Buscar este blog

martes, 20 de diciembre de 2011

LA RADIO EN CHAVIN



Sin duda uno de los inventos mas importantes del siglo antepasado fue la radio, (Marconi 1896); muchos años despues,  en 1925, durante el gobierno de Augusto B. Leguìa (el oncenio), nace en Perú la primera radio:  La OAX, cuyo local estaba ubicado en el jiròn Washington, en el centro de Lima.
Esta emisora inaugura su transmisiòn,  con los acordes del Himno Nacional; despues la voz del Presidente Leguía fue escuchada por muchos asistentes que acudieron a la Plaza de Armas y la Plaza San Martín ;  en horas de la noche se difundió un programa de corte literario con la voz del insigne poeta José Gálvez. En 1930 se funda el Radio Club Peruano; las primeras radios eran de galena (mineral conductor) y sòlo se escuchaba con audìfonos.En 1937, durante el Gobierno del General Benavides, se funda Radio Nacional del Perù.

¿Cuando llegaron  los primeros equipos de esos antiguos aparatos a Chavìn?, Don Fortunato Rotta (los 50), durante su segunda gestiòn Municipal, adquiere en Lima, una radio,  que tenìa una gran consola;  fue instalada en el local de la Municipalidad en la Plaza de Armas;  esta radio marcò hito en el devenir social de nuestro pueblo; nos cuentan que funcionaba por las noches y  tenìa una gran potencia y se escuchaba incluso hasta Gauchu;  los pobladores, impresionados por el avance tecnològico, escuchaban  las noticas, mùsica criolla y los màs importantes acontecimientos de la lejana capital de la Repùblica, en especial los partidos de futbol.
En Chavin de los fines de los 60, eran muy populares los antiguos aparatos de radio de marca: Westinhouse; les comentaba que en uno de estos, de propiedad de Don Flavio Huerta, (ver Post); escuchaba los clàsicos del futbol peruano; despùes mi madre  comprò una radio Phillips, recuerdo que era un  modelo muy bonito,  de una  moderna radio, para ese entonces;  de facil transporte y que funcionaba a pilas; esto era fundamental para nosotros puesto que lo llevabamos a los diferente lugares donde trabajò mi madre: al lejano Ayash,  Lanchan, Cachir y por supuesto en Chavìn.

Esa vieja Radio Phillips fue mi compañera de infancia allà en la puna fria y lùgubre  de Ayash;
 paraje  alejado y abandonado,  en el extremo oriental de San Marcos, cerca al rico yacimiento de Antamina (ver Post el Antamina que conocì-I-II);   allì escuchè los primeros cuentos clàsicos: Pinocho, Blanca Nieves, Hansel y Gretel, Ali Babà y los 40 Ladrones, etc, etc; pues habìa un programa muy bonito  y educativo que propalaba Radio Nacional todos los sàbados a las 9 am, cuya mùsica de inicio era las cuatro estaciones de Vivaldi; avivado por las narraciones deportivas de Don Flavio Huerta, me volvì fanàtico del futbol; fui asiduo oyente de radio el "Sol" y su programa deportivo "ovaciòn" bajo la direcciòn del inolvidabel "Pocho" Rospigliosi, los comerciales de  Juan Villalobos, la locuciòn de "Lucho" Isusqui Tataje, Miguel Portanova y  comentarios de Lucho Garro, Vides Mosquera; claro  tambien de Radio "Uniòn", que era la competencia; con Oscar Artacho, Humberto Martinez Morosini; Raul Goyburu, Miguel De Los Reyes; por contagio tambien escuchaba las famosas novelas de radio, los antecesores de las  "tele-lloronas", por contagio digo porque mi madre era asidua a estos programas; los domingos era full radio ovaciòn, donde escuchaba la antesala, los partidos y los comentarios posteriores; a las 7 de la noche Pocho creò un programa  muy especial de mùsica, al  que titulò: "tres en ovaciòn" un programa  muy particular;  elegìa un tema, por ejemplo el vals,  La Flor de la Canela de Chabuca Granda  e interpretado por cantantes que estilaban otros gèneros, por ejemplo;  presentaba al gran Raphael, interpretando este hermoso Vals, y asì otras rarezas musicales..

En Chavin,  por su ubicaciòn geogràfica, se captaba con mucha nitidad emisoras extranjeras;  asi era facil captar HCJB: la Voz de los Andes, (Ecuador);  Radio La Habana de la Cuba Castrista; Radio Moscù, Radio Deutsche Wele (alemana) y la Voz de los Estados Unidos de Norteamèrica; con sus programas en español;  asi los pasillos eran muy escuchados y se hicieron muy populares en la sociedad chavina de entonces, recuerdo por ejemplo ese bello pasillo "Las Tres Marìas" en el programa de Chucho Navarro de Radio el Sol;  "Buenas Tardes Guayaquil" y en HCJB; que hacia llorar especialmente a las fèminas chavinas;  el mundo perfecto para la generaciòn de los 60 fue la Cuba de Fidel y la URSS de Nikita Jruschov;  asi todos escuchaban esas emisora y algunos hablaba  con mucho entusiasmo de  la revoluciòn y    pregonaban lo maravilloso que era el "comunismo" (ver Post : La peluqueria de Don Manshu, Tertulias y algo màs).

Esta impresion , sin duda es la misma para los de mi generaciòn y tambien para generaciones de los 50 y 60, digamos de la era pre-TV;  mis "patas": Ramiro Garcìa, Antuco Pozo, Wilmer Aguero, Eric Rios, Flavio Huerta (Ciru), etc, etc, para cada uno de nosotros,  la Radio desempeñò un rol  muy importante en nuestras vivencias,  allà en nuestra querencia en el Valle del Mosna...

jueves, 15 de diciembre de 2011

BARCO DE TESEO

Del blog de Daneil Tubau, recojo este interesante post:

El barco de Teseo

La his­to­ria del barco de Teseo comienza en la época leg­en­daria de Ate­nas, cuando el rey Egeo, pre­ocu­pado porque no tenía heredero, decidió via­jar a Delfos para con­sul­tar el oráculo del dios Apolo.
Antes de con­tin­uar, hay que adver­tir al lec­tor que los orácu­los de la antigua Gre­cia eran céle­bres por sus respues­tas ambiguas y con­fusas. Cuando el rey Creso de Lidia vis­itó el oráculo de Delfos para saber si debía invadir el reino de los per­sas, la respuesta fue: «Si cruzas el río Hal­lis, destru­irás un gran reino». Creso cruzó con su ejército el río Hal­lis y la pro­fecía del oráculo se cumplió: fue su pro­pio reino el que fue destru­ido por los per­sas. Por si esto fuera poco, ya antes de decidirse a atacar a los per­sas, Creso había con­sul­tado al oráculo acerca de la con­ve­nien­cia de ini­ciar algún con­flicto con otras poten­cias. El oráculo le respondió:
«Escucha, cuando un mulo sea rey de los medos, entonces, lidio de afem­i­nado andar, allende el pedregoso Hermo huye; no te quedes ni te avergüences de ser cobarde8».
Creso, que quizá debería haber descon­fi­ado al escuchar aque­lla alusión a su afem­i­namiento, pensó que era imposi­ble que un mulo lle­gase a ser rey de los medos, pero no se dio cuenta de que el oráculo se refería a Ciro, rey de los per­sas y vence­dor de los medos, que era hijo de una mujer rica de ori­gen medo y de un padre humilde de ori­gen persa. La ambigüedad de los orácu­los se sostiene casi siem­pre en la noción de iden­ti­dad: «Ciro» y «mulo» des­ig­nan al mismo ente, a pesar de las apari­en­cias. En Nada es lo que es exam­ino en detalle el truco de la piton­isa de Delfos, en relación con el lógico Got­t­lob Frege.
Volva­mos al rey de Ate­nas. Cuando Egeo con­sultó al oráculo de Delfos para averiguar cómo podía tener un heredero, la respuesta no resultó tan ambigua como las que había recibido Creso, sino que fue casi incomprensible:
«No debes abrir la boca de tu repleto odre de vino hasta que llegues al punto más alto de Ate­nas si no quieres morir de pena un día».
Egeo con­sulta el oráculo

