Buscar este blog

jueves, 24 de febrero de 2011

EL ANTAMINA QUE CONOCI -PRIMERA PARTE-

Actualmente con el Boon minero, nuestro departamento de Ancash y  especialmente los distritos de  San Marcos y Chavin, viven una època de bonanza econòmica,  situaciòn que realmente no refleja en  la calidad de vida del hombre comun y corriente, especialmente del campesino de las  diferentes comunidades, que continùa sin una buena vivienda y servicio bàsicos: agua potable,  desague, luz elèctrica;   educaciòn muy deficiente, sin adecuados servicios de salud;  asi los indicadores de desarrollo: por ejemplo la mortalidad materna, la mortalidad perinatal, mortalidad infantil y las tasas de desnutriciòn, continuan sin variaciòn; me pregunto, eso es desarrollo?; alguno de nuestros  alcaldes ha planteado o tiene en su programa de gerencia edil y plan de desarrollo basado en los 5 ejes fundamentales, como son la: alfabetizacion y educacion ;  salud,  ingreso y bienestar econòmico, la agricultura y el desarrollo de microempresas; lo que abunda son oportunistas,  que con falsos proyectos roban el dinero del pueblo, es como el salvaje oeste americano, cuando se descubriò el oro en California, los primeros que acudieron fueron los delincuentes, tahures, cazafortunas, etc.....
Mejor cambio de tema , y voy  referirles lo propuesto en el tìtulo; el 14 de Mayo 1963 mi madre, profesora de escuelitas de campo,  con la resolucion  calientita y con olor a imprenta, obtenida en el Ministerio de Educaciòn de Lima, llegò muy entusiasmada, con la alegrìa de los que realmente tienen vocaciòn, nos  dijo "preparemos la cosas y papà, tu que has sido arriero, debes conocer, Ayash; es una comunidad  de San Marcos, que esta a 8 leguas (48 kilometros) de Chavìn, asi que consigues buenas acèmilas, pues nos vamos con Cèsar (este bloggero  tenìa 4 años)"; asi luego de intensos preparativos, partimos de Chavìn a las 4 de la mañana; el aire helado logrò despertarme por completo y al pasar por el cementerio, nuestras plegarias fueron para el alma de nuestra abuela Emilia "para que nos proteja y cuide";  enrumbamos por la Pampa, el temido "Uncurioc", Huarimayo, con sus casitas a la vera de la carretera, algunas ya humeantes preparando el "casqui", nuestro desayuno ancestral;   el "pishsgu recè" (oraciòn matinal de las aves), nos alcanzò en el puente de Chacahuayonga,  entrando a  ese bello pueblo de San Marcos- paraiso de las magnolias- de allì nos dirigimos por el camino de  Huanchà,  Carash, hacia Carhuayoc, inicialmente por la  rivera de rio crash, los caminos rodeados  por retamas, los "gara matis", los alisos, eucaliptos, el maguey;  con el aire impregando por esos olores maravillosos; mùltiples aves como el gorrion andino (chanquis), los cuculies, el esplèndido ruiseñor con su color amarillo intenso salpicado de negro; los elegantes picaflores de todo tipo y color; los timidos yuquis, las hermosas cullqush;  asi ibamos ascendiendo hacia las escarpadas montañas; mi madre iba en un caballo bien aperado, yo bien amarrado en el burro y mi abuelo como  arriero experimenatdo,  a pie;  por todo el trayecto el niño preguntòn, ponìa en aprietos al experimentado caminante, quien sorteaba los porque? y como?, con hàbiles respuestas, que en algunos casos no dejaban  muy satisfechos al inquieto niño......
Del pueblo de Carhuayor, empezaba la verdadera ascenciòn hacia el temido "infiernillo", quedaba atras el paisaje de los villorrios y al frente el poblado de Pujun, y las chacras que dan un colorido especial y al fondo (oeste) se insinuan los picachos de la cordillera blanca.
Infiernillo, era un  desfiladero labrado en la roca viva, en lo mas alto de la cumbre,  en una saliente de la montaña rocosa, hecho exactamente para el paso de una acèmila,  cuyos lìmites eran un profundo precipicio y al fondo del abismo pasaba como un hilo serpeante, el rio Carash; contaban muchìsimas historias de mùltiples accidentes y era terrible cuando te encontrabas con las acemilas que venian  en sentido contrario, con sus cargas de papas o de minerales; de manera que debiamos aseguranos que no haya nadie en las cercanìas, pasar ràpido y en fila india, con la clàsica voz de mando del arriero, que gritaba: ¡¡¡pasa, pasa !! ¡¡ pisa!! y el eco de las voces  en las rocas aledañas, retumbaba, haciendo mas lùgubre el paisaje; por delante ( al este),  las montañas àridas y pètreas del rico yacimiento de Antamina (anta en quechua significa cobre);  el camino descendìa hacia una especie de abra y bajabamos hasta el recodo del rio, que formaba una catarata,  e ingresamos a un gran bosque (Jachas) de  queñuales,  alisos y  principalmente quishuares;  ese bosque cumplia  los siguentes roles fundamentales:  importancia econòmica,  puesto que proveia de madera, leña, plantas medicinales; importancia social, por su dependencia cultural;  y lo mas importante su importancia ambiental y ecològica, por la conservacion del agua, de la cuenca de los rios, conservacion de los suelos y de la diversidad biològica.
El queñual es  un arbol maravilloso de los bosques de nuestra serrania ,  tienen frondosas ramas y hojas  verde nilo y su tronco retorcido, cubierto por una corteza cafè-rojiza, suave, que se desprende en delgadas làminas,  como pètalos de una rosa; los quishuares, bellos arboles de 5 metros, de hojas verde turquesa y flores anaranjadas;  daban al panorama un paisaje espectacular; este bloggero avivado por los fabulosos cuentos del abuelo, esperaba de pronto la salida de un puma o de un gato montès; el rio,  que nace en la laguna de Pajush, de aguas cristalinas pasaba por el medio del bosque;  luego de culminar este gran monte, entramos a la  puna, donde las pampas de ichu dominan el paisaje y se abrìa  a esa bella laguna de "Pajush", de una tonalidad verde turquesa;  la laguna de mi infancia y sueños, donde abundaban cañaverales de totora, con una gran poblaciòn de aves: Chacuas (ganso andino o huallata), patos silvestres, rucus y en sus aguas una gran variedad de truchas; hacia el fondo de la laguna habia un gran pajonal, donde estaba la casa hacienda de los Vargas; este lugar serìa unos meses despues y en los años venideros,  punto de encuentro, de entrañables amigas, profesoras rurales, de gran vocacion docente, con cualidades innatas de pedagogas, que llevaron la luz de la cultura a esos pueblos recònditos y  abandonados de nuestro pais: Doña Auristela Macedo, profesora de Carhuayoc; Dina Rodriguez, profesora de Pichiu y Mi madre: Primitiva Cotrina Amado, profesora de Ayash.
La puna, (4000-4500 msnm) tiene  paisaje muy particular, es àmplia,  seca y calurosa en el dia y muy fria por las noches;  el ichu es la planta predominante, puede crecer hasta 50 cm de alto y es muy importante para la ecologia, pues reduce el calentamiento global,  absorviendo el carbono;  frena la erosion de los suelos; las perdices andinas habitan  y ponen sus huevos en ellas; la puna es el dominio del gran condor, que soberano nos mira desde las altura; en la puna, el viento  al movilizar el ichu,-cual cilios del tracto digestivo- emite un sonido especial y  con la  lluvia el paisaje se vuelve mas lùgubre;  luego de cruzar por la parte alta de la laguna de Pajush, nos dirigimos hacia la pampa de Tucush punta, alli descansamos y comimos nuestros ricos fiambres: el cuy frito, ese manjar rico y nutritivo; la cancha- el pan andino- y nuestro recordado postre, la leche consensada "Nestle" o los ricos duraznos "Aconcagua".


