Buscar este blog

lunes, 24 de enero de 2011

LOS ARRIEROS I





Actualmente con la revoluciòn de las comunicaciones, como  radio, la TV  y en los ùltimos años con el internet, ha cambiado totalmente nuestra forma de vida, de manera tal que uno puede estar al tanto de todo lo que sucede en el mundo en contados segundos o interactuar con cualquiera inmediatamente y en cualquier parte del mundo; este beneficio lo tienen casi todas las poblaciones y en unos pocos años no existirà ningun lugar del mundo que viva aislado, excepto claro està,  los grupos ètnicos que voluntariamente deseen vivir fuera de todo contacto con el mundo civilizado, como son algunas tribus en la Amazonia.
La  region de los Conchucos, mal llamado callejòn, pues en realidad son una serie de callejones; del rio Mosna que continua con el  rio Puchka hasta el  rio Marañon; El callejon de rio Huaritambo es otro; el del Yanamayo, etc; estuvo aislado por mucho tiempo; la carretera Catac - Chavin, se realizò por tramos, primero el  segmento de: Catac- Kahuish y muchos años despues el tramo Kahuish - Chavin; asi se tuvo que construir un gran tunel, para atravezar el  farallon de roca de la cordillera negra; tunel que fue concluido en 1940, llegando el primer vehiculo motorizado a Chavin, dando un paso importante hacia la modernidad.
De  tal manera  que durante muchos años, hubo un personaje que en estos tiempos,   seria un caballero arcaico,  sin embargo en aquella època, era el nexo obligado con el mundo moderno, nos referimos a los arrieros; estos eran personajes del entorno rural, que con sus recuas, cargaban productos de las serranias para comercializarlos a la costa o a la selva en algunos casos, establecieron rutas naturales o en todo caso utilizaron rutas ancestrales, como los amplios caminos incaicos hacia las diversas poblaciones; asi la arrierìa se convirtiò en un agente econòmico muy importante en esos tiempos; llevaban ganado vacuno, y principalmente, productos de panllevar hacia la costa ; de esa traian pescado seco, el azucar o la chancaca (en tapas),  la preciada sal de piedra; telas, el aguardiente, de la selva la coca y sobretodo noticias de las ciudades importantes y principalmente de la capital de la Republica.
La palabra arrieria se deriva del vocablo arria, que significa recua o conjunto de animales destinados al transporte de mercaderias; esta actividad se convirtio en un importante agente social y economico y dio nacimiento a otras actividades colaterales, en algunos casos a villorrios, para luego convertirse en pueblos mas grandes, tal es el caso de Recuay, que era parada obligada de todas las recuas, que venian e iban  de  Conchucos,  las Vertientes , del Callejon de Huaylas y de la costa; es conocida la anècdota que le sucediò a Antonio Raymondi, que al pernoctar en Recuay, al dia siguiente se dio con la ingrata sorpresa que le habian robado las mulas,  y el sabio los confirmò con el epìteto de "Recuay ladronera"....
Arrieros de nuestro pueblo fueron: Dimicho Mallqui, Corsino Romero (padre), Zenon Montes (padre), Claudio Mejia, Teodosio Salas , Zenon Catiri; Timoteo Zevallos (Timu) y  principalmente Lorenzo Cotrina Veramendi.