Bas­tante con­fun­dido, Egeo regresó a Ate­nas, pero en el camino se detuvo en Cor­into, donde cono­ció a la bruja Medea, que le prometió que ten­dría un hijo gra­cias a su magia. Con­tinuó su viaje y llegó a Trecén, donde contó al rey Piteo la respuesta del oráculo. Piteo com­prendió lo que sig­nifi­caba, pero, sin decir nada a su huésped, le sirvió un odre de vino tras otro. Tras vaciar Egeo todos los odres de vino, llenando el suyo a rebosar, Piteo ordenó a su hija Etra que se acostara con el recién lle­gado. Al día sigu­iente, Egeo se des­pertó en el lecho con Etra, tal vez con una tremenda resaca, pero tam­bién pen­sando que de aque­llo podía resul­tar un heredero. Escondió bajo una roca su espada y sus san­dalias y le dijo a la joven que si nueve meses después tenía un hijo le cri­ase y edu­case hasta los dieciséis años. Entonces debía lle­varle junto a la roca, para que cogiese la espada y las san­dalias y se encam­i­nase hacia Atenas.
Dieciséis años después, Teseo, el hijo que Etra había con­ce­bido aque­lla noche, lev­antó la roca, cogió la espada y las san­dalias y se dirigió hacia Ate­nas. En vez de via­jar por mar, eligió a propósito la ruta más larga, atrav­es­ando el istmo de Cor­into, pues deseaba imi­tar las haz­a­ñas de su admi­rado Her­a­cles (el Hér­cules de los romanos). Tras acabar con un buen número de mon­struos y ban­di­dos, Teseo llegó a Ate­nas y fue recono­cido por su padre gra­cias a la espada y las san­dalias. Egeo le proclamó su heredero y expulsó de la ciu­dad a su última esposa, que no era otra que Medea, y al hijo que había tenido con ella, Medo.
Etra enseña a su hijo Teseo dónde están las san­dalias y la espada de Egeo Lau­rent de La Hire (The­seus and Aetra, 1635–1640)
Egeo, como se ve, había logrado tener no uno, sino dos hijos. Ahora bien, el oráculo le había dicho que si vaciaba su repleto odre de vino antes de lle­gar al punto más alto de Ate­nas acabaría muriendo de pena. Esa adver­ten­cia, ¿era todavía una ame­naza futura? No resultaba fácil saberlo, porque había dudas acerca de a qué odre de vino se refería el oráculo. ¿A los odres de vino que Piteo ofre­ció a Egeo?, ¿al estó­mago del pro­pio Egeo?, ¿a su órgano sex­ual? ¿Y cómo inter­pre­tar aque­llo de «el punto más alto de Ate­nas»? Hay que suponer que Egeo se hizo estas y otras pre­gun­tas poco después de recono­cer a su nuevo hijo y heredero, pero tal vez no tuvo tiempo, porque el anciano rey tenía que ocu­parse antes de un prob­lema mucho más urgente.
Cuando Teseo llegó a Ate­nas, la ciu­dad se hal­laba en grandes difi­cul­tades porque cada año debía pagar un cruel trib­uto a los cretenses, que por aquel entonces eran la poten­cia dom­i­nante en el mar Egeo. El trib­uto con­sistía en siete muchachas y siete mucha­chos, que los ate­nienses debían enviar cada nueve años a Knos­sos, la cap­i­tal de Creta. Los jóvenes eran encer­ra­dos en el Laber­into con­stru­ido por Dédalo y qued­a­ban a merced del ter­ri­ble mon­struo que lo hab­it­aba, un ser con cuerpo de hom­bre y cabeza de toro, el Mino­tauro. Era la ter­cera vez que Ate­nas envi­aba este trib­uto humano a Creta. Teseo decidió que sería la última y se ofre­ció como víc­tima para el Minotauro.
El Mino­tauro cretense a punto de com­erse a una víc­tima ate­niense en una cerámica del artista hún­garo Imre Schrammel
Teseo desem­barcó en Creta, mató al Mino­tauro y escapó del Laber­into, gra­cias a la ayuda de Ari­adna, hija de Minos. Cuando regresó a Ate­nas, su feli­ci­dad era tanta que olvidó un acuerdo al que había lle­gado con su padre antes de ini­ciar el viaje: si lograba vencer al mon­struo, regre­saría con velas blan­cas, pero si la nave llev­aba velas negras eso sig­nifi­caría que Teseo había muerto. Cuando Egeo, que se pasaba los días en la Acrópo­lis (el punto más alto de Ate­nas) esperando el regreso de su hijo, divisó en el hor­i­zonte las velas negras, pensó que Teseo había muerto y se arrojó al mar, que desde entonces recibió el nom­bre del rey sui­cida: Mar Egeo. Así se cumplió el oráculo.
El lec­tor sagaz tal vez habrá supuesto que la relación del barco de Teseo con el prob­lema de la iden­ti­dad se debe a lo del cam­bio de velas: ¿es el mismo barco con velas negras y con velas blan­cas? Si el lec­tor ha pen­sado eso, se ha equiv­o­cado, porque el asunto no tiene nada que ver con las velas. La ver­dadera relación entre la iden­ti­dad y el «barco de Teseo» se debe a que el barco en el que Teseo regresó a Ate­nas se dedicó desde entonces a via­jes de ida y vuelta a la isla de Delos:
«La nave de treinta remos en la que con los mance­bos navegó Teseo, y volvió a salvo, la con­ser­varon los Ate­nienses hasta la edad de Demetrio Falereo, qui­tando la madera gas­tada y poniendo y entrete­jiendo madera nueva; de man­era que esto dio mate­ria a los filó­so­fos para el argu­mento que lla­man aumen­ta­tivo, y que sirve para los dos extremos, tomando por ejem­plo esta nave, y probando unos que era la misma, y otros que no lo era».
En época histórica el barco todavía se hal­laba en Ate­nas, pero todo el mundo estaba de acuerdo en que no con­serv­aba ni un sólo frag­mento de aquel navío en el que Teseo regresó de Creta. Fue reparado y recom­puesto tan­tas veces que, como explica Robert Graves, «los filó­so­fos lo citan como un ejem­plo cuando dis­cuten el prob­lema de la iden­ti­dad con­tinua».
El prob­lema de la iden­ti­dad con­tinua es, por supuesto, el mismo que el de la iden­ti­dad cam­biante: qué es lo que hace que una cosa siga siendo la misma cosa a pesar de los cam­bios. Para muchos ate­nienses, aquel barco ya no era el de Teseo, porque no con­serv­aba ni un solo pedazo del orig­i­nal. Para otros, sí que lo era, porque su forma era la misma.
 
El río Hal­lis o Halys mar­caba la fron­tera entre los reinos de Per­sia y Lidia.
La primera ima­gen en la que se ve a Teseo y los cau­tivos dirigién­dose al barco con velas negras es de M. H. Squire y E. Mars para The Heroes or Greek Fairy Tales for my chil­dren, de Charles Kingsley.

COMENTARIO:  nuestro Centro Ceremonial de Chavìn de Huantar, fue tambièn un oràculo  para el mundo andino; gente de todas partes venìan cada año, para saber el futuro y conocer su destino, asì como el Rey Egeo; los sacerdotes que vivìan en el Centro Ceremonial; preparaban los rituales con antelaciòn;  en la galerìa de los laberintos se encontraban los cautivos, que eran utilizados para los sacrificios; (no teniamos un Minotauro, o ¿quizas si?);  el gran dia, luego de ingerir el sagrado Shunà (San Pedro),  el sacerdote principal, ingresaba a la galerìa del Lanzòn (nuestro Zeus andino, ¿Còmo se llamarìa? Lanzòn es un nombre muy vulgar) y con los poderes extrasensoriales que da la mescalina; recibìa el mensaje del Dios; despues bajaba a la plaza circular, para purifcar su cuerpo en las aguas del Wachecza y al tañido de los pututos, se dirigìa junto a otros sacerdotes a la gran plaza cuadrada, donde se congregaban miles y miles de personas venidas de diferentes lugares del antiguo Pèrù y escuchaban en silencio el designio de los Dioses.

Para esta navidad les recomiendo dos libros: Uno muy nuestro:  CHAVIN: LA EPOPEYA JAMAS CONTADA,  digo muy nuestro, porque es escrito por un paisano, de San Marcos: DON TEOFILO MAGUIÑA CUEVA y el otro  EL REY  DEBE MORIR,  de Renault Mary , lo encuentran en la casa del libro.com a 32 euros o su equivalente; provecho!!!!!.

viernes, 2 de diciembre de 2011

FOTOS ANTIGUAS DE CHAVIN Y CONSTRUCCION DE LA CARRETERA QUEROCOCHA-KAHUISH.

Estas fotografias, muy antiguas por cierto, las he encontrado aqui en Lima, hurgando por los rincones donde venden libros viejos y antiguedades.
FOTOGRAFIA (FOTO PALACIOS) ESTRELLA, CON EL FAMOSO PUENTE DE PIEDRA QUE SE LLEVO EL ALUD DEL 45, LA PREGUNTA DEL MILLON ¿QUIENES SON LOS CABALLEROS? AL QUE NOS DA ALGUNA PISTA, LE OFRECEMOS GUIAR LA CAMINATA: OLLEROS-CHACPAR; RECORDAR QUE  EN LOS EXTREMOS  DE ESTE PUENTE HABIA CABEZAS CLAVAS; EN MIS ANDANZAS DE TRABAJO HE LLEGADO A HUACHIS Y EN CUYA PLAZA TIENEN UNA CABEZA CLAVA, SERÀ LAS QUE ADORNABAN EL PUENTE?