ELVALLE DEL RIO CARASH VISTO DESDE INFIERNILLO
 El experimentado arriero guia el camino y llegamos a la entrada de un valle angosto y la naciente de otro rio, el hermoso rio Ayash, de una tonalidad verde turqueza, por las algas que crecian en su lecho, habitat de chalhuas y de abundantes truchas, que incluso atrapabamos con las manos;  rodeado por una amplia vegetacion, donde abundaban mùltiples aves; continuamos nuestro camino, siempre a la vera de este rio, o subiendo empinadas cuestas; llegamos aproximadamente a las 5 de la tarde a un recodo del rio, donde la naturaleza habia labrado una formacion rocosa que semejaba un violin y  arpa, con una cueva, de alli el nombre de Arpa Mache;  no existiendo evidencia de casas ni de chacras de cultivo, en el entorno;  mi abuelo decidiò que este serìa un lugar ideal para acampar y pasar la noche, pues segun su gran experiencia, no deberiamos viajar por el  peligro y no queria exponer a la flamante  Maestra y al niño; ademàs las acèmilas estaban cansadas y asi escogiò las partes altas de este recodo y pernoctamos alli; al dia siguiente luego de aproximadamente dos horas, llegamos a nuestro objetivo:
!Ayash¡, rincòn abandonado de nuestra patria, que serìa nuestro hogar por varios años y donde una extraodinaria maestra, sembrò la sed de sabidurìa en su hijo mayor, enseñàndole a leer, esa cualidad humana de explorar anècdotas, historias, paisajes,  leyendas y principalmente conversar con los sabios; allì aprendì el "runa simi" el quechua de mis antepasados, que fue mi primer idioma; mi agradecimiento a mi madre, mujer valerosa y sabia que llevò la luz de la cultura, enseñando  a leer a muchos niños, adolescente y hasta adultos, sin horarios, ni vacaciones, con un admirable entrega, que actualmente es dificil de encontrar en el magisterio nacional; hoy que cumples 74 años de vida madre querida, nuestra admiracion y eterno reconocimiento por tu abnegada labor como gran maestra y gran madre;  tu esposo, tus hijos, nietos y nietas  viviremos orgullosos de tu nombre.