Era Don Lorenzo (Gaucho 1898-Chavin 1982); un personaje muy querido en Chavin, uno de los ùltimos grandes arrieros, gran concocedor de multiples rutas y caminos ancestrales, probablemente anduvo por casi todos las vias de losConchucos y de Ancash; conocia al dedillo las rutas de Chavin a Huaraz via Chacpar, Chichucancha, Shonqo, Yana Shallas, Olleros; o la de Chavin- Jircawahuin, Tambillos, Pongos,  Kahuish, Querococha, Lampas Pampa, Ocros, Huanchay y Pativilca; o las rutas hacia la ceja de Selva: Chavin, San Marcos, Pomachaca, Masin, Rahuapampa, Allpash, ascender a Uco, Yanas,  Huacchis, Rapayan , cruzar el Marañon y llegar  a ese pueblo antiguo de Arancay o seguir la rivera del Puchcka, Yungilla-la tierra de las Chirimoyas- Huacaibamba y Huacrachuco y llegar a Monzon ya en la ceja de la montaña; otra via que utilizò muy frecuentemente la de Huaraz, Callan punta, Pira, Pariacoto, Casma,  Chimbote, Santa; Chuquicara, Quiroz, ascender hasta Tauca y llegar a Huandoval;  de Lampas Pampa, el desvio de Conococha hacia Cajacay, Colca, Tapacocha; incluco pasar al pueblo de Marca o al Valle de Pararin; tambien de Huarmey, Culebras, Cochapeti, Malvas.....
Innumerables anecdotas  y principalmente experiencia de la vida en aproximadamente 20 años de arriero, y que como nieto mayor he tenido la oportunidad de escucharlo y valorar:
1.- Esta es una anècdota, sobre la responsabilidad y la honradez: Don Lorenzo, fue comisionado por la autoridades de Chavin  a viajar a Huaraz,  llevando  5 mil soles (de los antiguos), en billetes, con el fin de canjearlas por monedas, debido a su escasez; inmediatamente alistò un buen burro y  saliò via  Shongo, Yana Shallash, llegando a Huaraz sin ningun contratiempo;  Al dia siguente, luego de un descando reparador, acudio al banco a realizar en canje,  aproximadamente una arroba de monedas; y sin perder tiempo enrumbò  de retorno y como estaba apurado tomò la via màs "ràpida": Ticapamapa,  Catac, Querococha, Kahuish, Tambillos, Jircahuayin;  aproximadamente a las tres de la tarde, al desarrollar las cumbres de Querococha, observò a cuatro tipos, que aceleraban el paso de sus caballos y se dirigian hacia a èl; aprovechando el buen trecho que los separaba y utilizando todos los desvios posibles, llegò hacia las partes altas del actual Tunel, donde habian mùltiples rocas, que tenian una disposicion en  mojones y sin pensarlo dos veces; cavo un pozo no tan profundo y escondiò el dinero y camuflando con otro mojon de piedra; luego raudo se fue a las partes masl altas aùn, jalando a su fiel burro; instalò a este en una cueva segura, con abundante pasto y bajò a borrar todas las huellas que habia dejado y se refugiò en su escondite;  a la hora llegaron los tipos bien armados y decididos a asaltar al conchucano; estos siguiendo las huellas,  llegaron al sitio de los mojones de piedra; mi abuelo en las alturas observaba que los tipos deseperados buscaban los rastros,  pero estos habilmente borrados, se perdian entre los mojones y monticulos de piedra; pasaron y repasaron por el lugar donde estaba el dinero y uno de ellos, -el jefe de la banda- decia: "¡ busquen carajo, no puede haber volado, ni que la tierra se lo hubiera tragado, debe estar por alli, es preciso que lo encontremos antes que anochezca";  pero la bùsqueda fue infructuosa, llegò la noche y los delincuentes mordiendo el polvo de la derrota, se fueron  nuevamente camino a Huaraz; Don Lorenzo agradeciò al alma de su madre
- Ñaty- y se durmiò haciendo su clàsica señal de la cruz en todo el cuerpo.
Al dia siguiente a las tres de la mañana saliò raudo con su valioso cargamento y al medio dia llegò a Chavin, las autoridades lo recibieron  con gran jùbilo, pues habia corrido la noticia falsa que "el propio" habia sido asaltado y probablemente asesinado; pero, alli estaba,  demostrando su valor y sobre todas las cosas esa virtud que  heredò a toda su estirpe: RESPONSABILIDAD Y HONRADEZ.
Continuarà.........