ESTA FOTOGRAFIA DEBE SER DE 1919, LUEGO DE LA VISITA DEL DR TELLO, QUIEN RECOLECTO LAS CABEZAS CLAVAS QUE ESTABAN POR DOQUIER Y ORGANIZO UN MUSEO; LA CASA DEL FONDO MUY ANTIGUA POR CIERTO, DE QUIEN SERÀ?... DEL GRUPO DE CABEZAS DESTACA LA FAMOSA CABEZA DEL "MONO", FELIZMENTE HOY SE ENCUENTRA EN EL MUSEO DE LA PAMPA.


ASI LUCIA EL CASTILLO CUANDO LLEGO EL DR TELLO EN 1919

LAS FOTOGRAFIAS QUE A CONTINUACION MUESTRO, SON  DE LA CONSTRUCCION DEL TRAMO QUEROCOHA-KAHUISH, ANTES DE 1940, REFIEREN LAS FOTOS  QUE SON DEL TRAZO GUEVARA

ANTIGUA ICONOGRAFIA FOTOGRAFICA DEL CALLEJON DE HUAYLAS I

Hurgando  por libreros de viejo y de  antiguedades he encontrado unas fotos añejas, muy bellas de Huaraz  antes del terremoto del 70;  asi como del  hermoso Callejon de Huaylas; como les comentaba realicè mi Servicio Mèdico Rural en Mato  muy cerca a Caraz Dulzura y he recorrido en innumerables oportunidades este precioso y  colorido  valle del Rio Santa; ademàs fui supervisor en la Direcciòn Regional de Salud y tuve la oportunidad de visitar todos los pueblitos de la Cordillera blanca y Negra.

ESPECTACULAR VISTA DE HUARAZ, SE APRECIA LA CIUDAD, LOS BOSQUES DE EUCALIPTOS, AL FONDO IMPONENTE EL HUASCARAN Y MAS ALLA EL HUANDOY CON  EL CIELO SERRANO AZUL INTENSO.

FOTOGRAFIA ANTIGUA DEL ESTUDIO SOTOMAYOR, UNO DE LOS MAS AÑEJOS DE HUARAZ, ESTABA UBICADO EN LA AVENIDA LUZURIAGA CERCA A LA FARMACIA RECUAY.
La hermosa laguna de Llanganuco, es bella y hermosa y las imàgenes son espectaculares desde cualquier àngulo, la he visitado en muchas oportunidades; recuerdo una con la Familia Angeles de Mato y mi tia Rosa, con los que pasamos un agradable dia; despues he transitado en muchas oportunidades, al viajar a Yanama, Yurma, Pomabamba, y Piscobamba.
ORGUNCOCHA, LA LAGUNA MELLIZA DE LLANGANUCO

PRECIOSA VISTA DE LA MAGICA LAGUNA DE LLANGANUCO DESDE LOS QUENUALES.

Cuando Ud viaja querido lector, por el Callejon de Huaylas, una de las vistas mas espectaculares es  de la campiña de Anta, el colorido es impresionante, el rio Santa discurre sinuoso, entre verdes chacras de maiz choclero, amplios potreros de alfalfares y las retamas con sus bellas flores amarillas impactan profundamente nuestros sentidos:
ESTA ES UNA BELLA VISTA DE LOS COMPONENTES MAGICOS DEL CALLEJON DE HUAYLAS: EL RIO SANTA, LAS VERDES CHACRAS CON LOS HERMOSOS EUCALIPTOS Y CAPULIES; LAS NIEVES PERPETUAS DE LOS NEVADOS Y EL CIELO AZUL SERRANO QUE ES UNICO; ASI SE VE EL CALLEJON DESDE MARCARA,; EL CERRO DEL FONDO ES PARIAHUANCA, MAS ARRIBA SAN MIGUEL DE ACO, PARAJES MARAVILLOSOS DE LA CORDILLERA BLANCA.

HERMOSA VISTA DEL HUASCARAN DE LA CAMPIÑA DE ANTA, ESTA ES UNA FOTO UNOS MESES DESPUES DEL TERREMOTO , NOTESE LA "CHOZA" QUE NO ES TIPICA DE LA REGION AL LADO DE LA CASA DERRUMBADA.

Yungay hermosura la llamò Raimondi, bello pueblo del Callejòn de Huaylas; como saben el antiguo pueblo desaparecìo del mapa,  pues un gran alud  lo borrò; minutos despues del terremoto del 70; sòlo quedaron sus cuatro palmeras y asi era en ese tiempo; recuerden que Yungay era un lugar de descanso para los fines de semana, asi mucha gente que trabajaba en Huaraz, visitaba sus restaurantes para comer el clàsico picante de cuy, el Llunca , el rico cebiche serrano: el "chocho" , aliñados con tomate cebolla "china" y perejil;  despues sabeorear los ricos helados, con hielo del Huascaràn....

ESTA DAMA Y SU PEQUEÑO, JUNTO AL ANTIGUO MODELO FORD POSAN EN LA DESAPARECIDA PLAZA DE YUNGAY
ESTAS HERMOSAS DAMAS DIGNAS REPRESENTANTES DE LA BELLEZA YUNGAINA, POSAN EN LA ANTIGUA Y DESAPARECIDA PLAZA;  OBSERVESE LAS PALMERAS, DETRAS LA IGLESIA Y AL FONDO EL BELLO Y MAJESTUOSO HUASCARAN
El Huandoy, se observa perfectamente de Yungay y sobretodo de Caraz, cuenta la Leyenda que el enamorado principe Huasca se prendò de la princesa Huandy, asi ambos quedaron inmortalizados en esas bellas cumbres de la Cordillera Blanca:


ESPECTACULAR TOMA DEL HUANDOY DESDE CARAZ



EL HUANDOY VISTO DE LA CAMPIÑA (YURACOTO) DE CARAZ




EL INDIO, EL CACTUS Y EL HUANDOY
 El Huascaràn, el pico mas alto del Perù, se observa desde cualquier punto de la Cordillera blanca y negra, incluso de lugares tan alejados como Quillo, pueblo perteneciente a las serranias de Casma; eso lo he comprobado.



FOTO DE 1947 EL HUASCARAN EN TODO SU ESPLENDOR, NOTESE QUE NO SE OBSERVA LA "CICATRIZ" QUE OCASIONÒ EL DESHIELO PARA EL  ALUD DE YUNGAY


EL HUASCARAN ENTRE DOS FRONDOSOS EUCALIPTOS Y EL MAGUEY
LA FAENA DE LA ERA DEL TRIGO EN ANTA

La Puya Raimondi, se encuentra en varios valles en Ancash;  la mas conocida en la quebrada de Pastorruri, tambien he podido observar estos bellos cactus en la quebrada de Pampas Grande, asì como en las punas hacia la quebrada de Pamparomas en Caraz.
El cerro Pan de Azucar, lugar històrico donde se desarrollò la  batalla de Yungay,  en el marco de la guerra entre la Confederaciòn Peru-Boliviana y el ejèrcito  unido restaurador:

Hermosas fotografias del siempre bello Callejòn de Huaylas, tengo muchos recuerdos de cada uno de los pueblos, que guardo en  un lugar especial de mi memoria;  asi como olvidar la solemne fiesta de Chiquinquirà en Caraz, las emocionantes corridas de toros de Mancos (cinco tardes);  la señorial fiesta de la Virgen de las Mercedes de Carhuaz, que se celebra un mes; por ello cuando Raimondi llegò a este alegre pueblo encontrò a todos embriagados y lo llamò: Carhuaz Borrachera; la fiesta de Marcarà, Anta, Yungar, etc, etc.

sábado, 19 de noviembre de 2011

LA NAVIDAD EN CHAVIN

La navidad chavina, es una festividad muy singular; en ningun otro lugar estimado paisano o querido lector, existe una manera tan particular de celebrar el nacimiento del niño Dios; esta peculiaridad, se expresa al ser  festejada con bailes tìpicos;  tenemos a  "Los pastorcillos", donde participan los adolescentes y niños de diferentes edades y  la danza costumbrista de los "Negritos de Chavìn";  bailado por los adultos del  pueblo, expertos danzantes, de esta antigua tradiciòn,  acompañados por una ruidosa banda de mùsicos,  alegran inmensamente a los habitantes del pueblo; la memoria me trae a los hermanos Silva: "Hualicho" y Manuel; su sobrino Andrès; Angelino y otros eximios bailarines, que con mucho garbo y señorìo, ingresaban por "jana barriu" el dia 24 a las 6 de la tarde....

El desarrollo econòmico de estos ùltimos años permite,  el realce de este tipo de festividades; asi por ejemplo ya no sòlo hay un mayordomo u organizador, sino que hay hasta dos o tres familias;  de manera que el pueblo vive una navidad muy alegre, pues el colorido y las melodias de los bailes costumbristas, acentuan la felicidad del hombre andino por el nacimiento del niño Jesùs, que es una renovaciòn de nuestra fe cristiana y la esperanza por un mundo mejor...