PUENTE INCAICO EN AYASH


jueves, 10 de febrero de 2011

LA MUSICA EN CHAVIN DE HUANTAR

Los primeros músicos chavinos, fueron aquellos que tocaron los pututos, las tinyas y quenas,(pincullos), interpretando danzas en el centro ceremonial  mágico religioso"Chavin", en las múltiples  conclaves y rituales para descifrar los oráculos y con la presencia de miles de peregrinos, venidos de todas partes del antiguo Perú; muchas veces este mirador se ha preguntado quienes fueron esos extraordinarios seres humanos que realizaron esa colosal obra, que tres mil quinientos años después admiramos absortos y principalmente de donde vinieron y porque desparecieron; asi por la grandeza de sus construcciones, Cieza de León, planteó la hipótesis, que probablemente fueron gigantes; sin duda que no fue así, pues la capacidad del hombre peruano no tiene límites; pero ello es otro tema, dejamos la tarea para los arqueòlogos ávidos de descifrar el maravilloso misterio de nuestro grandioso pasado;  historia que aun falta escribir, pues el gran Julio Cesar Tello, dio los primeros pasos y como diría Vallejo hay hermanos muchìsimo que hacer......

Las tinyas y los pincullos son parte importante del folclore chavino actual, así los de la comunidad de Chacpar, Chichucancha, Chuna, son los herederos auténticos de aquellos músicos primigenios, sin embargo se observa en su interpretaciones una gran  influencia inca;  nos han legado hasta la actualidad: huaynos, pasacalles y otras tonadas ancestrales; la municipalidad y el INC, tienen el deber de  recuperar y proteger estas  expresiones  culturales, en esta caso:musicales que poco a poco van olvidàndose....

La guitarra, el violín, el acordeon, la mandolina y el arpa; instrumentos que trajeron los españoles, con el transcurrir de los años y siglos, fueron incorporándose a nuestra música vernacular andina, tornándose propia, aunados a la gran sensibilidad y  necesidad expresiva de los habitantes de nuestro territorio;  así la guitarra clásica o  de los afinamientos en "común", tuvo diversas variaciones como los temples: "conchucano",  "amable", "Llatino", "Sanchez Cerro";  Luis Salazar Mejia (afinaciones de la guitarra en el Perù), en un interesante artìculo publicado en la Web, dice: "Por ejemplo para tocar un huayno ancashino, cajatambino o huanuqueño en "tonalidad" de mi menor se busca un "temple" que tenga como notas al aire en los bajos el sol y el re (fundamental y quinta de la tonalidad de sol mayor) y también un mi (fundamental en mi menor).