viernes, 21 de enero de 2011

LAS "OBSTETRICES" DE CHAVIN: DOÑA ÑATY Y DOÑA FURTU.

Hasta hace muy pocos años, por el lento desarrollo de los sistemas de salud, aunados a la deficiente infraestructura y falta de personal profesional y tècnico de los servicios de salud;  enfatizando, ademàs que muchas comunidades no cuentan con establecimientos de salud (Putcor, Catayoc, Huarimayo, Sala,etc); en muchos de nuestros pueblos andinos, la atenciòn del parto es ofrecida por la "partera tradicional"; incluso en los lugares donde se cuenta con centros de salud y personal completo (mèdico, enfermera y obstetriz),  prefieren la atenciòn por sus parteras;pues no confian en el centro de salud, lo relaciona con la enfermedad y en la cosmovision andina del parto,  es un evento de alegria familiar, por la presencia de un nuevo ser que perpetua su apellido;  y generalmente el personal no entiende su idioma natal: el quechua;  eso me pasò cuando fui como mèdico SERUM al distrito de Mato, provincia de Huaylas; todas la embarazadas eran minuciosamente registradas en el programa materno perinatal de nuestro Puesto de Salud, pero en el momento del parto, no nos consideraban; de manera que utilicè una estrategia; primero tenìa que establecer amistad con la partera- Doña Hermelinda- para "suerte mia", cayò enferma con neumonìa y fue mi paciente,  asi entablamos mucha amistad y gracias a mi perfecto conocimiento del quechua, establecimos un elemento muy importante que en medicina llamamos empatìa y asi junto con ella pude atender algo mas de 30 partos y dejar muchos ahijados.
En la cosmovision andina,  como dijimos, el parto es un evento  familiar, la parturienta se encuentra muy segura en su medio ambiente, rodeado por sus seres queridos: esposo, madre, hermanas y obviamente por sus hijos; el esposo puede presenciar el parto, en algunos casos incluso participa activamente, junto a la partera; el resto de los familiares estan prestos para preparar infusiones y dar cualquier tipo de ayuda.
En nuestro pueblo, han existido varias parteras, Doña Gilberta Sanchez y Mercy (la Parasina), quienes han atendido los partos de los años 20, 30, 40 y probablemente los 50; despues destacan: Doña Natividad Bardales Peña (Doña Ñaty) y Doña Fortunata Rubina Sanchez (Doña Furtu), quienes han atendido todos los partos desde la dècada del 50, 60, 70 y 80; y casi todos los chavinos somos ahijados de una o de la otra; -en mi caso, doña Furtu, es mi madrina-  ambas de una  extraordinaria personalidad,  con muchìsima experiencia, conocedoras de las fases del parto y lo mas importante,  dotadas de una gran paciencia y siempre estaban dispuestas a atender a las pacientes a cualquier hora del dia e incluso de la noche.
Me cuentan que Doña Ñaty con los años mejorò su tècnica e incluso realizò, algunos casos de versiòn externa, mètodo usado para evitar la presentacion podàlica o transversa; fatal en aquellos tiempos, porque los centros donde realizaban cesàreas estaban muy lejos y no existìa movilidad; por ejemplo mi abuela Emilia, muriò durante un parto por presentacion del feto en transversa (un dia de la madre).
He tenido la suerte de conocer a ambas; como les comentaba Doña Furtu, fue mi madrina, una dama noble, mamà de los Mendoza; vivìa en el barrio de Santa Bàrbara, muriò hace pocos años, ya cerca a los 90 años, tuve la oportunidad de atenderla como mèdico.
Doña Ñaty, mamà del Clan de los La Rosa Bardales, abuela de mi esposa; natural de Olayan, que muy joven vino a Chavin y se casò con Don Artemio La Rosa Beteta; esta venerable señora, ademàs de partera era  curandera, en muchas oportunidades he  conversado con ella y era  muy amable; madre ejemplar y abnegada, falleciò hace algunos años, cerca de cumplir los 100 años, rodeada del cariño de sus hijos, nietos y biznietos.
A ambas mi agradecimiento por tantos años de labor totalmente desinteresada, pues el deseo de atender a las pacientes era su credo y con sus ahijados entablaban un nexo tàcito de familiaridad y respeto.

miércoles, 19 de enero de 2011

EL ALUD DEL 1945: LA DESTRUCCION DE CHAVIN DE HUANTAR

El 17 de Enero de 1945, a las 9 de la mañana, un gran alud, que vino por la estrecha quebrada del Wachecza, a consecuencia de la caída de un gran bloque de hielo del Huantzan, nevado de la cordillera blanca (6,395 m.s.n.m,  segundo más alto, después del Huascarán); destruyò casi completamente todo el antiguo pueblo de Chavin de Huantar; ya hemos comentado que esta catástrofe fue en respuesta a la intención de retirar "el Lanzòn monolìtico" de su ubicación original.

Me contó mi abuelo Lorenzo, que unos días antes, una foránea  llegó al pueblo; tenìa una peculiar vestimenta, iba toda de negro y nadie sabia de donde había venido ,  ni hacia donde iba, y tal como vino, desapareció misteriosamente; pero en su corta estadía en el pueblo algunas personas  amables,  le dieron posada y  alimentos; uno de ellos fue mi abuelo,   conversò con ella y esta le dijo que había tenido un sueño y que en muy pocos días ocurriría una gran catástrofe en la zona; Don Lorenzo,  tomò muy en serio el consejo de la forastera y preparò una alforja con botellas de agua y provisiones; recomendando a su esposa Emilia y a sus tres hijas, mantenerse alertas....

El día 17 de Enero, mes de invierno en la sierra de los Andes del Perù,  Chavin, amaneció nublado, el cielo estaba triste, como presagio de lo que mas tarde iba a suceder; corrìa un fuerte viento y de pronto un ruido intenso e inusual , alborotò a los vecinos, muchos pensaron que era un avión. Mi abuelo quien había tomado sus precauciones, gracias al consejo de la forastera, cogió a su tres menores hijas y corrió hacia las alturas de Shallapa, estaba pasando la Toma y se encontró con su esposa y otros vecinos; al percatarse que faltaba su última hija; en ese entonces-Rosa-, volvió nuevamente a la casa; para entonces el ruido ya era totalmente ensordecedor, había una gran nube de polvo que cubría todo el pueblo;  con la niña en sus brazos, salió rápidamente a las alturas de Shallapa  en  busca de su familia, ya juntos, resguardados en una cueva,  pasaron la noche y varios días en las alturas.