Los Pastorcillos, es un bella danza costumbrista, una alegorìa o representaciòn del nacimiento del "niño Dios", no tenemos fechas exactas  desde cuando y quienes  la entronizaron; lo que si sabemos todos, es que siempre estos bulliciosos y jolgoriosos pastorcillos, han irrumpido con sus cànticos durantes las fiestas navideñas, hacièndola màs singular ,  allà en nuestra querencia, en Chavìn...

Bueno y ¿còmo es la costumbre?, Para todas las fiestas, hay un mayordomo, un organizador, de manera que cualquier familia chavina, de  muchos niños y harta prole; es la encargada de organizar la festividad;  existe un o una especialista en el pueblo; que por tradición oral, que datan de muchos años, guarda celosamente, los cànticos,  las tonadas, los estribillos y en general todos los requerimientos para que esta singular tradición perpetúe en el tiempo; así para nuestra generaciòn, es muy recordada : Doña Adelita, tenìa una vocaciòn casi pedagògica para dirigirnos y enseñarnos; incluso muy severa si no aprendiamos las letras y tonadas de los diferentes villancicos y cànticos; muchos  años antes me cuentan fue el Sr  Isaias (Ishaco)Agüero, quien vivìa en Ultupuquio; èl era casi un director de teatro, por su paciencia y arte.

Quienes participan, en esta hermosa costumbre;  se invita generalmente  a los  parientes y amigos   de la familia  organizadora y para los papeles principales a los màs destacados de la escuela, aquellos que van demostrando sus dotes histriònicas, durante el año escolar; Los personajes son: el  que represente a San Miguel, que debe tener pinta y porte; El ángel, que representa a la Virgen María, generalmente la hija mayor de la que organiza la fiesta; debe tener belleza y una buena voz, pues cantará el aria de navidad; después los adolescentes que representen: La sabidurìa, la ignorancia, el escolar,  los viejitos ( rucus); los negritos  y  la gran corte de pastorcillos: cuyos requerimientos son: tener buena voz y ser bullangeros; asimismo se elige, al que representarà al Diablo; requisito, el màs inquieto y travieso del grupo. El acompañamiento musical es con una tinya y un pincullo, en nuestras èpocas,  a cargo  del recordado "Huistu" Vidal  de "jana barriu" o el señor "Ticush" de la Florida.
SAN MIGUEL Y EL ANGEL, JUNTO AL DERROTADO DIABLO EN UNA ESCENIFICACION DE LOS PASTORCILLOS, DE LA NAVIDAD DE 1971; RECONOCEN A LOS ACTORES NO?, SAN MIGUEL ES ESTE BLOGGERO Y EL ANGEL ETELVINA HIDALGO, EL DIABLO DANIEL ROBLES, PASTORCILLOS: ALFREDO HUERTA GARCIA, DAYMI SALAZAR; ESCOLAR RAMIRO GARCIA, SABIDURIA: MANUEL CAMPOS Y MUCHOS OTROS NIÑOS DE CHAVIN DE ESA GENERACION

Los escogidos, para representar a los diferentes personajes nos reuniamos, todas las  tardes y noches, inicialmente de 6 a 8 pm y despues algunas horas màs; de manera que  realizàbamos, muy ràpido nuestras tareas escolares; y estar libres para el gran ensayo;  que iniciaba la quincena de noviembre hasta  primera quincena de diciembre  y estar listos para el gran debut: la noche del 24 de diciembre......

Esta corte de actores, de diferentes edades; los adolescentes, que representan los papeles principales y los niños y niñas desde 5 años y  los bulliciosa de pastorcillos, nos reuníamos en la casa del mayordomo;  todos los dias durante casi un mes, bajo la severa mirada de Doña Adelita,  que cuan Directora experta de teatro, iba puliendo día a día, con paciencia de joyero, los  diàlogos, monòlogos y  cànticos de los niños......

Estos ensayos, era para los adolescentes una excelente oportunidad, para nuestros primeros enamoramientos, aquellos románticos y bellos amores de adolescencia. Era casi una costumbre, que el que representaba a San Miguel, termine realmente enamorado de la que personificaba al Angel; de manera que culminábamos muy rápido las tareas para veloz, so pretexto de los ensayos, ver a nuestras "enamoradas", o algunos los màs tìmidos, nuestros amores platònicos; que sòlo con la mirada de nuestra elegida, nos sonrojabamos intensamente; hasta que la voz severa y enèrgica de Adelita nos hacía volver a la realidad: "Chicos han venido al ensayo, despierten, falta poco para el gran día y no saben nada.......que desgracia, este año si que  voy ha pasar una gran  verguenza" y año a año se iba repitiendo el mismo estribillo; y al final luego del último show en  año nuevo, nos decía con làgrimas en los ojos "que bien niños, es el mejor grupo que me ha tocado dirigir".

La vestimenta es  singular  y tìpica: San Miguel, con una tùnica blanca ; El àngel, con un vestido  blanco, ebùrneo, que simboliza la pureza; los "rucus", (viejitos), con sus màscaras,  hechos con pellejo de carnero; vestidos con  pantalones largos,  camisas anchas y ponchos; el escolar, con su uniforme ; Sabidurìa,  con un terno elegante; la vestimenta de los pastorcillos es la mas espectacular; muy colorida, a la usanza de los campesinos de las comunidades;  las camisas  blancas , pantalones negros de bayeta,  unas buenas  ojotas y ataviados con  chullos multicolores; en sus espaldas un "jacu", donde llevan los  "ichus" de las altas punas; en sus manos llevan unas sonajas, que las haciamos artesanalmente con chapas;  las cuales tienen un sonido ùnico, alborotando el ambiente de felicidad por el nacimiento del hijo de Dios, que es simbolo de esperanza de tiempos mejores para los pueblos andinos del Perù profundo....

La navidad en Chavin, es muy particular, como les repito,  es uno de los mejores lugares para pasar estas fiestas, que simbolizan la esperanza de una nueva vida por el nacimiento del niño Jesùs,  y es tambien un distintivo de armonìa familiar, concepto que se va perdiendo en el tiempo, que urge recuperar pues es el eje para el desarrollo de la sociedad.

Bueno y asi llegaba el gran dia; el  24 de diciembre, ya estabamos de vacaciones; y ahora a divertirnos en esta fiesta muy especial;  nuestras mamàs, conseguìan los disfraces,  o en algunos casos las costureras del pueblo, tenìan que confeccionarlos o dar los ùltimos toques.;  de manera que a las 6 de la tarde, estàbamos listos, para   acudir a la casa del mayordomo y todos juntos iniciar el paseo por las diferentes calles del pueblo: con el clàsico: "vamos a Belen, tiempo no perdamos.....etc , etc"

Iniciabamos nuestro recorrido, por las principales calles del pueblo; impregnando con nuestros cànticos, que el hijo de Dios habìa llegado; nuestros bulliciosos coros acompañados por el sonido tìpico de la tinya y el pincullo; todos los vecinos nos recibian de muy buen agrado y nos agasajaban obsequiàndonos  dulces, caramelos, galletas;  a las 10 de la noche,  retornabamos a la casa del mayordomo a tomar un rico chocolate con los deliciosos bizcochos, y prepararnos para la adoraciòn que era exactamente a las doce de la noche y era el momento cumbre de nuestra participaciòn...

La adoraciòn era la ceremonia principal de la noche buena, previamente escuchabamos la misa  y despues el Padre Leòn, bajaba al niño Jesùs y sentado en una silla al medio de la iglesia, y ante la expectativa de una gran muchedumbre,  iniciabamos el ritual de fe,  en orden; primero el Angel quien cantaba el aria;  a su lado
 San Miguel;  luego La sabidurìa  con la ignorancia, y asi sucesivamente hasta los pastorcillos mas pequeños; afuera en la puerta de la Iglesia el Diablo, hacìa su travesuras, burlàndose de la fe de los cristianos y jurando que este año si derrotaba a San Miguel....

Luego ingresaban los Negritos,  acompañados con su banda de mùsicos y  adoraban en parejas con sus clàsicos cantos: "Desde Guinea venimos a adorar al niño Dios"

En verdad querido lector, la navidad en Chavin, es algo muy especial, es realmente una gran fiesta y en cada hogar la fe y armonía familiar es muy intensa, nuestro recuerdo de estos festejos, nos traen a la memoria a nuestros padres,  amasando los ricos bizcochos, los deliciosos buñuelos, molletes y los ponches especiales 
(de almendras);   no habìa panetones ni pavos; se estilaba un lechón al horno, que se servía con las delicosas papas amarillas; asi era la navidad Chavina....

El 25, nos levantabamos muy temprano, y nuevamente salíamos por todo el pueblo y visitábamos casa por casa a todas las familias; adorando en aquellas que tenían un nacimiento; después acudíamos a la plaza principal para escenificar la gran pelea entre: San Miguel y el Diablo, que es una alegoría de la lucha eterna entre el bien y el mal; obviamente San Miguel era el vencedor, quien derrotaba al diablo para el beneplàcito de toda la concurrencia.