Otro dato interesante que nos comenta  y que lo hemos corroborado,  es que los estilos de Ancash, Huanuco y Cerro de Pasco son similares, por ello Arguedas  los consideró de la misma "àrea cultural".

Con este marco teórico, podemos decir que  por  su ubicaciòn geográfica -Chavin se encuentra en la provincia de Huari, lìmite entre los departamentos de Ancash y Huànuco(provincia de Huamalies)- la música de Chavin, tiene una gran influencia  de esta última, o en todo caso son de la misma área microcultural; de manera  tal que de los temples mencionados; es el "Sanchez Cerro",  el màs preferido; otra característica es: que la guitarra solista es indisociable del canto; aunque los guitarristas pueden ser dos, si son así uno de ellos puntea y el otro acompaña, "bordonea"; pueden cantar los dos  o uno solo; en algunos casos, esa especial característica de la guitarra ancashina, otorga la posibilidad de ser solista y cantante, eso lo permiten muy bien estos temples; otra particularidad es que la guitarra clàsica ha sufrido variaciones, usándose además de las tradicionales 6 cuerdas; 8, 10 y hasta 12 cuerdas y de metal, que permiten afinaciones mas altas.

Los grupos musicales, en algunos casos llamadas las rondallas, están conformados por dos guitarras- la prima y la segunda-, en el temple "Sanchez Cerro", acompañados por una quena, la mandolina (de origen italiano), y en algunos casos el acordeon; así se formaban grupo musicales, que entonaban huaynos, pasacalles, tristes,  los hermosos yaravies y los valses peruanos; muy solicitados en las veladas musicales que eran un elemento de diversión y difusión cultural,  en aquellos tiempos en que no existía la radio ni la TV.

Las serenatas en nuestra tierra esa bella costumbre romántica, de llevar generalmente en las noches, un conjunto musical, al exterior de la casa de una dama e interpretar, melodías y cuitas de amor, expresando sus sentimientos.....

Cultores del tipo musical que hemos descrito han sido muchos y probablemente deje en el tintero por falta de información a varios de ellos; pero todos estamos de acuerdo al considerar como un gran músico a don Artemio La Rosa Beteta, quien tenía el dominio de casi todos los instrumentos, principalmente de viento y de cuerdas; recordamos  a don Artemio, ya anciano con su pistón bajo el brazo en las fiestas de "Carmelita" acoplarse a las famosas bandas musicales que venían para tal celebración; unos años después  existió en Chavin un grupo musical muy solicitado en los cumpleaños, integrado por don Ruperto Colcas Saavedra (Don LLupi) un buen guitarrista, Ricardo Vargas (hermano de Eliaco), buen mandolinista; Felix Pozo, guitarrista; otros aficionados destacados, en las siguientes generaciones: mencionamos a Arturo Ramirez: en la mandolina; los hermanos Virgilio y Manzoni La Rosa: el primero tambien en la mandolina y el segundo en la guitarra; Florencio Moreno y Javier Arribasplata,  en la guitarra; los hermanos Rosemberg: Lucho y Jafet: dúo de polendas en las quenas; en las siguientes generaciones destacan: "araña negra", nuestro Yashin chavino, (Alarcon), también como buen cultor de guitarra en el temple "Sanchez Cerro"; Oriol Chavez Amado y de las últimas generaciones: Manuel Paucar Ramirez, quizás el heredero natural actual de la guitarra en este temple y con una interpretación característica del canto típico y con composiones vivenciales y pìcaras....

Mención especial para el bardo aijino Jacinto Palacios Zaragoza, quien pasó sus últimos años  y murió en Chavin;  casado con la señora Benilde Coral Garcìa, chavina de pura cepa, que cautivò al "Pinglo ancashino"; el compuso para su amada el cèlebre huayno "Mujer Andina"; expresion genial de su travesia amorosa de Aija a Chavin, para ver a su amada (¡¡¡"cerros nevados he caminado, solo por verte mujer andina!!); Don Jacinto  dejò en Chavin una  estela de bohemia y bellas canciones que actualmente son famosas; muy requerido en los cumpleaños y principalmente en el recordado "club social de Chavìn"...