Lo que sucedió después fue una catástrofe, una gran  mezcla de lodo, piedras, árboles, arbustos, animales muertos y entre ellas:  dos colosales e inmensas moles de rocas, que barrían todo a su paso;  abortaron por la encajonada quebrada del Wachecza; como una tromba  se dirigió hacia el ancestral Castillo, cubriéndola con un gran manto negro y tapándola por completo; las dos inmensas piedras quedaron varadas cerca del puente del Castillo, donde las vemos actualmente, han quedado muy juntas, incluso dicen que una  es "macho y otra hembra", parecen besarse y  la imaginación popular ha creado una tradición, en el sentido que no se las pueden destruir, porque si lo hicieran ocurrirá un nuevo alud,  de proporciones mayores  a la del 45....

En esta hecatombe murieron aproximadamente 300 personas, entre ellas el Maestro Lizardo Muñoz, distinguido profesor huantarino, que trabajò muchos años en nuestra tierra y dejò sabias enseñanzas; mi abuelo nos contaba de un minusvàlido que frecuentaba la Plaza de Armas y que al no poder escapar, espero con los brazo abiertos que la voragine de barro lo engullera....

Me imagino en el tiempo, como sufrieron las familias que pernoctaban en las alturas de Shallapa único lugar seguro- pues luego del desastre se desatò una feroz lluvia; las mujeres, los niños, niñas, entre ellos nuestra familia pasaron probablemente en velo esa noche; los varones, entre ellos mi abuelo quien tenia gran experiencia, pues había sido arriero en su juventud, sabia sobrevivir en las dificultades y conocía muy bien el clima y la naturaleza; eso le sirvió para ayudar a los mas necesitados...

En las dificultades se ve la amistad de los pueblos; la provincia de Recuay, fue la primera en otorgar ayuda, pues llegaron con alimentos y frazadas, en el tiempo nuestro agradecimiento a este pueblo hermano..

Este gran alud, causò destrozos a su paso por todo su cauce y por su intensidad; he tenido la oportunidad de ver,  todo su trayecto hasta la desembocadura del Mosna al Puchka y de este al Marañón en Huacaibamba;  extensos tajos en los cerros, cual profundas  cicatrices,  que son testigos mudos de su gran magnitud.

En la "Maldición del Lanzòn", comentábamos que el prefecto de Ancash -Sr Artola-, su hija; y otros visitantes; junto a Don Martín Flores y otros chavinos  y dos adolescentes tambien chavinos: Artemio y Pedrito La Rosa Bardales; quienes habían acompañado a la comitiva, estaban en las inmediaciones del Castillo el dia del desastre; Don Martin  escapó hacía Ultupuquio y se salvó; El Sr Artola, su hija, y los dos jovenes chavinos murieron; muchos años después, cuentan que encontraron los restos óseos de una mano con un anillo,  al pie de Uco probablemente en Allpash; por las iniciales del anillo,  reconocieron que era del  Sr Artola...

En aquellos tiempos la comunicación con Lima era muy difícil, por ende meses después los soldados del ejército conocidos como los "zapadores", llegaron a Chavin para reconstruir el pueblo. Luego del aluvión el cauce del Mosna cambio y se fue muchos metros hacia Gauchu (Este), la destrucción del pueblo fue casi total, solo se salvaron las casas del actual "Cuta Calli".

Desde este humilde blog, envió mis plegarias en este aniversario, para todas las personas que murieron en esta catàstrofe; en las inmensas rocas que descansan en el Rio Wachecza,  hay una gran cruz ,que se alza como una gran oración hacia el divino...

Actualmente Chavìn es un pueblo moderno y bello, la "Perla de los Conchucos", con edificios  y servicios modernos, hoteles de primera, amplias avenidas,  y todo tipo de facilidades como en cualquier parte del mundo moderno;  resurgió como el ave Fénix, de las cenizas;  instamos a nuestros lectores a visitarla; se puede ir todo el año, las fechas ideales son Abril, Mayo, Junio, Julio y Agosto; en Abril y Mayo hay un verdor sin par y sus caminos rodeados por retamas, eucaliptos, capulies, San Pedro (cactus sagrado),  otorgan un paisaje especial; para los que gustan de las caminatas, existen múltiples circuitos, la mas espectacular es la de Puente Bedoya-Chavin, con tres días de recorrido,  inolvidables e inigualables.

lunes, 17 de enero de 2011

LA TRADICION TAURINA EN CHAVIN DE HUANTAR

Después de  la conquista del Perú y al instalarse en estas tierras del nuevo continente, los españoles trajeron todas sus costumbres, y una de ellas fueron las "corridas de toros"; según don Ricardo Palma en su libro "Las Tradiciones Peruanas": "se corrieron toros en el Virreinato del Perú en la Plaza Mayor de Lima” el 29 de marzo de 1540, fecha en que se jugaron tres toretes de las llamadas “lejanas tierras de Maranga” (actualmente es una Urbanización dentro de Lima Metropolitana), y según la descripción narrativa se dice que en ésta fiesta actuó como lanceador (una especie de rejoneador que mataba al toro con una lanza) el conquistador don Francisco Pizarro, aunque hay quienes afirman que quien actuó esa tarde fue su hermano Hernando Pizarro, hombre robusto y más joven que gozaba de ser un eximio caballista del virreinato.