El 26 continuaba la fiesta con el gran agasajo, que el mayordomo otorgaba a los niños y familias que habìan colaborado , se servia un rico almuerzo, con el clàsico caldo de res, los deliciosos picantes de cuy y un gran baile.

El primer dia del Año nuevo saliamos nuevamente, a manera de despedida, a recorrer las calles; muy contentos por haber participado y con la esperanza de actuar nuevamente el año venidero y tristes porque pasaba muy ràpido estas fiestas, tristeza acentuada aun màs porque dejariamos de ver a nuestros amigos, amigas, quizàs enamoradas.....

jueves, 17 de noviembre de 2011

DON FORTUNATO ROTTA Y DON EDGARDO GARCIA: ALCALDES CON VOCACION

¿Qué significa ser alcalde? Aquel que preside el gobierno local, de un distrito o provincia; entonces que es un Gobierno local?
"Los gobiernos locales son entidades básicas de la organización territorial del Estado y canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios de las correspondientes colectividades; siendo elementos esenciales del gobierno local, el territorio, la población y la organización.
Las municipalidades provinciales y distritales son los órganos de gobierno promotores del desarrollo local, con personería jurídica de derecho público y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines."
(Ley Nº 27972.- Ley Orgánica de Municipalidades).

En tal sentido pergueñando la historia de nuestro pueblo y conversando con muchos paisanos mayores; por unanimidad nos cuentan que los mejores alcaldes que ocuparon el sillón municipal del distrito de Chavin de Huantar fueron: Don Fortunato Rotta  y Don Edgardo García.

Ambos chavinos de pura cepa, y por coincidencia tambien los dos dotados de una gran personalidad; en suma el "buen vecino"; cuyo eje de vida fue el amor al prójimo y por extensiòn su inmenso cariño a su terruño.

En aquellos años, las municipalidades eran instituciones realmente muy pobres, no tenìan rentas; en dos palabras estaban totalmente abandonadas; pues las distancias con la capital del departamento y de la repùblica eran enormes, por el terrible estado de las carreteras y la carencia de vehìculos; de manera que  para llegar a Lima se demoraba hasta tres dias y para llegar a Huaraz, todo un dia de viaje;  no había las ingentes sumas de dinero que se recibe actualmente, no existìa el canòn minero; el turismo ni se esbozaba, excepto esporàdicos viajeros que se arriesgaban a viajar a esta tierra muy alejada de los Conchucos.

Ambos hicieron muchas obras;  asi por ejemplo, Don Fortunato Rotta, remodeló la bella avenina "Julio C Tello" y ademàs la reforestó, plantando esos hermosos ficus, que aùn he podido ver en mi infancia, al frente de la casa del profesor Amando Aguilar y otra a la altura del corral de Don Maglorio Vega en "jana barriu" ; por otro lado,  una de las obras màs recordadas de Don Edgardo es la creaciòn del Colegio Nacional de Chavìn y otra de suma importancia  fue la refacciòn completa del puente "Laos", que une Cantagallo con Gauchu.

Don Edgardo Garcìa, un señor en el àmplio sentido de la palabra, tuve la oportunidad de conocerlo y gozar de su amistad; mi memoria me trae a un caballero  quijotesco,  alto y corpulento, de amplios pantalones y sombrero ancho, reclamando  vehementemente apoyo para su municipio, en la capital del departamento  y de la repùblica; ademàs un buen vecino, solìcito y muy servicial en su tienda comercial de la esquina en el jiròn 17 de enero en "Jana Barriu"; fue amigo de mi abuelo; ambos apristas de cuño, que deliraban con las ideologias  de Haya y juntos cantaban la marsellesa, algunas veces acompañado por Don Martìn Flores....

 Don Edgardo, gozaba muchìsimo durante las fiestas de Carmelita, recuerdo su potente y estentòrea voz, dando hurras a su Chavin querido; ademàs de recordado alcalde, por sus condiciones de lider; ejerciò muchos cargos en el pueblo, demostrando su entusiasmo y lo màs importante su honradez a toda prueba; que diferencia de los actuales "padres del pueblo" expertos en timar, utilizando diferentes estrategias "legales" e ilegales.

En verdad cuanta falta hace hombres con estas cualidades en las municipalidades actuales, hoy contemplamos estupefactos, el enorme despilfarro de dinero, realizando obras sin criterio tècnico, sòlo por el hecho de gastar y obtener sus "porcentaje"; asi culminan su periodo edil y son millonarios, dueños de haciendas, lujosos vehiculos, etc, etc...

En el tiempo nuestro recuerdo grato a estos dos distinguidos caballeros, Don Fortunato y Don Edgardo; cuyo denominador  comùn fue el inmenso amor  a su terruño, la honradez a toda prueba y aquel sueño eterno: CHAVIN ARQUELOGICO PROVINCIA; aunque por extensiòn, para aquellos que luchamos por el desarrollo de nuestra tierra, porque no la futura capital del departamento de los Conchucos....

A continuaciòn, gracias a  la arqueòloga, Milagros Moreno, tenemos una relaciòn de los alcaldes desde 1907 a 1928:

1907:es nombrado Alcalde el Sr Josè del Carmen Borda.
1910: Sr. Lisandro Coral y don Manuel Toribio Colcas.
1912: Sr Juan de Dios Aguero .
1915: Sr. Fabiàn Olivera
1917: Sr. Josè Palacios
1919: Sr. Abel Rosemberg
1920 : Sr. Leoncio Arana
1922 : Sr. Cèsar Garcia
1923 : Sr. Fidel Maguiña
1925 : Sr. Humberto Hidalgo.
1927 : Sr. Fortunato Felix Rotta.
1928 : Sr. Autuberto Garcìa Salas
Interesante lista, donde muchos reconoceràn a sus bisabuelos, abuelos.

sábado, 12 de noviembre de 2011

DON FLAVIO HUERTA ROJAS: NUESTRA PASION COMPARTIDA POR EL FUTBOL

Debo confesar que soy un hincha acèrrimo del futbol; si , de ese apasionante  deporte de las grandes masas; pues bien les contarè que esta aficiòn naciò en Chavìn, y fue Don Flavio Huerta Rojas, quien me narraba allà en nuestra querencia, la  rica historia de nuestro balompie nacional; me relataba las hazañas del gran Lolo Fernandez; de "manguera" Villanueva;  de lo extraordinario que era "el tanque de Casma", Valeriano Lopez; de don Adelfo Magallanes, si aquel que bailaba la marinera, cuando con su endiablada gambeta, arremetìa por la punta derecha; de los hermanos Gomez Sanchez, Miguelito Loayza, Guillermo Delgado; El "loco" Seminario y otras leyendas de nuestro futbol.
LOLO FERNANDEZ Y MANGUERA VILLANUEVA CON LA BALNQUIROJA EN LAS OLIMPIADAS
DE BERLIN DEL 36

Era Don Flavio, un vecino muy querido en nuestra tierra, de joven fue tambien futbolista; un cumplidor y empeñoso marcador de punta de las selecciones chavinas, luego emigrò a trabajar a Lima  y frecuentaba espectar los partidos de futbol en el viejo estadio nacional;  allì conociò a muchos jugadores importantes de esa època; despues regresò a su Chavìn querido y formò un hogar ejemplar con una distinguida dama chavina: Doña Belly Garcìa Ramìrez.
ANTIGUO EQUIPO DE CHAVIN EL PRIMERO DE LA IZQUIERDA NUESTRO RECORDADO FLAVIO HUERTA ROJAS

Era hincha del "Echa Muni", si del Deportivo Municipal, aquel antiguo equipo limeño, que marcò època en el futbol peruano con los tres gatitos "Tito, Caricho y Vides", me refiero a Tito Drago, Caricho Guzmàn y Vides Mosquera; recuerdo cuando escuchàbamos los partidos de futbol, en su vieja radio "westinhouse",  en su tienda de "jana barriu", al frente de doña "Trinicha" Olivera; si, aquellos narrados por Lucho Izusqui Tataje y comentados por el recordado "Pocho" Rospigliosi, que eran transmitidos por Radio "el sol"; o los narrados por Oscar Artacho y los comentarios de Rojas y Don Raul Goyburu Ezeta de radio "Uniòn"; los hijos de Don Flavio: Alcibiades "Ciru"; Carlos, Alfredo, Lucho y Pancho, todos eran y son hinchas de la "U"; este pechito, para diferenciarse siempre fue "grone", o sea hincha del Alianza Lima, el populoso equipo del corazòn de la Victoria...

