Recuay, el 30 de Octubre de 1860; fijò su cuartel en San Marcos; menciona Chavin en su monumental obra "El Perù"; descubriò la Estela, que lleva su nombre en la casa de don Timoteo espinoza, en "Jana Barriu" (Ver post el descubrimiento de la Estela Raimondi); tambien da a conocer la existencia del Lanzòn monolitico, asì mismo describe el puente lìtico.

9.-RICARDO DURFELDT Y JOSE PARDO: Ambos ayudaron a Raimondi, en el calco de la estela y el Lanzòn, asi como el levantamiento de los primeros planos del monumento.

10.- MARIANO FELIPE PAZ SOLDAN: es autor del "Diccionario Geografico  estadìstico del Perù", donde incluye los estudios de Raimondi acerca de Chavìn.

11.- EDWING HEATH, aparente Mèdico Norteamericano, que publicò un estudio titulado "Antiguedades Peruanas", aparentemente copia lo dicho por Don Mariano Eduardo de Rivero.

12.- SEBASTIAN LORENTE: Preclaro pedagogo, natural de Murcia, España, arribò al Perù en 1843;  en sus libros sobre Historia del Perù, describe Chavin, en base a los estudios realizados por Raimondi y otros invetsigadores.

13.- CHARLES WIENER: Austriaco de nacimiento y nacionalizado frances, llego al Perù en 1895, su obra titulada "Perù y Bolivia" realizò abundante iconografìa sobre Chavin y el puente lìtico.

14.-JOSE MARIANO MACEDO: Este mèdico puneño, muy aficionado a las antiguedades peruanas, llegò a reunir una gran coleccion, algunas con ceràmica Chavin, que fueron vendidas a un extranjero de apellido Krueger.

15.- RICARDO CAPPA:  sacerdote jesuita, elaborò un obra que se basò en los estudios de Lorente y Raimondi.

16.- PAUL FREDERIC CHALON: naciò en Paris en 1857, llegò al Perù en 1873, con Habich fundò la UNI; era aficionado a la arqueologìa, elaborò sus estudios en base a los escritos de Raimondi.

17.- ERNST MIDDENDORF: Mèdico alemàn, arribò al callao, en 1855, estudiò las lenguas autòctonas y  un tratado llamado "Perù"; estuvo en Chavin entre junio y julio de 1886, en su amplio estudio concluye acerca de la existencia de un imperio Chavìn y se adelanta a Tello; en mencionar acerca de la  influencia de esta cultura pan-andina en todo el Perù.

jueves, 1 de septiembre de 2011

TARDES DE CAFE CON DON ISHACO MORENO.

Tuve la suerte de conocer y entablar amistad con este venerable señor hace muchos años, cuando vivìa en Jesùs Marìa, en la casa de la hermana de mi padre; recuerdo su voz de mando, militarizada; ¿se encuentra Cèsar Ramìrez?, ¡¡Dìgale que pase por mi casa, tengo una encomienda de Chavin, de su madre!!

Asì acudì a la casa de este Señor y desde el primer momento: el viejo (Don Ishaco) y el Joven (este bloggero), iniciaron una amistad que perdurarìa en el tiempo; era un experto en preparar el cafè, pasado gota a gota, y mientras elaboraba este delicioso lìquido, iniciabamos nuestra tertulia, èl me contò muchas anècdotas y obviamente  sus vivencias en su Chavin querido, sus experiencias como enfermero en el Hospital Larco Herrera, donde trabajò con el Dr Honorio Delgado, ilustre mèdico psiquiatra y muchas otras cosas mas.

Don Isais Moreno Trujillo, naciò en Chavìn, desde joven demostrò, la disciplina y el caràcter que marcarìan el rasgo de su personalidad; hombre dotado de un gran fìsico, un biotipo especial,  de "pelo en pecho", y de "armas tomar"; fue un gran futbolista, un back central de polendas, que defendiò muchas veces con honor las sedas chavinas en las diferentes competencias deportivas; integrò el famoso equipo de futbol, de Chavin, que realizò la gira a Chiquian y junto con Ampelio Arana, conformò una muralla en la zaga, fue capitan indiscutible de las selecciones de futbol; èmulo de Obdulio Varela, aquel extraordinario back de las selecciones uruguayas. Allì nace la anècdota con Rogelio Barrenechea, cuando lo conminò a seguir en los cuatro palos, por el pedido desesperado de Rogelio de salir a la delantera: ¡quèdate allì o te saco la m....! (ver post)

Casado con Doña  Laureana Martel,  distinguida dama huantarina, formaron un hogar ejemplar de la familia chavina, establecièndose en "jana barriu", al frente de la casa de Don Clemente Salas; tuvieron 4 hijos: Marina, Elmer, Pocho y Elizabeth; Elmer y Pocho heredaron sus cualidades futbolisticas; Pocho fallecido prematuramente; Elmer ademas fue  basquetbolista;  hoy buen escritor y poeta.

Me contaba de las jaranas en Chavin, pues don Ishaco, como buen chavino era aficionado a la mùsica, tocaba la guitarra y cantaba a voz en cuello:

                                  ¡¡¡¡ Calli captinmi pasaculla
                                   esquina captinmi tumacurilla
                                   thethazu manami ni
                                   questalla mamequi
                                   huahua captinmi
                                   sharan niman.!!!
                                   y ¡¡chùcara gallina!!

         traducciòn:  "por esta  calle paso. 
                              por esta esquina volteo
                              tu  despeinada madre no dice eso
                              porque tengo una hija
                              esta merodeando"    
                             

Despuès de las jaranas de rompe y raja, al dia siguiente para continuar con la rutina del trabajo, el remedio para la resaca: un baño en las aguas heladas de Wachecza, "para estar muy fresco" y luego el caldo de gallina o un buen "papa casqui" y a seguir laborando.

Trabajò en el Hospital "Larco Hererra", con el Dr Honorio Delgado, y me contaba: "Cèsar ese mèdico era extraordinario, ademàs de sabio, tenìa un gran caràcter, que dominaba a cualquier "loco"; llegaban enfermos mentales amarrados y muy agresivos y el Dr Delgado decìa suèltenlo y llèvenlo a mi consultorio y  los dominaba sòlo con la mirada; y cuando recogìamos a los enfermos  salìan llorando y curados, ¡que tal tipo!"

Años despuès ya retirado retornò a su tierra,  y esta es la parte mas importante de su personalidad, como enfermero asistiò a muchos pacientes,  en aquellos tiempos donde no habìa puesto ni centro de salud;  la penicilina recien hacìa unos años habia sido descubierta por Fleming; asì  Don Ishaco se convirtiò en  el "mèdico" del pueblo y sus servicios eran totalmente desinteresados, mas primò, la ayuda al pròjimo, al paisano, al pobre.

Y como dicen detràs de una gran hombre hay una gran mujer, su esposa que aùn vive: Doña Laureana Martel, que a la fecha tiene mas de 90 años, lùcida y gozando de buena salud; fue una dama que acompañò siempre a su querido esposo, madre ejemplar y abnegada, esposa fiel.

Nuestro recuerdo grato para Don Ishaco, distinguido chavino, un señor,  gran amigo, fue uno de mis maestros de la vida, nuestras tardes de cafè quedaran perennizadas en el tiempo......