Esta costumbre española rápidamente tuvo aceptacion entre los indios, incluso los esclavos negros, que  motivó que algún sacerdote solicite la prohibicion de estos espectáculos a esta población, porque los indios no acudían a la misa y preferían los toros; así fue diseminándose en todos los pueblos del Perú, en algunos tomando un cariz especial como es el caso del sur y centro , que inspiró una novela titulada "Yawar Fiesta", escrita por José María Arguedas, aunque en esta fusionandose con la cosmovision andina y expresando su protesta contra el gamonal (la lucha entre el toro: gamonal y el Condor: indio)...

En Chavin las corridas de toros se realizan desde hace muchìsimos años, inicialmente dos veces al año: conmemorando las fiestas patrias: el 28 de julio y durante las fiestas de carnavales (febrero); actualmente desde la década de los 60, se realiza, como parte de las celebraciones de las fiestas de la "Virgen del Carmen", patrona de nuestra ciudad; cada 18 de Julio, los chavinos, tanto los que viven en la tierra y los que estamos lejos de ella-principalmente Lima- acudimos a nuestro terruño a visitar a "Mama Callmi", encontrarnos con los amigos
de infancia y respirar el aire de la tierra...

Ganaderías en el real significado taurino, en verdad no existen; lo que  hay son criadores de ganado de lidia y  así es justo mencionar, a dos familias que en el tiempo y con las dificultades que implican la cría de estos animales, han sabido mantener  su afición; es el caso de la familia Pozo, liderados por Don Grocio Pozo Càceres, quien ha sabido transmitir su afición taurina  a sus hijos, todos ellos muy aficionados a la tauromaquia y de Don Maglorio Vega Amado-fallecido algunos años- y que ha heredado a su hijo Freddy Vega Garay, la dificil tarea y el reto de continuar con la tradicion familiar; tambien  cabe mencionar como criadores a los comuneros de Chacpar y Chichucancha (Comunidad Campesina de Huancapampa), las de Pichiu, (Heraclio Bañez);mis parientes Medalla Amado de Lanchàn; Telesforo Cadillo, "Gonza" entre otros.

Las corridas de mi pueblo tenían un matiz especial, iniciaba dos o tres días antes con los arreos de los toros bravos, -automaticamente para nosotros eran vacaciones, pues dejábamos la escuela y las tareas-; nos asegurábamos un lugar seguro en el Castillo , barrio la Florida, incluso hasta "Ultupuquio" para ver pasar absortos a las manadas; unas venían con los comuneros de Chacpar, todos de corta estatura, con pantalones de bayeta, poncho bien doblado al estilo "jacu" y a pie arreaban diez a quince toros, entre "madrineras" y bravos, e ingresaban al pueblo haciendo bulla, muchas veces los toros  escapaban por la Toma o por Huachecza y los Chacparinos algunos "llanguillan aptacushga" ( con las ojotas en una mano") y con un buen chicote  en la otra, hacìan integrar al grupo a los bravos y toda la manada ingresaba por el jiron 17 de Enero; también  observé la costumbre de llevar a los astados hasta la puerta de la iglesia, pues  decían que la "Virgen vea y salude a sus bravos"; por los Baños y en algunas oportunidades por el puente de Cantagallo, ingresaban los de la comunidad de San Pedro de Pichiu y de Challhuayaco; estos mestizos, de buen talante, venían a caballos, con buenos aperos, algunos inclusive de plata, ingresaban al pueblo; así llegaban los bravos, cual Pamplonada de San Fermin, paseban  a las reses que se iban a lidiar en la corrida, ante la algarabìa y jùbilo de los pobladores; después eran llevados a los corrrales de la Avenida  Julio Cesar Tello, (cerca al cementerio); muchos de nosotros, entre ellos mis hermanos menores, _Edi y Edvar_ permanecían todo el día contemplando las actividades del toro; recuerdo que mi Madre decía:" mechora Edilla quecan, torota tapacur, cananga manan micungachu) (que será de mi hijo Edi, que por cuidar el toro ahora no va a comer todo los días).

Barrera tradicional de las corridas en Chavin

Por fin llegaba el día, el gran día esperado, nos despertaba un resplandeciente sol y sobre todo las quenas y tinyas de los diferentes grupos musicales comunales; de : Chichucancha, Chacpar, Lanchan, Chuna, Pichiu, Catayoc, Putcor; con sus trajes multicolores;las corridas incialmente se ralizaban en la plaza de armas, y despues en nuestro estadio de futbol; los agentes municipales elegantemente vestidos verificaban el cumplimiento del armado de las barreras, pues previamente se habìa determinado  que lugar deberìa ocupar cada una de las comunidades; esto con mucho cuidado, para no juntar a los grupos rivales; nosotros llevabamos las sillas y los toldos a las barreras que la municipalidad habia confeccionado; resuena en mis oidos -a pesar del tiempo- esa melodia de las quenas y tinyas como si fuera ayer...