En el canto destaca mi madre, Primitiva Cotrina Amado, poseedora de una timbrada voz "mezzosoprano", lamentablemente no cultivada; que debutó, como preámbulo a la presentación que hizo la  famosa Pastorita Huaracina en Chavin, en los lejanos años 50; después siempre tuvo participacion, ya como alumna en Huaraz o en Lima y como profesora en las recordadas concentraciones magisteriales en Huari; queda en nuestra memoria esa magistral interpretación, en nuestra reuniones familiares de aquel bello yaravi arequipeño: trigueña"....

También en el canto destacan nitidamente: Margarita y Rosa Rosemberg Sotomayor, ambas poseedoras de una bella voz, especialistas en la interpretación de pasillos....
Ruben Rosemberg Sotomayor, heredero de la tradición familiar en el arte de tocar la quena, destaca actualmente como un gran cultor de nuestra música en nuestra querida tierra.

A inicios de la década de los años 70, llega a Chavin un distintinguido y excelente maestro de primaria, profesor Carlos Espinoza Lazarte, hombre muy culto en en amplio sentido de la palabra , que además tenia una gran cualidad, era y es un extraordinario músico, con un buen dominio de la guitarra en el temple clásico y cultor de todo tipo de variedades musicales: huaynos, Vals, pasillos, marineras, tonderos, cuecas, música del recuerdo, etc, etc; además un buen cantante: baritono; junto a otro también profesor de primaria: Ramón Arce, que inicialmente trabajó en Chavin, para luego afincarse por algunos años en San Marcos; así Espinoza y Arce formaron un dúo de polendas, y con el tambien profeso Piñas, marcaron un hito musical en nuestra tierra; ellos- Ramon y Carlos-, compusieron el vals: Chavineña; plasmaron en su letras el amor a la mujer chavina.... años después este bloggero llegó a Chavin a culminar la secundaria y tuve la suerte de tener la amistad de Carlos, fue mi maestro de guitarra y canto;y formamos el dúo: Espinoza -Ramirez, puntales en las actuaciones de nuestro colegio y estuvimos en la inauguración del desaparecido Hotel de turistas de Chavin, donde canté el vals de Chabuca Granda "José Antonio", acompañado en la segunda guitarra por "Cheche" (profesor Jesús Guerrero); mi hermano Edvar fue también discípulo de Carlos, toca la guitarra y es también un buen cantante, hacemos el dúo  en nuestra reuniones familiares...

Ernesto Coral Cordero,(Saquito), chavino de nacimiento, radicado  en Lima, es otro buen cantante, tiene una gran estilo especialmente para los valses   y huaynos ayacuchanos.
Gracias a una comunicaciòn de Ernesto, tenemos el deber de mencionar  a los hijos del gran  Jacinto Palacios, quienes heredaron su vena musical; los mencionamos: Alfredo, Jacinto, Cèsar y Olga Palacios Coral; asi mismo nos refiere, como exponentes de la mùsica de nuestro pueblo a otros chavinos, de rancia estirpe: Betty Rosebember, en el canto; Pocho Moreno y  Charles Pozo en la guitarra.

Nuestra amiga Medalit Valencia Pozo, radicada en España; poseedora de una bonita voz y además toca muy bien la guitarra, es otra exponente de la música de nuestra tierra.

En el callejón de los conchucos la bandas de músicos no han tenido el desarrollo logrado en el callejón de Huaylas, y en la provincia de Bolognesi, sin embargo en Chavin mucho se recuerda la existencia de una gran banda musical, que fue formada por el Sr Cordero, músico yungaino, su principal discípulo fue: Artemio La Rosa, que luego fue director e impulsor  de la misma.