VIDES MOSQUERA, TITO DRAGO Y CARICHO GUZMAN.
LOS TRES GATITOS DEL MUNI
Recuerdo mucho, con ocasiòn de los clàsicos de futbol entre U y Alianza; don Flavio me batìa toda la semana, asì cuando iba a su tienda, me recibìa con una narraciòn deportiva: "ataca la U, lleva Chumpitaz, la toca para Chale, pica Cassaretto y gol........gol....... de Universitario......." y remarcaba "pobre Cèsar, no sabe cuantos goles marcarà la U, que pena, eso te pasa por ser hincha de los crolos"; asì entre batida y batida y nuestras conversaciones futbolìsticas iba contàndome las hazañas de los grandes futbolistas, que habìa visto en Lima.

He comentado en anteriores posts, que los veranos a fines de los 60, iba acompañando a mi madre  a Huaraz; allì ademàs de devorar las revistas en la plaza de armas,  era un gran lèctor de los periòdicos de la època y especialmente de los suplementos deportivos; asi fui empapàndome de la rica historia de nuestro deporte nacional:  el futbol.

Lleguè a Lima en el verano del 1972; y una de las primeras cosas que hice fue ver al equipo de mis amores, y asi fue; gracias a mi amigo Valeriano Mendoza Arana, ("Valicho"); acudì al Estadio de Alianza, en Matute, en el corazòn de la Victoria, a expectar un partido  en horario nocturno ( 9pm); entre Alianza Lima y River Plate de Argentina, en las memorables temporadas internacionales de verano,   asì conocì a mis ìdolos: Teofilo "el nene" Cubillas, Vìctor Pitìn Zegarra; Pedro Pablo "Perico" Leòn; Julio Baylòn;  recien hacìan sus pininos el "patròn": Josè Velasquez y por supuesto el gran  Cèsar Cueto.... Les cuento que me hacìa la "vaca" del colegio sòlo para ver el entrenamiento de aquella poderosa escuadra nacional, de 1975, que ganò la Copa Amèrica; cuyo entrenador fue el recordado: Marcos Calderòn; de manera que pude conocer de cerca a los grandes cracks de nuestro deporte bandera: Sotil, que venìa de España (Barcelona); el "nene" que venìa de Suiza;  el gran Cumpi, Julio Melendez, Oblitas, Cèsar Cueto,  a Pedrito Ruiz y muchos màs.
ALIANZA LIMA
EN LA DELANTERA DE IZQUIERDA A LA DERECHA: BAYLON, PITIN, PERICO, NENE Y BABALU

Fui lèctor empedernido de la revista Ovaciòn del recordado Pocho Rospigliosi,  y tambien del Gràfico, la històrica revista argentina; tuve una gran colecciòn de estas revistas y para suerte de mi generaciòn, los 70 y 80,  fueron la edad de oro del futbol peruano, asì que tuve la oportunidad de conocer a todos mis ìdolos de infancia y tambien a los nuevos futbolistas que fueron saliendo en el tiempo.

Estos ùltimos años, se ha perdido la esencia del verdadero hincha de futbol y con la influencia y malos ejemplos de otros paises ocurren desgracias terribles que dañan mucho el real significado del verdadero hincha de futbol.

Queda en mi recuerdo las tardes de los  clàsicos del futbol peruano, escuchados en la vieja radio de Don Flavio Huerta, recordado amigo de infancia, que pese a la gran diferencia de edades, me daba la posibilidad de "discutir" sobre la historia del futbol peruano...

viernes, 28 de octubre de 2011

EL DIA DE LOS DIFUNTOS, EL TATZIQUI Y OTRAS HISTORIAS MAS...

La Celebraciòn del dìa de los difuntos,  el dos de noviembre,  en el mundo se remonta al año 998 de nuestra era, donde se instituye por orden del Abad San Odilòn en todos los monasterios, bajo la tutela de la Abadìa de Cluny, (Francia) fijàndose como fecha de celebraciòn el dìa posterior al de todos los santos.

Esta celebración se extendió a todas partes, primero entre los benedictinos y cartujos, etc; recién en el año 1914 el Papa Benedicto XV autoriza a los sacerdotes celebrar tres días de misa por los difuntos, costumbre que se extendió especialmente en España, Portugal y América Latina.

En el Perù, antiguo,  segùn el cronista indio Don Guaman Poma de Ayala:

"Aya quiere decir difunto, es la fiesta de los difuntos (AYAR MACAY QUILLA, “MES DE LOS DIFUNTOS” EN EL ANTIGUO PERU), en este mes sacan los difuntos de sus bóvedas que llaman pucullo, y le dan de comer y beber, y le visten de sus vestidos ricos, y le ponen plumas en la cabeza, y cantan y danzan con ellos, y le ponen unas andas y andan con ellas en casa en casa y por las calles y por la plaza, y después tornan a meterlos en sus pucullos dándole sus comidas y vajilla, al principal de plata y de oro, y al pobre de barro; y le dan sus carneros y ropa y los entierran con ellas y gastan en esta fiesta muy mucho.”


¿Còmo es el dia de los difuntos en Chavìn?, les contarè, que empieza la noche del primero de Noviembre, con el "TATZIQUI", esta es una ancestral costumbre, que tiene por objetivo recordar y honrar a los difuntos, para ello las familias, preparan una gran  cena, con los potajes que màs le agradaban a los finados del clan; en cada  hogar, se elaboraban los ricos "jaca picantes", (picante de cuy);  los deliciosos jamones- herencia española muy arraigada en Conchucos Sur-; o tal vez un buen "llunca Caldu", (caldo de gallina con trigo); en algunos casos un rico "puchero", (sancochado serrano);  o un "jara api"; (mazamorra de maiz), el infaltable "togush api" (mazamorra de papas fermentadas), cuyo "olor" atrae a los "muertos"....  todo ello acicalado con diferentes  y delicosos tipos de panes; especialmente  las ricas "wawas" "palomas" y "guanacos" y el infaltable  "pan de mesa grande", que es un voluminoso pan,  adornado con pequeñas wawas en su periferie;  por su puesto un càntaro de chicha y en muchos casos una cervecita y generalmente una botella de buen vino;  segùn los gustos del difunto..

A la 8 de la Noche, las mamàs,  preparaban una gran mesa,  cubierto con un  mantel blanco, de finos bordados;  servian los deliciosos platos, todo armonizado, como para una gran cena familiar; al medio de la mesa, el "pan grande" con un candelabro y una vela;  en algunos casos unas fotos de los muertos y  en un jarròn, la infaltable "agua bendita"  con una flor,  para bendecir el regreso de los muertos...

Nosotros con mamà, mi abuelo y mis tias, ìbamos a rezar por los difuntos, en especial por nuestra querida y recordada mamà Emilia;  esperando que  vengan del màs allà, atraidos por el aroma de sus  platillos favoritos y compartir  este momento  tan solemne con la familia; otros jòvenzuelos, aprovechaban  las suculentas mesas de los "Tatziqui", y en componenda con algun zamarro de la familia;  irrumpìan  muy sigilosamente, a las viviendas;   a altas horas de la noche, aprovechando el sueño profundo de los dueños de casa, y devoraban los ricos platillos; era muy conocido entre los jòvenes de mi època, las casas donde se preparaban estos deliciosos manjares; por ejemplo la de  Doña "Chumica" Colcas, quien vivìa en "jana barriu".....
,
El Dia de los difuntos, muy temprano, junto con mi abuelo, acudiamos al cementerio, que como saben està ubicado al final de la Avenida "Julio C Tello", aquel lugar, generalmente silencioso de pronto se convertìa en un mercado bullicioso, toldos por aqui, por allà, y acullà;  puestos de comida y cerveza, el clàsico "asado de chancho", "las champas", "las Wawas", pequeñas, medianas y  grandes;  asì como  puestos de venta de flores, coronas, etc; en verdad todo ese sector se convertia en una "paradita"; ya en el panteòn nos dirigiamos a la tumba de mi abuela Emilia Amado, donde rezabamos solemnemente; esta era una tumba muy bella, las flores crecian casi naturalmente, asi como el frondoso ajenjo, un eficaz remedio para los "còlicos" de mi infancia.