El alferez de la corrida, generalmente taurino de trayectoria, salìa  de su domicilio a las 11 de la mañana, acompañado de sus familiares, amigos y vecinos notables y al son de una buen banda de mùsicos, que  entonaban paso dobles, marineras y marchas y por su puesto nuestros huaynos; visitaban las casas de las mas distinguidas damas del pueblo para recoger las "moñas y enjalmas", aditamentos importantes en nuestras corridas de toros.

A las 2 y 30 de la tarde,  el Alférez, enrumbaba a la plaza de toros, elegantemente vestido y montado en un brioso caballo de paso , acompañado por una  nutrida multitud, todos a caballo, por la calle principal; al son de la banda de mùsicos, entre vítores , hurras, ensordecedores avellanas y "tendidas", hacía su ingreso triunfal al ruedo y recorrían todas las tribunas, recibiendo como muestra de cariño, además de los aplausos y felicitaciones, ramos de flores, conejos, palomas, como símbolos de amistad y abundancia.

Las corridas clásicas son a tres tercios; en nuestro pueblo eso no existía;  para sacar al toro de los corrales al ruedo, era todo un show;los más fortachones del pueblo, junto con los dueños  y arrieros, hacían malabares para sacar al astado.
Muchas son las anécdotas; por ejemplo aquellos toros de las comunidades, que eran tan bravos y  salvajes, que incluso tenían "Wuecllas (raíces de vegetales) en las astas, puesto que solo habían vivido en los montes  de las altas punas y nunca habían visto gente; o  la inverosímil historia que nos contaba mi abuelo Lorenzo, de un buey arador, que era totalmente manso durante las faenas de barbecho y que para las corridas su dueño lo traía jalando con una soga y ya en el ruedo resultaba un toro muy bravo o aquellas de los espontáneos, que con cualquier cosa en la mano: pañuelo, sombrero, gorro o poncho lograba dar una buena capa y salían como héroes;  otra de los comuneros que borrachitos entonaban "quiquepa toroga huagracama chumpis" (es mi toro, que me cornee y me mate); esas eran las corridas de mi pueblo....

Aficionados del toreo han sido muchos y en todas las generaciones; destacan el Sr Càceres en los años 60, 70 y muchos otros; sin embargo los que brillaron con luz propia en los ruedos chavinos y demas provincias de Conchucos y el Callejos de Huaylas, y algunos departamentos del Perù fueron: Clemente Salas y Ruben Robles, ambos  con entrenamiento en la historica plaza de Acho; desde sus años en el Colegio nacional mixto de Chavin, destacaron por su afición al arte del toreo, en las fiestas de las diferentes comunidades, luego de culminar la secundaria ambos se consolidaron como muy buenos toreros y durante los años 80 y 90 fueron infaltables en las fiestas de Carmelita; Clemente Salas, fue bautizado y confirmado como "El Talla", aunque esta confirmación fue probablemente en las cantinas y este apelativo tiene historia que en algún momento lo contaré, tenia un toreo serio y era muy valiente; Ruben Robles "El Pichka", por su pequeño  tamaño en la época del colegio, aunque luego creció un poco mas; se convirtió en un torero de polendas, valiente y de estilo clásico.
Asimismo como herederos de familias taurinas, destacaron como muy buenos aficionados al toreo: Guillermo Pozo (Memo), José Pozo (Shicshi) y Aldo Vega (hijo de Nivardo Vega), que en muchas oprotunidades demostaron su valìa en los ruedos chavinos...
En las últimas generaciones se mantiene la afición taurina y los aficionados al toreo, continúan con los hermanos Robles, los hermanos Ortiz (Fin Fa y compañía) aunque estos últimos toreros cómicos; mis hermanos Edvar y Gersòn y muchos màs.
El 2010, el alcalde de ese entonces inauguró la nueva plaza de toros de "Huecshà", coso taurino moderno , uno de los mas grandes del Perú, sin duda en el futuro serà el Acho de Conchucos y la Municipalidad debe organizar buenas corridas, junto con los alfereces, como es el caso de Recuay; sin duda son tiempos diferentes; como taurino deseo que así sea, pero en nuestra mente y retina quedará esas maravillosas corridas de toros de mi querido pueblo: CHAVIN DE HUANTAR.