El arpa, bello instrumento muy antiguo,- ya se conocía en Asiria- ha calado muy hondo en el sentimiento del hombre andino,  este instrumento puede ser utilizado como solista,  o en dúo, acompañando al cantante ; de manera tal que en estos últimos años, digamos desde la década de los 80, ha absorbido casi completamente, la ejecución de nuestros huaynos; probablemente sea respuesta cultural  a los cambios que ocurren en nuestros tiempos.

martes, 1 de febrero de 2011

LOS NEGRITOS DE CHAVIN

"El Sr. Mamerto Maguiña Agüero como caporal ( persona que asume el cargo de llevar a cabo la danza durante la fiesta de navidad), el año 1950, modifica  y enriquece la tradición cuando decide presentar con doce  danzantes, entre los que estuvieron el mismo Mamerto Maguiña Aguero, Andrés García Prince, Manuel Salas Eucátegui, Florencio Moreno Durand, Máximo Maguiña, Manuel Silva, Gumersindo Arana Villavicencio, Andrés Sotomayor Oliveros, Juan Romero Lavado, Victor Ramirez (Alcalá) entre otros.La danza de los “Negritos de Chavín” desde su creación se bailaba en parejas de danzantes y dos “maricas” (varones que se vestían de mujer).
La vestimenta está constituida por un sombrero con mascara, Cotón (una especie de Saco), pantalón de tela y zapatos de cuero, asta y campanilla para cada mano.
El Cotón está  diseñada y bordado con hilos de oro con motivos florales, aves e iconos religiosos, el espaldar es tejido especialmente a crochet con motivos florales, encima de este va la pechera y en el cuello se coloca una pañoleta negra de seda; por otro lado el senedor va a un costado del muslo derecho, el cual es de chalina de seda de lino, este detalle es para dar un toque de alegría y resalta por sobre el pantalón blanco o azul. La particularidad del pantalón consiste en que es de color blanco el que se usa en la noche del 24 y el día 25, y los días 26 y 27 se usa el pantalón de  color azul.
La cabeza está completamente cubierta por un sombrero y una máscara; el sombrero es de color blanco adornado con cintas multicolores, en especial los colores de la Bandera nacional, lleva además, como adorno flores artificiales (flor de mano). Entre las “especialistas” en “amarrar” los sombreros nombramos a Doña Micaela Silva (“Doña Miquita”) y Doña Fortunata “Jurtu” Rubina y en relación a la máscara es de cuero enteramente negra representando diferentes expresiones picaresca, en alusión al espíritu del afroperuano. Además como parte del conjunto se lleva en la mano izquierda el asta o regatón el cual esta diseñado con hojas de bronce y plata y campanillas pequeñas y en la mano derecha una campañilla.
La danza consta de las siguientes partes:
·          Rompe calle
·          Adoración al niño Jesús
·          Baile con coreografías y con diferentes versos entonados por Los Negritos.
·          Y terminando con un huayno entre los negritos.
Cada veinticuatro de diciembre los “negritos”, se alistan para darle alegría a las  navidades que junto a la banda al caer el día entre las cuatro y seis de la tarde, ante la expectativa, las correrías de Nochebuena, entre cohetecillos y cohetes salen por la calle principal danzando el “pacha walli”. Los “negritos” junto a los “Pastorcillos” y los “Angelitos” avivan el espíritu y cohesionan al pueblo en la unidad de la fe, la familia y las amistades, afianzan nuestras costumbres y cultura. El veinticinco es la visita a todas las autoridades y al pueblo en general, el veintiséis se visita y se hace el cambio para el próximo año, al día siguiente, el veintisiete es la despedida."
Transcribo esta historia de los negritos de Chavin, escrita por Boris Moreno;  agregar que esta bella tradicion, que todo chavino lo recuerda y baila con nostalgia; es perpertuada por la familia Moreno Cotrina, reconocer como difusor y propulsor a Don Florencio Moreno, quien ha sabido heredar a sus hijos e hijas (vean a Azucena como baila) y principalmente a Gerson y Edison como principales exponentes de este baile tradicional Chavino; No solo son difusores del arte, sino de la vestimenta y demas aditamentos, aficion que es tambien compartida con la Mamà del Clan: Doña Primitiva Cotrina (Mamama), madre del Clan de los Moreno Cotrina y por supuesto de este humilde bloggero.