En el cementerio, muchas familias formaban grupos delante de sus seres queridos, algunos incluso llevaban pincullos y tinyas; otros guitarras y entonaban canciones en  "temple Sanchez Cerro"; resuenan en mis oidos, los rezos, salmos, requiems y aleluyas; entonados muy peculiarmente  por los  "cantores", estos era de las comunidades, que en su juventud habìan sido catequistas o pseudo catequistas, o algunos "borrachos" arrepentidos; bajaban para la ocasiòn, a ganarse unos centavos;  algunos incluso  soltaban algunas palabrillas en latìn, para impresionar al cliente y obviamente desembolsar unos soles mas: "Niño hasta en latin te he cantado, seràn 20 soles nomas"...."; en verdad nunca entendì la letra de estos desabridos y melancòlicos cànticos; creo que los mas asimilables y serios eran los entonados por  "Juandicho" de Machcas Alto ,- el buen Juan Rimac-, ayudante del recordado Padre Leòn;  con su "requien cantim pace" marcaba la diferencia; nos cuentan que los hijos de "juandicho", mantienen esta costumbre antigua. Sin embargo todos los cantores eran muy solicitados y ese dia hacìan su agosto ; asi pasaba las horas e ibamos buscando  las tumbas de  nuestros difuntos "perdidos", pues hacìa muchìsimos años que habìan fallecido; y las cruces se habìan deteriorado,  borrado los nombres; otros que no las  tenìan completas o simplemente no habìa nada;  las ubicabamos, por referencias de los "muertos vecinos"; asi mi abuelo iba hallàndo en el àmplio cementerio: mi tio fulano; "allau pepara cantarachimusha", (pobrecito, harè cantar para èl);  la otra tia mengano: y el clàsico "pepara...", (pobrecito...)  y asì hasta  llegar al sepulcro de una antigua "querida",donde muy sutilmente evadìa mis preguntas; al final del periplo, llegabamos al cenotafio de su primera esposa: doña Lucìa Galvez; allì el  "requien" era mas prolongado...

Despuès, en la gran cruz, al centro del cementerio,  escuchàbamos  la misa comunitaria para todos los difuntos;  elevando nuestras oraciones para los familiares, que alguna vez habitaron este antiguo valle del Mosna...



Mi agradecimiento a Doña Vilma Rodriguez de la Rosa, por sus interesantes y valiosos aportes para la redaccion de este post.



domingo, 23 de octubre de 2011

Edificio C: la nueva joya de las excavaciones en Chavín

Una gran noticia, el grupo de trabajo que dirige el Arqueòlogo Norteamericano John W Rick, de la Universidad de Stanford; ha realizado un importante descubrimiento, en el Edificio "C", esto es el ala Norte, del Centro Ceremonial de Chavìn de Huantar; como chavino mis sinceras felicitaciones y nuestro agradecimiento a este gran estudioso, por continuar con su inmensa obstinacion cientìfica, para revelar los misterios que guarda esta reliquia de la arqueologìa peruana y mundial; sabemos que John, en algunas oportunidades se ha enfrentado valientemente para defender  nuestro gran tesoro cultural; recordamos que durante los trabajos para la construcciòn del Mercado, se encontrò unas galerìas,  (ver post: Heroina anònima de la guerra con Chile); que prepotentemente fueron cubiertas con concreto por el anterior alcalde, ante el mutis del mismo pueblo y del INC.....

Nos tomamos la libertad de publicar el reporte de Gabriela Machuca, del Comercio:



“A mí me gusta utilizar la palabra bondad cuando hablo de Chavín porque este sitio te regala cosas. Te regala información, te regala objetos, te regala fascinación”, dice el arqueólogo estadounidense John. W. Rick, sentado en una casa de La Molina, a inicios de esta semana. Dos días más tarde, a 3.180 metros de altitud, en Áncash, el enorme agradecimiento que siente hacia el complejo se hace evidente en la forma en que expone los principales descubrimientos hechos allí este año. Lo narra maravillado, como si se acabara de enterar de los resultados de las excavaciones en las que ha trabajado desde abril junto con unas 80 personas, entre especialistas, estudiantes y trabajadores. Y subraya: “Durante esta campaña han sido el edificio C y la explanada que está frente a él, un área al que casi no le habíamos prestado atención, los que nos han dado grandes sorpresas”.

El edificio C, llamado así por Julio César Tello en la primera mitad del siglo XX, se encuentra muy cerca del ingreso del público al sitio. Allí se han registrado tres hallazgos; dos de ellos tal vez los menos pensados, en una suerte de gran jardín al norte de la estructura. El primero de estos se refiere a un depósito de cadáveres que hasta el momento suman 32 individuos. Las características de los entierros –con el cuerpo extendido– indicarían que no son prehispánicos. Aunque la hipótesis está en evaluación, algunos indicios conducen a suponer que se trata de restos de soldados de la Guerra del Pacífico

Exactamente debajo de estos vestigios se halla el segundo descubrimiento: un cementerio preínca de un grupo cultural denominado Mariash, contemporáneo a Recuay (600 d.C) en el que destacan cinco tumbas individuales, “algunas de ellas bellísimas”, según dice el experto Luis Guillermo Lumbreras, quien dirige con Rick el Proyecto de Investigación y Conservación Chavín de Huántar. También se consigna allí un entierro que incluye a 17 personas. Hay además otras tumbas, pero más sencillas.
Ya en el mismo edificio C se ha encontrado una casa también mariash. “Una vivienda muy bien conservada en cuyo interior se hacían trabajos metalúrgicos, nada más y nada menos que con plomo. Es la primera vez que se halla algo así en todo Chavín”, señala Rick.

Agrega que se ha examinado también en la misma estructura la denominada galería El Loco y una gran fachada con motivos decorativos aún por estudiar.
En otro sector del recinto se ha limpiado un gran canal subterráneo de drenaje conocido como Rocas.
“Toda el área relacionada al Edificio C tiene para ser investigada dos años más. Volveremos el próximo año cuando culminen las lluvias”, anuncia Lumbreras.

Queda lo propuesto por este bloguero, en muchas oportunidades, ¿porquè? la actual gestiòn municipal, con los ingentes recursos econòmicos, que se obtiene por el canòn minero, no aporta para que este grupo de cientificos, como John Rick, el mismo Dr Lumbreras; continuen con sus investigaciones y nos maravillen con sus nuevos descubrimientos; ojàla que nuestro alcalde se ilumine y asi ocurra;  Chavin nos tiene muchas sorpresas, pues sòlo està descubierto un 30%.

Ademàs nos inquieta cientificamente, la identificaciòn de los restos òseos encontrados, se dice que serìan de combatientes de la guerra con Chile; no queremos adelantarnos, podrìan ser los cadaveres de los soldados chilenos que envenenò Rosaura Beteta..........

La Galeria del "loco", se refiere asi por que "loco"  "Toctu Samuel Palacios",  chavino, habitò en esta galeria por muchos años.

jueves, 20 de octubre de 2011

CHUNA: POGOGG Y "CHUNA PABLO" EL ERMITAÑO QUE HABLABA CON LOS APUS

Chuna, es otro caserìo muy antiguo de Chavìn de Huantar està ubicado en la parte nor-occidental;  se puede acceder por varias vias; una es caminando por el sendero de herradura, pasando por Chacpar; la màs larga; otro camino mas corto pero muy empinado, es por Shallapa,  por un  tramo muy escarpado,  casi perpendicular, en cuyo extremo mas alto, esta Pogogg;  luego se bordea un tramo llano, y en una pequeña planice esta Chuna; otra via de acceso es por Huecshà, que  tambien es una pendiente, casi un plano inclinado.  pero es màs largo; por cualquier via de acceso el paisaje es ùnico, especialmente el trecho de Shallapa-Pogogg,  es un sendero sinuoso, serpiginoso, que va ascendiendo a las alturas;  por donde vaya los caminos estàn rodeados por  hermosos y coloridos arbustos; bellas y bulliciosas aves; por acà abunda la "hueclla" y "geshgui",  este arbusto es muy particular; tiene hojas y flores muy bellas; segrega una savia  (guesquipa cogollum) que mezclada con azùcar es muy deliciosa: "gesguipa misquin"; ademàs es  buen combustible; asi tiene varios usos: para realizar fogatas en los cerros; en  los aniversarios de las instituciones; en especial de nuestra escuela y colegio; sus hojas y flores, son especiales para adornar las cruces; recuerdo la solemne procesiòn de las cruces, armoniosamente adornadas,  con estas bellas plantas tìpicas de nuestra regiòn.

LA HERMOSA HUECLLA


Una de los panoramas mas hermosos del todo el valle , se aprecia de estas cumbres;  como les contaba Pogogg es uno de los miradores mas espectaculares,  se aprecia en toda su magnitud el Centro Ceremonial y toda la cuenca del Mosna; al frente imponente nos observa el Apu "Wagac", al Sur este: el "Awachuanca", y al fondo el Mosna que lleva sus aguas plateadas al Marañòn; es la raiz de los "Uku mayus", del universo indìgena  de Josè Maria Arguedas;  màs allà al sur el imponente cerro "Bronce"...

Pogogg,  es como hemos mencionado uno de los picos màs altos que circundan Chavìn; es el mirador principal; en èpocas  remotas cuando el Centro ceremonial estaba en todo su apogeo y esplendor; fue habitado por lo guardianes, quienes con sus ojos avizores vigilaban todo el  valle;  como les comentaba antes (ver post Shallapa, Pogogg y nuestros recuerdos juveniles), existe una gran cantidad de restos òseos, que han sido cubiertas por inmensas moles de piedra  y tierra ; allì estàn las osamentas de ancianos, niños, jovenes y personas adultas; fue una masacre?, una hecatombe?.....