viernes, 7 de enero de 2011

CARTA ABIERTA AL ALCALDE DE CHAVIN

Estimado Señor Alcalde:
                                   El destino ha sido muy grato con Ud, y hoy es el Alcalde de nuestro distrito; me permito decirle que significa ser el alcalde; en primer lugar debo enfatizar que  es Ud un funcionario pùblico , de manera que su accionar està sujeto a leyes  y en ese sentido  debe mostra pulcritud con la hacienda pùblica, desde un primer instante.
En segundo lugar, enfatizar, que las municipalidades, promueven y conducen el desarrollo socioeconòmico de su distrito; sin duda debe tener un buen plan de trabajo y los ciudadanos deben conocerlo a cabalidad y probablemente sea el mejor, por ello nuestros pasianos lo eligieron; sin embargo permitame sugerirle, que realice una gran convocatoria con todas las fuerzas vivas del distrito, cuyo producto final debe ser un PLAN ESTRATEGICO  PARA EL DESARROLLO LOCAL a largo plazo, digamos 20 años y que ese documento sea el norte de sus acciones y de los futuros alcaldes; para que nuestro querido terruño no sea hacienda de una gavilla de "buscafortunas".
Los ejes para el desarrollo local descansan en cuatro grandes columnas: Salud, Educaciòn, Agricultura y en el caso de Chavin: el cuarto eje fundamental es el turismo.
En Salud, conjuntamente con las Redes (UTES) provinciales, desarrollar la propuesta de hace muchos años de la creacion de un Hospital Materno Infantil, cabecera de Microred, que atienda aproximadamente a 20 mil personas; asimismo ese Hospital debe contar con servico bien equipado de Emergencias asi como una Unidad de Shock-trauma; en los caserios, dotar, junto con el MINSA, de una infraestructura , equipamiento y personal adecuados a los diferentes establecimientos de Salud (Machac, Chichucancha; Chacpar, Pichiu, Chalhuayaco) y crear nuevos: Putcor, Catayoc, Milhuish, Vista Alegre, Huarimayo).
En Educaciòn, junto con el sector correspondiente, propender la capacitacion de los docentes;  supervigilando su calidad  y estimulando al docente con becas y cursos de capacitacion ;  cada anexo debe contar con una biblioteca municipal con la vision de tener un Vargas LLosa en el futuro...; se debe solicitar a la UNASAM la creaciòn de la carrera de Arqueologìa, Turismo y Antropologìa con sede en Chavin; los futuros "Tellos" se lo agradeceran.
El turismo es la industria que màs debemos desarrollar, porque mañana cuando se  acabe el boom minero y nuestros pueblos queden eriazos por la contaminacion,  serà la unica fuente de trabajo; en tal sentido me permito sugerirle señor alcalde; en conjunto con el INC y el Ministerio de Cultura, teniendo a la municipalidad con el eje principal, propiciar UN PLAN DE RECUPERACION TOTAL DEL CENTRO CEREMONIAL, proyecto que debe ser ambicioso y para ello establecer contacto con una Universidad Peruana  (UNMS)y Extranjera (STANFORD), destinando una buena cantidad de dinero del Canon Minero  e involucrando  a la Minera Antamina; todos las piezas arqueologicas deben volver al museo de sitio, para ello debe realizar una gran concocatoria nacional.
La politica de apoyar empresas de chavinos, es buena; pero debe realizar una cabal evaluacion de las obras; basta  de porcentajes, basta de ser còmplices de obras que no tienen ningun sustento tècnico, hechos con materiales de segunda mano y de pèsima calidad; robando el dinero de los pobres.
Sinceramente nustros mejores deseos señor alcalde, tiene Ud la posibilidad historica de ser el artìce del desarrollo de su pueblo y porque no de una promesa polìtica para el desarrollo de nuestra patria.