LAS PELEAS DE GALLOS EN CHAVIN: EL GALPON CARMELITA DE CHAVIN

La historia de las peleas de gallos, se remonta hace miles de años y se dice que hace tres mil años en Asia menor, ya se realizaba la crianza, reproducciòn y peleas de gallos; asi  la palabra gallo, proviene del latin gallus; el general griegoTemistocles, antes de la batalla de Salamina, inspirado por el valor de los gallos de peleas, arengò a sus compatriotas si estaban dispuestos a defender a la patria, ante los invasores persas; asi como morian los gallos por el placer de vencer;  los griegos  ademàs, obligaban a los jovenes soldados a ver una pelea de gallos, para aprender de las aves su moral de combate;  años despues se expandiò en toda Europa la cria de estas aves y de España llegaron al nuevo mundo; Hernan Cortez cuando llegò y se establecio en Mèjico, una de las primeras cosas que hizo fue contruir su galpòn para criar gallos de peleas; al Perù trajo a estas valerosas aves Doña Ines de Suarez y se dedicò a criarlos  con gran pasion y luego como compañera de Pedro de Valdivia,`-fundador de Chile- lllevò esta costumbre a ese pais sureño.
Hace ya muchos años a finales de la decada de los 60, en Chavin, viviamos en "Jana Barriu "  en la "casa vieja" y era nuestra vecina Doña Victoria Catiri, cuyo hijo Vìctor fue  mi entrañable amigo de infancia -muerto  hace unos años, prematura y tragicamente- este nos contò que a la casa de  nuestro vecino: Don Julio Arana, habian llegado unos formidables gallos de pelea y que su hijo Don Vìctor (Vicchu), era muy aficionado a los gallos y el domingo siguiente iba realizarce una gran pelea con el galpon del tambien afamado gallero de San Marcos,  Don Arturo Zuzunaga Alfaro; durante toda la semana merodeabamos la casa de los Arana, con el deseo de dar una mirada a esos gallos; convencimos a  Rosita, la hija menor de Don Julio para que nos dejaran obervarlos y asi contemplamos esas formidables aves, cada una en sus jaulas;  en alerta, cual valerosos gladiadores en espera del combate; la semana paso rauda y el domingo en el antiguo colegio de Mujeres, hoy Colegio Carlos Alberto Izaguirre, se instalò un ruedo, alli estaban todos los aficionados del pueblo, en un extremo los Chavinos y en el otro los San Marquinos; entre ellos destacaba la voz cantante de Don Carmen Pozo, quien gritaba "apuesten señores, hoy los gallos de Carmelita de Chavin dan capote" y del otro bando no se hacian esperar las repuestas y billetes en mano realizaban las clàsicas "topadas"; El Juez de valla generalmente ciudadano connotado, en este caso era Don Bartolomè Palacios Blanco quien campnilla en mano llamba a los gallos al combate y los mas importantes los dueños de los galpones, Victor Arana Pozo, dueño del galpon "Carmelita de Chavin" y Don Arturo Zuzunaga del galpon de San Marcos; los amarradores, personas especializadas en lazar los blasones de casteo, de los gallos de pelea y luego el combate, en esa ocasion ganamos con un reñido tres a dos.
Alli naciò sin duda nuestra aficion, como de muchos otros niños de nuestra generaciòn, por los gallos de pelea y en ese sentido pergeñando la historia gallistica Chavina, debo mencionar como el pionero en estas lides a Don Victor Arana Pozo, dueño del  galpon "Carmelita de Chavin", que durante muchos años pese a las dificultades que significa mantener una aficion y deporte de este tipo, ha sabido perdurar en el tiempo y ademas ha heredado esta tardicion a sus hijos y sobrinos (hijos de Balu), quienes perpetuan la tradicion familiar.
Actualmente Chavin es una plaza  muy importante en el mundo gallistico nacional, pues con ocasiòn de las fiestas de la Virgen del Carmen, se realizan los campeonatos nacionales de peleas de gallos con la participacion de galpones nacionales y se dan cita criadores de diferentes departamentos del Perù y la nueva generaciòn de galleros y aficionados son aquellos niños que absortos y embelesados contemplabamos a los "ajies secos" y "caballeros carmelos" en nuestro terruño natal.