Chuna, es una comunidad,  cuyos habitantes no pasan de 150 familias, de clima agradable,  sus tierras son feraces para el cultivo de la papa, en todas sus variedades, especialmente la "iscu puru"; la oca, el olluco, la mashua, la quinua, etc;  en los pozos de agua se elabora el "togush", antibiòtico ancestral, por su alto contenido de penicilina, ademas de exquisito sabor: "el togush api"; claro que el olor es brutal.....

Los campesinos de Chuna son tambien expertos exponentes de la mùsica, han heredado el atàvico arte de tocar los pincullos y la tinyas; sus tonadas, interpretando huaynos, pasacalles son espectaculares; ellos bajaban con ocasiòn de las corridas de toros,  para armar las barreras  y configurar la singular plaza de toros;  aquella de nuestros aciagos recuerdos de infancia y juventud; estos mùsicos,  tambien acompañaban la procesiòn de las cruces y en las fiestas de  carnavales....

De estos lares fue el famoso "CHUNA PABLO",  indio ermitaño, muy  inteligente y orgulloso;  vivìa en las cuevas de las cumbres mas ariscas y escarpadas;  no tenìa familia, era una especie de monge andino;  subsistìa  naturalmente; cultivaba los terrenos màs empinados e inexplorados; allì sembraba las deliciosas papas, las ancestrales, casi silvestres; la tasca, la madre de las papas; era experto en el arte de adivinar el destino de los hombres, leyendo la coca (la mesada y el gatipa); ademàs gran curandero, pues dominaba el ancestral arte de la "pasada de cuy" el "shocpy", predecesor remoto de la ecografìa; mètodo ancestral de nuestras comunidades; para el diagnòstico de las enfermedades;  como muy bien lo describe el Doctor Ciro Maguiña  Vargas (ver libro: Ser Mèdico en el Perù),  que aun la ciencia occidental;  no  explica...., ademàs este ermitaño, habìa aprendido a conversar con los Apus; su ùnico amigo en el pueblo fue mi abuelo; y venìa a verlo muy eventualmente; era su "huaugui" (hermano), Lorenzo";  le contò,  que una noche de luna llena, mientras descansaba en su cueva;  escuchò el diàlogo de los Apus que rodean Chavìn, los guardianes eternos del Gran Lanzòn; el  Wagac, Awachuanca, Shallapa y Huantzàn; cuyo corolario final fue la frase perpètua: ¡¡¡¡¡ "HUAREMI SHAMUSHA"!!!!, (vendrè mañana);   y asì fue;  el 17 de enero de 1945,   un gran aluviòn destruyò el pueblo de Chavìn de Huantar; mientras que el monumento, fue cubierto con un gran manto de tierra negra, preservàndolo...

Lo que comentamos para Chichucancha, se aplica para todas la comunidades; hoy estos herederos del orgulloso y sabio  "CHUNA PABLO", han sido dominados por el alcoholismo y las erradas polìticas sociales anulan su capacidad creadora, y por ende su desarrollo;  rebajàndolos a la condiciòn de  hambrientos y mendigos; como dirìa el gran vate de Santiago de Chuco: Cèsar Vallejo: ¡¡¡¡HAY , HERMANOS,  MUCHISIMO QUE HACER!!!!

LA GLORIOSA Y DEGENERADA VIDA DE ARTHUR RIMBAUD

Andres Hax de la revista de cultura Ñ, del Clarìn, Argentina, ha escrito este interesante artìculo, de un gran poeta: Arthur Rimbaud,  a propòsito de un libro del Norteamericano Bruce Duffy; de manera que para refrescarnos y acercarnos a la literatura mundial, les paso esta interesante entrevista:

En "La desgracia fue mi dios", la novela del escritor estadounidense Bruce Duffy, conocemos íntimamente al mítico poeta Arthur Rimbaud. En esta entrevista cuenta cómo realizó su retrato novelístico del poeta maldito.

RIMBAUD. La vida del poeta esta llena de traciónes, escándalos, glorias, viajes y desastres.
RIMBAUD. La vida del poeta esta llena de traiciónes, escándalos, glorias, viajes y desastres.

Es un juego de salón preguntarse en qué preciso momento comenzó el modernismo, pero una buena apuesta sería en mayo de 1871 cuando Arthur Rimbaud, con 17 años, le escribió a su profesor Georges Izambard: “je est un autre” (yo es un otro). En esa misma carta Rimbaud también declaró, proféticamente: “Quiero ser poeta y me estoy esforzando en hacerme Vidente...  Consiste en alcanzar lo desconocido por el desarreglo de todos los sentidos... Y yo me he dado cuenta de que soy poeta. No es en modo alguno culpa mía”.  Lo que pasó después es una de las historias más cautivantes de las letras mundiales, por lo que el joven poeta escribió y también por cómo vivió su vida.

El escritor estadounidense Bruce Duffy (1951) acaba de publicar una magistral novela sobre esta vida titulada Disaster was my god (La desgracia fue mi dios) El título viene de una linea del poema en prosa de Rimbaud, Una temporada en el infierno. A muy grandes rasgos, la vida del poeta maldito Rimbaud (1854-1891) tiene dos fases: una sístole y una diástole. La primera, entre los 16 y los 21 años durante los cuales escribió poemas como nunca se habían visto antes sobre la faz de la Tierra para después, súbitamente, renunciar a la literatura para siempre; y la segunda, en la que pasó aproximadamente los diez últimos años de su vida en el pueblo beduino de Harar, Abisinia  —hoy Etiopía— como comerciante de mercancías varias (incluyendo armas y, algunos dicen, esclavos).
Hablamos con Duffy por teléfono para indagar cómo llegó a escribir La desgracia fue mi dios. Entre otras cosas, viajó a Harar siguiendo las pistas de su libro, que le llevó unos siete años para terminar.  "Es un lugar donde combatientes tribales castran a sus víctimas y casi todos los adolescentes llevan una arma automática”, contó. En un momento en Harar, Duffy pensó: “¿Por qué no me matan?”
E inmediatamente después se dio cuenta:“Rimbaud vivió así por diez años”.

Duffy es un extraordinario (y poco conocido) escritor, pero no es porque sea un autor de obras menores. Su primera novela, El mundo tal como lo encontré (1987) —una vida ficcional del filósofo austriaco Ludwig Wittgenstein— fue nombrado por Joyce Carol Oates como “una de las más ambiciosas primeras novelas escritas” y una de las “cinco más grandes novelas de no ficción”. Hay una novela más, autobiográfica, que publicó en 1997 titulada Last Comes the Egg (Ultimo viene el huevo) basado en su adolescencia en las afueras de Washington DC.

Hablando con Duffy por teléfono nos enteramos que ha escrito muchas novelas más, pero que no se han llegado a editar, porque por algún motivo u otro no funcionaron. Esta misma novela que se acaba de editar casi fue abandonada: “Con este libro me llevó cinco años averiguar qué diablos estaba haciendo— y casi lo abandoné dos veces… Pero finalmente me di cuenta qué quería: quería tener una increíble compresión, quería tener una increíble velocidad… Es un libro de un hombre joven, entonces quería que se sintiera como se sentía estar vivo —por lo menos para mí— cuando era un hombre joven: cuando te pasaban cosas antes de que pudieras comprender lo que te estaba pasando. Cuando la vida está volando delante de ti y es casi como si estuvieras desbordándote por una colina”.
Con Rimbaud todo es un misterio. ¿Cómo pudo escribir esos versos místicos, como de otro mundo, aun siendo un adolescente? ¿Por qué renunció a la escritura y su misma obra, hasta tenerle desprecio? ¿Qué buscaba en Harar? ¿Es verdad que fue traficante de armas y de esclavos? Ni hablar de su escandaloso y violento romance con el poeta Paul Verlaine (quien dejó su esposa y su vida burguesa para vivir como un vagabundo con el niño prodigio, sólo para terminar pegándole un tiro en el brazo y cayendo en la cárcel por dos años…)

La novela de Duffy contesta todas estas preguntas, pero no académicamente como un biógrafo, sino usando el arte de la ficción. La desgracia fue mi dios incluye toda la mitología de Rimbaud aunque como aclara Duffy en el prologo: “En una vida tan enigmática y contradictoria como la de Rimbaud, por más que consideraba los hechos, y los hechos que faltaban —y cuanto más estudiaba sus iluminados poemas y escrituras— me pareció cada vez más necesario doblar su vida para verla, muy parecido a la manera que un prisma dobla la luz para soltar sus colores escondidos”.
A pesar de la superabundancia de dispositivos tecnológicos que nos llenan la conciencia con la presencia de los otros en todo momento, el artefacto más efectivo para entrar en la mente de un ajeno —de acercarse a la posibilidad de conocer cómo es ser otra persona— sigue siendo la novela. Es por eso que el lector es uno de los seres más benditos sobre la Tierra: en solo una vida vive múltiples existencias. Los lectores son un otro. El que lee La desgracia fue mi dios, podrá ser —por unos momentos aunque sea— el otro que fue Rimbaud.