miércoles, 5 de enero de 2011

SUEÑOS DEL MIRADOR

CABEZAS CLAVAS DESTACA EL HUACO MOCOSO EN TRANCE
Tengo un sueño, luego de unas pòcimas de San Pedro (shunà- Trichocereus Pachanoi), ingreso al laberinto, cual Teseo, hijo de Egeo, camino perdido, pues no tengo  el ovillo de hilo de Ariadna ("la mas pura"), sin embargo me guio por los canales de ventilaciòn;  en este laberinto no se encuentra Minotauro; pues es el mundo del silencio, el verdadero "sonido del silencio";  veo a muchos personajes; en el callejòn inicial esta la Medusa, con su cabellera de serpientes, y  "mullus" en las manos;  no la miro y evito que sus ojos me conviertan en otra piedra; las cabezas clavas me siguen, una de ellas en trance con los ojos totalmente desorbitados y con abundante secrecion mucosa por la nariz ("huaco mocoso"), otro es guerrero Sechin con una cabeza degollada bajo el brazo, en el fondo hay uno que tiene una gran sonrisa y en su faz expresa una gran sabiduria (el gran sacerdote); por fin encuentro la puerta de salida y paso a la galeria del Lanzòn; ingreso y al fondo veo al gran señor, al todopoderoso, nuestro padre; es el Lanzòn de Chavìn, cual Zeus andino eligio  su Olimpo entre los rios Huachecza y Mosna.
LA MEDUSA
LA GALERIA DEL LABERINTO
Paso al gran salon de la "doble mensula", àmplio, còmodo y de gran belleza arquitectònica, cuantas veces estuvimos allì,  en nuestra mùltiples vidas, lo recuerdo muy claro; salgo a la parte alta del castillo y veo miles de personas en la gran plaza cuadrada; recuerdo hoy es  7 ( nùmero màgico de Chavin), el gran dia, desde hace 3500 años; el  Sumo Sacerdote, interpreta el designio de los Dioses, cual oràculo de Delfos;  suenan los pututus, las quenas, las tinyas; han venido de toda la region de los Conchucos; estan los de la vertiente del Huachecza: Chacpar, Chuna, Lanchan; los de la vertiente del Mosna:  Conin, Cachir, Jircahuayi, Pichiu, Machac, Quercos, Chalhuayaco; del  Nor Oeste: Huarimayo, Sala, Putcor,  Machcas alto y bajo; Sur Este: Gaucho; Nor este: Lucma, Millhuish, Chuyo; vienen de Gollanapincush; los pueblos aledaños al valle caliente del Puchka: Masin, Rahuapampa, Huacachi, Huachis, Pontò; de las tierras altas del los pueblos de Juan Huarin: Huari, Cajay, Colcas; del amplio valle de Uchusquillo,  de Chingas, Llamellin, Mirgas, Paras; Yauya, LLamaca; de las vertientes del Yanamayo: Pomabamba, Piscobamba; del alto Marañon:  los Huacrachucos y  de Huacaibamba; de Yanas, Rapayan, Huacchis, Arancay; los Yaros...... Tambien estan los habitantes de los pueblos del Callejon de Huaylas, con sus vestidos multicolores, observo a peregrinos de la costa: Sechin, Casma, Las Aldas, Huarmey, han venido de la tierra del Señor de Sipàn, con sus "Mullus", peregrinos de tierras mas lejanas, de la meseta del Collao (Tiahuanaco), los Waris, Pocras, de Ayacucho y Chankas de Andahuaylas......
LA GRAN PLAZA CUADRADA, AL FRENTE GAUCHO Y EL QUITSI DEL MIRADOR

PUTUTU CHAVIN
Por las altas y empinadas escaleras de la plaza circular baja el gran sumo sacerdote, se sumerge en las aguas sagradas del Huachecza y purifca su alma y cuerpo; luego se dirige al centro de la plaza cuadrada donde se encuentra el Obelsico Tello; suenan los Pututos y el Gran sacerdote cual pitoniso andino revela el designio de los Dioses para este año.........
GALERIA DE LA DOBLE MENSULA

EL VOLEY EN CHAVIN

El voley llegó al Perú en 1911, fue traído por dos profesores estadounidenses: Joseph Byrne Lockey y Joseph Mac Knight; encargados de una reforma educativa y que lo practicaban como pasatiempo; con el devenir  de los años y desde la década del 60;  Perú se convierte en una potencia mundial , ostenta un subcampeonato mundial, un subcamponato olímpico, y una docena de campeonatos sudamericanos.

En Chavin, así como en otros lugares del Perú,  este deporte fue muy practicado, encontrándonos en su historia, a los principales exponentes en la generación del 37; mencionando a Lila Barron,  Lilia Pozo, Vilma Rodriguez, Belly Garcia, Alejandra Miranda, entre otras; pero sin duda la selección que marco época fue la de los años 70; quedan en mi retina aquellos extraordinarios y vibrantes partidos, de ese glorioso quinteto integrado por: María Arana, Norka Blas,  Aida La Rosa, Zulma Rosemberg y la "Samba" Silva; integraban también este memorable equipo: Isabel Arana, Norka Pozo.
Vibrantes partidos en la cancha de tierra de la  antigua escuela de Mujeres ( hoy Colegio Nacional  "Carlos Alberto Izaguirre") a tres sets;  contra nuestro archi y eterno rival San Marcos; luego contra Huari, Rahuapampa, que tenìa a una gran jugadora de apodo "La Chumpi", partidos contra San Luis; Chacas, Chingas,  Llamellin; equipos con los que arrasó este recordado quinteto; despues  demostraron su valía contra equipos del Callejon de Huaylas, siempre dejando en alto en nombre de nuestro querido terruño.
La siguiente generación es variada  en exponentes de este deporte, recordamos a: Elicha Hidalgo, Corina Blas; Azucena Colcas, "Mallicucha" Hidalgo, la chica "Catiri" y otras, que continuaron por la senda del triunfo.
Sin duda es muy rica la experiencia en este deporte en nuestra tierra y lo principal como mencionabamos antes, era la entrega del verdadero amateur, que lucha por un sueño, un ideal, en este caso defender las sedas de nuestro gran pueblo y vivir eterneamente orgulloso de ello.